Quantcast
Channel: VINOS EN CÓRDOBA
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

BALANCE ENOLÓGICO DEL 2014

$
0
0

Llegan los últimos días de diciembre y todo el mundo empieza a hacer sus balances del año. Hay quienes hacen balances de tipo personal, profesional, familiar, etc. Hay muchos que están muy felices con lo que hicieron, hay muchos que se arrepienten de lo realizado y hay muchos que se ponen ambiciosas metas a cumplir en el 2015.

Como “no puedo con mi genio”, yo me puse a pensar en todos los vinos que tomé en estos últimos doce meses. La verdad que fueron pocos en comparación con años anteriores (pues participé de pocas ferias y eventos, debido a que el cursado de la Universidad me insumió bastante tiempo). Aún así, me decidí a hacer un balance vínico del año 2014.


Para hacer más fácil la lectura, he ordenado todos los vinos por categorías (cualidad cromática, varietales y genéricos, espumosos, etc.). Dentro de cada una de ellas he agregado a su vez cuatro sub-categorías:

1 - El vino que más me gustó (la mejor sorpresa del año 2014, independientemente de su precio de mercado).

2 - El vino más raro o diferente (alguno que me llamó particularmente la atención; sea por su estilo, zona de producción u otro factor diferencial).

3 - El de mejor RPC (notable relación entre la calidad y el precio de mercado).

4 - El gran clásico (vinos que sigo hace años, que volví a probar en 2014 y me siguen sorprendiendo).

A continuación mis elegidos nacionales del año 2014:


TORRONTÉS:

El que más me gustó: 
Piatelli Reserva Torrontés 2014 (repite podio, nueva añada)

El más raro o diferente: 
Vía Revolucionaria Torrontés Brutal 2013 (repite podio, nueva añada)

Los de mejor RPC: 
La Puerta Clásico Torrontés 2014
Febrero Riojano Torrontés 2014

El gran clásico: 
Alta Vista PremiumTorrontés 2013

CHARDONNAY:

Los que más me gustaron: 
Primogénito Chardonnay 2014
Zuccardi “Q” Chardonnay 2011

El más raro o diferente: 
Laborum Finca Alto Los Cuises Chardonnay 2013 (repite podio)

El de mejor RPC: 
Finca La Linda Unoaked Chardonnay 2013

Los grandes clásicos: 
Chateau Vieux Blanco 2014
Salentein Reserva Chardonnay 2013

SAUVIGNON BLANC:

El que más me gustó: 
Mariflor Sauvignon Blanc 2013 (repite podio, nueva añada)

El más raro o diferente: 
Colomé Lote Especial Finca San José Sauvignon Blanc 2011

El de mejor RPC: 
El Portillo Sauvignon Blanc 2014 (repite podio, nueva añada)

El gran clásico: 
Rutini Sauvignon Blanc 2014 (repite podio, nueva añada)

VIOGNIER:

El que más me gustó:
Las Perdices Viognier 2013

El más raro o diferente: 
Serbal Viognier 2013

El de mejor RPC: 
Finca Las Moras Viognier 2014

El gran clásico: 
Escorihuela Gascón Viognier 2013

SEMILLÓN

El que más me gustó: 
Ricardo Santos Semillón 2013

El más raro o diferente: 
Laureano Gómez Semillón Reserva 2013

El de mejor RPC: 
Casona López Semillón 2013

El gran clásico: 
Finca La Anita Semillón 2002

OTROS BLANCOS VARIETALES:

Los que más me gustaron: 
Luigi Bosca SV Las Compuertas Riesling 2013
Las Perdices Albariño 2013
Pulenta Estate Pinot Gris 2014

El más raro o diferente: 
Caelum Fiano 2012

El de mejor RPC: 
Suter Etiqueta Marron S/A (repite podio)

El gran clásico: 
Montchenot Blanco 2013

OTROS BLANCOS DE CORTE:

El que más me gustó: 
Bacan Blend Blanco 2012

El más raro o diferente: 
Cuarto de Milla Blanco 2011

Los de mejor RPC: 
Vasco Viejo Blanco 2013
Finca Natalina Ugni Blanc-Chenin S/A (repite podio)

El gran clásico: 
Castel Chandon S/A (repite podio)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ROSADOS:

Los que más me gustaron: 
Obra Prima Rosado 2014
Carmela Benegas Rosé 2014 (repite podio, nueva añada)

El más raro o diferente:
Vicentin Blanc de Malbec 2013 

El de mejor RPC: 
Jean Rivier Malbec Rosé 2014

El gran clásico: 
Santa Julia Syrah Rosé 2014 (repite podio, nueva añada)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MALBEC HASTA $100:

El que más me gustó: 
Topo Lote 001 Malbec 2012

El más raro o diferente: 
Lengua Negra Malbec 2011

Los de mejor RPC: 
La Puerta Clásico Malbec 2014
Alberto Furque Malbec 2013

El gran clásico: 
Portillo Malbec 2013

MALBEC DE MÁS DE $100:

Los que más me gustaron: 
Piedra Negra Gran Malbec 2009
Trapiche Terroir Series Viña Jorge Miralles Malbec 2008

El más raro o diferente: 
Altupalka Malbec Extremo 2011

El de mejor RPC: 
Alta Vista Terroir Selection Malbec 2009

El gran clásico: 
Yacochuya Malbec 2009 (repite podio)

CABERNET SAUVIGNON HASTA $100:

El que más me gustó: 
CarinaE Cabernet Sauvignon 2013

El más raro o diferente: 
Lejanía Cabernet Sauvignon Artesanal 2012

Los de mejor RPC: 
López Cabernet Sauvignon 2012
San Huberto Roble Cabernet Sauvignon 2012

El gran clásico: 
Barrandica Cabernet Sauvignon 2013 (repite podio, nueva añada) 

CABERNET SAUVIGNON DE MÁS DE $100:

El que más me gustó: 
Sophenia Synthesis Cabernet Sauvignon 2011

El más raro o diferente: 
La Mascota Cabernet Sauvignon 2011

El de mejor RPC:
Tukma Reserva Cabernet Sauvignon 2012

Los grandes clásicos: 
Domingo Molina Cabernet Sauvignon 2012
Riglos Gran Cabernet Sauvignon 2012 (repite podio, nueva añada)

SYRAH:

Los que más me gustaron: 
Colome Lote Especial Syrah 2010  
Las Moras Shiraz 3 Valleys 2006

El más raro o diferente: 
Casona López Syrah 2012 

El de mejor RPC: 
Alberto Furque Syrah 2013

Los grandes clásicos: 
Lagarde Syrah 2010
Trapiche Colección Roble Syrah 2010

MERLOT:

Los que más me gustaron: 
Primogenito Merlot 2009
Joffré e Hijas Premium Merlot 2006 (repite podio)

El más raro o diferente: 
Lapeyrade Merlot 2012

El de mejor RPC: 
Trapiche Reserva Merlot 2011

El gran clásico: 
Luigi Bosca Merlot Reserva 2010

BONARDA:

El que más me gustó: 
Colonia Las Liebres Bonarda Argentina 2013 (repite podio, nueva añada)

El más raro o diferente: 
Montesco Bonarda 2013 (repite podio, nueva añada)

El de mejor RPC: 
Febrero Riojano Bonarda 2013

El gran clásico: 
Zuccardi Serie A Bonarda 2011

TANNAT:

Los que más me gustaron: 
Amauta Absoluto Tannat 2012
Laguna Brava Tannat 2010 

El más raro o diferente: 
Paiman Reserva Tannat 2012

Los de mejor RPC: 
Quara Tannat 2013 (repite podio, nueva añada)
Coquena Tannat 2013

El gran clásico: 
Domingo Molina Tannat 2011 

PINOT NOIR:

Los que más me gustaron: 
Primogénito Pinot Noir 2012
Humberto Canale Old Vineyard La Isabel Pinot Noir 2009

El más raro o diferente: 
Patagón Pinot Noir 2013

El de mejor RPC: 
Barrandica Pinot Noir 2013

El gran clásico: 
Humberto Canale Estate Pinot Noir 2012

CABERNET FRANC:

El que más me gustó:
Casarena SV Lauren´s Vineyard Cabernet Franc 2011

El más raro o diferente: 
Quieto 3 Cabernet Franc 2011

Los de mejor RPC: 
Alberto Furque Cabernet Franc 2013
Viñas de Narváez Cabernet Franc 2012 (repite podio)

El gran clásico: 
Angélica Zapata Cabernet Franc 2009

PETIT VERDOT:

El que más me gustó:
Chapeau Petit Verdot 2010

El más raro o diferente: 
Aprendiz Petit Verdot 2012

El de mejor RPC: 
Ruca Malen Petit Verdot 2010

El gran clásico: 
Fond de Cave Reserva Petit Verdot 2010

OTROS TINTOS VARIETALES:

El que más me gustó: 
Cava Privada Bodegas Bianchi Colección Teatro Colón Nebbiolo 2005

El más raro o diferente: 
Familia Cecchin Graciana 2009

El de mejor RPC:
Don Bosco Lambrusco Maestri 2013

El gran clásico: 
Viniterra Carmenere 2009 (repite podio, nueva añada)

OTROS TINTOS DE CORTE HASTA $100:

Los que más me gustaron: 
Amaicha Tinto S/A
Patriarca Malbec-Cabernet Sauvignon 2011

El más raro o diferente: 
Santa Florentina Corte X Syrah-Torrontés Riojano 2012

Los de mejor RPC: 
Bianchi Finca Los Primos Tinto S/A
Barrandica Blend Selection 2011

El gran clásico: 
Carrascal Tinto 2009 (repite podio, nueva añada)

OTROS TINTOS DE CORTE DE MÁS DE $100:

Los que más me gustaron: 
Iscay Series Nº1 Syrah-Viognier 2010
Palo Domingo 2003

Los más raros o diferentes: 
Ji Ji Ji Malbec-Pinot Noir Maceración Carbónica 2014
Invasor Gran Reserva Malbec-Aspirant Bouchet 2009

El de mejor RPC: 
Alto La Ciénaga Blend 2013

El gran clásico: 
Antucura Blend Selection 2010 (repite podio)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
         

ESPUMOSOS:

Los que más me gustaron: 
Montechenot Brut Nature NV
Tenuis Gewürztraminer Extra Brut NV
Sophenia Synthesis Extra Brut NV

Los más raros o diferentes: 
Tapiz Torrontés Extra Brut M. Tradicional NV
Doña Paula Sauvage Blanc NV

Los de mejor RPC: 
Colon Extra Brut NV 
Norton Cosecha Especial Extra Brut NV (repite podio)

Los grandes clásicos: 
Cruzat Cuvée Reserve Nature (repite podio)
Saint Felicien Brut Nature

DULCES Y ESPECIALES HASTA $100:

El que más me gustó: 
Emilia Nieto Senetiner Moscatel de Alejandría Dulce Natural 2014

El más raro o diferente: 
Federico López Jerez S/A

El de mejor RPC: 
Dilema Dulce Natural 2014 (repite podio, nueva añada)

El gran clásico: 
Nocheterna Vino Generoso Syrah S/A

DULCES Y ESPECIALES DE MAS DE $100:

El que más me gustó: 
Rutini Vin Doux Naturel 2010

El más raro o diferente: 
La Inigualable Mujer Barbuda Cabernet Sauvignon Dulce 2013

El de mejor RPC: 
Los Stradivarius de Bianchi - L´Elisir d´Amore 2004 (repite podio)

El gran clásico: 
Terrazas (S.V. El Yaima) Petit Manseng Tardío 2010

En estos 127 vinos -aproximadamente un 15-20% de los vinos degustados- he recorrido un año interesante para mí desde el punto de vista enológico. Si tienen ganas, los invito a comentar cuales fueron las novedades que más disfrutaron ustedes en este año 2014. 

¡Hasta la próxima copa!


¡VINOS DE LUJO, PARA ARRANCAR EL AÑO CON TODO!

$
0
0

¡Primeros días del 2015, todavía llenos de brindis y celebraciones! A pesar de las dificultades que nos hayan tocado vivir durante el año que pasó, se percibe que ya andamos más relajados, pensando en las merecidas vacaciones…

Las cálidas noche estivales ameritan unos descorches especiales. Las comidas preparadas con tiempo y esmero merecen ser acompañadas con ricos vinos, para que el placer sea completo.   
   
¡Si en este año que se inicia hay mucho para festejar, aquí una completa selección de grandes vinos -un blanco, cuatro tintos, un espumoso y un dulce- para arrancar el año con todo!

Lindaflor Chardonnay 2012 ($205): Un alto porcentaje de consumidores argentinos suelen desatender el segmento de los vinos blancos; hasta que se topan con alguno “que les mueve la estantería”, como este esplendoroso Chardonnay de la Bodega Monteviejo. Un producto elaborado por la “mano maestra” del enólogo Marcelo Pelleriti; donde se explotan los mejores atributos del cepaje consiguiendo un blanco de silueta ancha, con paso de boca “cremoso” y pleno, que a pesar de ello no resigna ni un ápice de frescura por su vibrante acidez natural. Obsequia una nariz fascinante, con matices de frutas blancas y tropicales, miel, manteca y suaves tonos de roble; acompañados de una boca sabrosa, glicérica y fluida, que invita a tomar más de una copas. ¡Vino blanco de lujo!           

Callejón del Crimen Gran Reserva Petit Verdot 2008 ($200): Una bodega quizás poco conocida, que no obstante elabora productos realmente interesantes. Con uvas de la variedad Petit Verdot cultivadas en Vistaflores (Valle de Uco), ofrece este tinto potente pero muy bien ensamblado por los años en botella. El aroma es seductor, con recuerdos de frutas negras, especias y algunos rastros terrosos; que están acompañados de una boca recia, de paso veloz gracias a su correcta acidez, con taninos aún firmes y moderada permanencia. ¡Perfecto para acompañar el asado con amigos del alma!

Las Perdices Reserva Don Juan 2010 ($210). Este vino es un sobrio blend de amplia base Malbec, con porcentajes menores de Merlot, Syrah y Bonarda. Propone una nariz amplia y sugerente, con fragancias que van desde las frutas rojas maduras a las especias; todo enmarcado en delicadas notas de buena madera -cedro, tostado, tabaco-. La entrada en boca es gustosa y seca, de buen volumen y estructura, con equilibrada acidez, taninos pulidos -por la moderada estiba en botellas- y larga persistencia. ¡Un notable vino tinto, que puede guardarse sin problemas, pero está en un momento óptimo para ser bebido!

Amalaya Corte Único 2012 ($220): Entre tantos vinos distinguidos de la zona cuyana, este novedoso tinto salteño se hace un lugar a fuerza de personalidad y rareza. Un producto noble donde se pueden entrever los rústicos bríos que imprime el terruño calchaquí a sus vinos, muy bien moderados por el uso inteligente de la madera, en un conjunto perfectamente armónico. Un tinto contundente procedente de Cafayate; un varietal Malbec -junto a unos breves aportes de Cabernet Sauvignon y Tannat-, que fue  fermentado en barricas nuevas y criado luego por 12 meses en las mismas. Explota en aromas de frutas desecadas, pimentón picante y dejos terrosos; unidos a una boca recia e intensa, donde se repiten las sensaciones maduras y especiadas, con acidez balanceada y taninos bruñidos -a pesar de la juventud- que sostienen un prolongado post-gusto. ¡Salteño de ley, para escoltar un cabrito a la llama!   

Piedra Negra Gran Malbec 2009 ($285): Debo reconocer que cuando los sommeliers describimos vinos, demasiadas veces usamos la palabra “elegante” con cierta liviandad. Sin embargo, cuando degustamos un vino delicado y sedoso como este soberbio Malbec mendocino, realmente encontramos el verdadero significado de la noción de elegancia. Un tinto bellísimo desde el color, púrpura profundo. En la nariz regala una paleta aromática de impecable tipicidad varietal; con frutas rojas en sazón, flores de violetas, especias y algunos toques mentolados de fondo. Al probarlo es sabroso y aterciopelado, de paso fluido, con acidez perfectamente calibrada, taninos suaves y una persistencia realmente prolongada. ¡Para agasajar -o agasajarse- en este nuevo año!

Sophenia Synthesis Brut Nature ($220): Si andan en la búsqueda de burbujas para “hacer chin-chin por todo lo alto”, esta puede ser una elección acertada. Un producto de partida muy reducida (2000 botellas), puesto en el mercado hace apenas unos meses por Finca Sophenia (Gualtallary-Valle de Uco). Con una esmerada selección de uvas Pinot Noir y Chardonnay, se vinifica bajo el método Champenoise y reposa más de 20 meses sobre sus lías. Esto da origen a un espumoso refinado y complejo; con nítidos aromas de levadura fresca sobre un fondo meloso y frutal; que se prolonga en una boca expresiva con fresca acidez, delicado “perlage” y grata permanencia. ¡Para brindar bien arriba!  

Rutini Vin Doux Naturel 2010 ($308): ¡Un vino dulce natural de carácter excepcional! Se elabora con un atípico corte de uvas Semillón y Verdicchio, que han sido atacadas  parcialmente por la “botrytis cinérea” (un hongo que deshidrata las uvas, concentrando todas sus características aromáticas y sápidas). El resultado es un producto de nariz fragante y seductora, con reminiscencias de uvas pasas, jalea de membrillos y miel. En la boca obsequia marcada untuosidad, con acidez vivaz -que contrarresta sabiamente la presencia de azúcar del vino- y una larguísima persistencia. ¡Sin dudas, un digno colofón para una gran comida!

¡Feliz 2015 para todos mis lectores! ¡Salud!

****** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ******

LA FRASE QUE HOY VINO (XLIII)

$
0
0
Arranco este nuevo año con una frase del periodista chileno Patricio Tapia que me dejó pensando, pues a veces tengo las misma sensación y también siento mucha bronca:

"En este trabajo que tengo, es frecuente que uno se vaya por las nubes, que se desconecte, que se deje llevar por su gusto y que crea –en ciertas ocasiones– que ese gusto es el correcto. También, por cierto, mientras uno más se mete en el vino, más pelotudo se pone. Me refiero a que la intolerancia ante ciertos detalles nublan la posibilidad de una experiencia limpia, de descorchar una botella y beberla sin más. A mí me pasa y odio que me pase". 

www.rionegro.com.ar
Patricio Tapia: Periodista y escritor chileno, especializado en vinos (1968)

LA FRASE QUE HOY VINO (XLIV)

$
0
0
Extracto de un divertido poema del Siglo XVI, venerando el vino y la comida de la taberna:

CENA JOCOSA

Comienza el vinillo nuevo
y échale la bendición:
yo tengo por devoción
de santiguar lo que bebo.

 Franco fue, Inés, este toque;
pero arrójame la bota;
vale un florín cada gota
deste vinillo aloque*.

Si es o no invención moderna,
vive Dios que no lo sé,
pero delicada fue
la invención de la taberna.

Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo y voime contento.
www.wikipedia.org
 Baltasar de Alcázar: Poeta español (1530-1606)

*Se solía llamar "aloque" a un vino de color rojo claro, usualmente por mezcla de uvas tintas y blancas durante el proceso de elaboración. Era tradicional en la zona central de España, y todavía se vinifica en algunas regiones productoras.  

OCHO BLANCOS PARA BEBER EN VERANO

$
0
0
www.vins-cotes-gascongne.fr
¡Al fin llegó el verano! Aquellos afortunados que pueden tomar merecidas vacaciones en esta época del años, seguramente ya están disfrutando de las tardes soleadas de pileta, las reuniones al aire libre con amigos y quizás algún viajecito...

La época estival es ideal para beber vinos blancos. Los días tórridos piden vinos ligeros, que ayuden a refrescarse y soportar el sofoco. Además hay que beber mucha agua, para hidratarse bien y mantener el organismo funcionando a pleno.

Para sobrellevar mejor este bochornoso calor, les sugiero ocho blancos para beber en verano:

Termidor Línea Premium Torrontés S/A ($17): No hay que descartar de plano los vinos en tetrabrik, pues muchas veces nos deparan agradables sorpresas. Tal es el caso de este torrontés sanjuanino extremadamente simple y liviano. Ofrece aromas cítricos directos; unidos con una boca frutada y veloz, de correcta acidez y breve persistencia. ¡Ideal para servirlo en una jarra con mucho hielo, o como base para un clericó estival! 

Bianchi Nuestros Varietales Chardonnay 2014 ($39): La región de San Rafael -en el  oasis sur de Mendoza- ofrece una climatología muy apropiada para el cultivo de uvas blancas (gracias a su temperatura promedio más baja que el resto de la región cuyana). De allí salen vinos interesantes y accesibles como este, de la tradicional Casa Bianchi. Un Chardonnay sobrio y de correcta tipicidad varietal, con recuerdos de frutas blancas -peras, manzanas, ananá-, más algunos sutiles trazos melosos y herbales. En la boca es delgado, repite sensaciones frutadas, con moderado tenor alcohólico, balanceada acidez y persistencia media. ¡Blanco para disfrutar a la caída del sol, en la copa del aperitivo!       

Montchenot Blanco 2013 ($68): Un producto realmente austero -y de estilo quizás “old fashioned” para los blancos que estamos acostumbrados a beber hoy-, pero realmente perfecto para acompañar -sin “robar” protagonismo- una gran cantidad de platos de nuestra gastronomía nacional. Una verdadera reliquia de los vinos clásicos nacionales, que debemos agradecer a la centenaria Bodega López. Obtenido con uvas Chenin Blanc  cultivadas en Agrelo (Lujan de Cuyo), insinúa aromas cítricos, herbáceos y ligeramente oxidativos. En la boca es sencillo y seco, con buena acidez y mediana persistencia. ¡Este vino parece “decir poco” en la copa, pero será socio inseparable para un pollo al disco! 

Yuros Torrontés 2013 ($74): Cuando uno habla de los Valles Calchaquíes, es muy probable que la bella provincia de Salta sea la primera que viene a nuestra cabeza. Sin embargo esta formación geográfica es bastante extensa, abarcando también algunas zonas de Tucumán y Catamarca. De esta última provincia -más precisamente de la antigua localidad de Santa María- llega a las góndolas locales este Torrontés fragante y fresco. Su nariz es inconfundible, con perfume de flores -rosas, azahares- y uvas frescas. En la boca tiene paso franco y cuerpo medio, con equilibrada acidez y un leve amargor final que invita a tomar otra copita. ¡Va muy bien con rabas o ceviche!

Punto Final Sauvignon Blanc 2014 ($105): Un vino blanco de aromática irresistible, vinificado con uvas Sauvignon Blanc del costero Valle de Casablanca (Chile), vendido en nuestro país por la bodega mendocina Renacer. Apenas servido en la copa explotan sus seductores aromas afrutados, con diáfanas reminiscencias cítricas -pomelo rosado-, tropicales -maracuyá, mango- y herbáceas. Al probarlo es gustoso y vivaz, de cuerpo medio, con sabores frutales pero paso de boca seco, jugosa acidez -típica de los vinos procedentes de los valles con influencia marítima- y prolongado recuerdo. ¡Para maridar con una bandeja de sushi en estas cálidas noches estivales!         

Luigi Bosca S.V. Las Compuertas Riesling 2013 ($153): ¡Este vino es una maravilla! Está elaborado por la centenaria bodega Luigi Bosca, pionera en el cultivo de esta noble cepa de origen germánico. Con racimos seleccionados de una parcela de más de 60 años de antigüedad ubicada en Las Compuertas (Lujan de Cuyo), trabajada con bajísimos rendimiento -menos de un kilo por planta-, se obtiene este blanco complejo y elegante. Propone una nariz fascinante con notas de flores silvestres -retama, jazmines-, cáscaras de cítricos e hierbas aromáticas. En la boca es voluminoso y estructurado, con paso untuoso, sensaciones minerales marcadas, acidez refrescante y larguísima persistencia. Un vino exquisito y listo para beberse ahora, pero que además puede guardarse un par de años para que siga adquiriendo nuevos matices. ¡Para descubrir el placer de probar nuevas variedades, acompañando unos sorrentinos de salmón!

Mariflor Sauvignon Blanc 2013 ($175): Otro vino blanco mendocino que “juega en las grandes ligas”. Proviene de Vista Flores (Valle de Uco) y pertenece al proyecto que el prestigioso wine-maker francés Michael Rolland posee en Argentina. Está elaborado por el enólogo Marcelo Pelleriti, quién prescinde absolutamente del roble para mantener intacta la frescura natural del cepaje. Un producto que regala una nariz rebosante de aromas vegetales y balsámicos -ruda, pasto cortado, menta-, cítricos -pomelo blanco- y tropicales -ananá-. Continúa en una boca sabrosa y plena, donde se reiteran sensaciones herbales nítidas, con vibrante acidez y una prolongada permanencia. ¡Blanco ideal para escoltar paella o pescados de río a la parrilla!

María Codorniú Sur Dulce S/A ($92): Como los brindis continúan durante todo el verano, cerramos esta selección con unas burbujitas que serán la delicia de los enófilos golosos. La bodega mendocina Séptima -filial latinoamericana del Grupo Codorníu, especialistas mundiales en vinos espumosos-, presenta este blanco chispeante de perfil amable y refrescante. Un vino de nítidos aromas frutales -duraznos, peras, cítricos-; que se prolonga en una boca sencilla y vivaz, de burbujas cosquilleantes, dulzor atenuado y acidez perfectamente calibrada para aligerar el conjunto. Recomiendo servirlo bien frío, para resaltar su frescura natural. ¡Espumoso genial para escoltar postres y tartas frutales!   

¿Y para ustedes, cuáles son sus blancos veraniegos preferidos?

****** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ******

LA FRASE QUE HOY VINO (XLV)

$
0
0
Ya se acerca el mes de febrero, así que nada mejor que una clásica chaya festivalera:

No sé qué tiene la chaya
que a mí me pega en el corazón
será que en ella se mezclan
las alegrías con el dolor. 

No sé qué tiene la chaya 
pero al riojano lo hace llorar 
será que corre en sus venas 
sangre de uva y algarrobal. 

Vengo del agua, vengo del sol 
de la madera y el mineral 
aunque soy vino, yo tengo sed 
dame un racimo para volver. 
Hasta tus calles de tierra y luz 
a la ventana de tu mirar 
sólo una copla traigo esta vez 
si la desprecias me moriré. 

La chaya es como la vida 
es impredecible en su discurrir 
es la magia de su canto 
como la madre, nos puede unir. 

De las piedras y la arena 
tomo las voces que al viento van 
ya no me importa la muerte 
si pa' febrero vuelvo a iugar. 

Vengo del agua, vengo del sol 
de la madera y el mineral 
aunque soy vino, yo tengo sed 
dame un racimo para volver 
hasta tus calles, de tierra y luz 
a la ventana de tu mirar 
sólo una copla traigo esta vez 
si la desprecias me moriré.

www.taringa.net
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal: Folclorista santiagueño (1956)

SIETE TINTOS PARA BEBER EN VERANO

$
0
0
¡Y sí… Hay quienes no pueden dejar el vino tinto ni cuando el termómetro marca 35ºC! Somos un país netamente consumidor de vinos rojos. Los preferimos sobre todos los otros colores, y además los bebemos todo el año… 

Quizás la época estival no sea la más propicia para el consumo de estos productos; ya que su tenor alcohólico usualmente más elevado, cuerpo pesado y taninos astringentes suelen quitarles bastante frescura. Sin embargo, eligiendo tintos ligeros y refrescándolos un buen rato en la heladera, pueden llegar a disfrutarse aún en los días más tórridos.

Si ustedes son de esas personas que no cambian su gusto en vinos por nada, ni siquiera por el calor extremo del estío, aquí les sugiero siete tintos para beber en verano:    

Santa Sylvia Syrah-Merlot S/A ($29): Si la reunión veraniega “pinta” numerosa, nada mejor que servir un tinto joven, rico y de precio accesible. Este sanjuanino puede ser una buena opción, que permita abrir varias botellas sin dejar el sueldo en ello. Presenta aromas frutales directos; que se apoyan en una boca delgada y veloz, de acidez ajustada, taninos imperceptibles y breve permanencia. ¡Vino de notable relación precio-calidad!      

Febrero Riojano Bonarda 2013 ($48): Ya he mencionado esta pequeña bodega riojana en otras oportunidades, pues elabora vinos honestos, sencillos y sumamente bebibles. Mientras escribo estas líneas me acongoja la noticia del fallecimiento de su enólogo, a quién había podido conocer algunos meses atrás. Como estoy seguro que no hay mejor reconocimiento para un enólogo que hablar de sus vinos, aquí va mi humilde homenaje.   Este Bonarda sin dudas es mi preferido de la línea, destacando sobre sus compañeros. Ofrece aromas de frutas rojas en mermelada, más algunos rasgos herbales y terrosos. En boca es grácil y ligero, de paso franco y sabroso, con acertada acidez, taninos mansos y mediana persistencia. ¡Junto a unas empanadas criollas, este vino irá de maravillas!   

Alberto Furque Cabernet Franc 2013 ($67): Seguramente me han leído en más de una oportunidad enaltecer las virtudes de esta noble cepa tinta, que viene “marchando a paso firme” para colocarse en el podio de los grandes vinos nacionales. Este ejemplar de Mendoza me parece muy atinado como primer acercamiento al cepaje, pues exhibe tipicidad varietal en un valor de mercado coherente. Un Cabernet Franc proveniente de La Consulta (Valle de Uco); que propone una nariz seductora plena de especias, trazos balsámicos e incluso terrosos. Al llevarlo a la boca se lo percibe intenso y seco, de paso franco, redunda en impresiones especiadas, con correcta acidez, taninos apenas rugosos y agradable permanencia. ¡Para empezar a familiarizarse con la variedad tinta de moda!   

Chateau Vieux Tinto Gran Reserva 2006 ($90): Cada vez que pruebo este vino -que antaño disfrutaran mi padre e incluso mi abuelo-, me maravillo de la consistencia que mantiene a través de los años. Quizás sea desconocido para muchos, pero esta es una de las marcas comerciales más antiguas del mercado vitivinícola argentino, produciéndose ininterrumpidamente desde el año 1934. Un vino de corte con amplia base de Cabernet Sauvignon -más algunos aportes de Merlot y Pinot Noir-, que se añeja pacientemente durante ocho años en enormes y añosos toneles de roble. Un producto absolutamente “a contramano de las modas”, pero que sigue seduciendo a consumidores adultos y jóvenes por igual. Al llevarlo a la nariz insinúa un bouquet medianamente envejecido, donde se perciben fragancias de frutas en compota, frutas secas -nueces, pasas-, cuero y ciertos dejos especiados. En boca es delgado y fluido, refrenda sensaciones maduras pero con fresca acidez, tiene grado alcohólico moderado, taninos bruñidos por la estiba y una delicada persistencia. ¡Un “imprescindible” de Bodega López, para entender mejor la historia de los tintos nacionales!      

Ji ji ji Malbec-Pinot Noir 2014 ($125): ¡Este producto es algo difícil de encontrar en las góndolas locales, pero por su originalidad y escasez merece la pena el esfuerzo de la búsqueda! “Un vino tinto que no es tan tinto”, se podría decir jugando con las palabras. Se produce con una técnica industrial llamada “maceración carbónica”, que permite obtener vinos de colores y aromas intensos, aunque de cuerpo liviano y sin carga tánica. Así es esta rareza mendocina, de exaltado color rojo-violáceo, que desborda de aromas a chicle tutti-frutti, jalea de frambuesas y flores silvestres. En boca es sorprendentemente ágil y vivaz, renueva sabores frutales, con vibrante acidez, sin taninos apreciables y con una persistencia refrescante. Recomiendo enfriarlo un par de horas antes de su servicio, para disfrutarlo en plenitud (¡si, en eso también es un vino diferente!)-. ¿Querías un tinto para comer sushi? ¡Acá tenés uno que maridará a la perfección!   

Puro Blend 2012 ($140): Los vinos orgánicos o naturales se van abriendo poco a poco un lugar en las preferencias de los consumidores locales. Si bien cabe aclarar que un producto por ser “orgánico” no es necesariamente “mejor” o “más rico”, los beneficios que aporta a la salud son innegables. Al degustar por primera vez este tinto de Agrelo (Lujan de Cuyo), me sorprendió gratamente por su frescura y facilidad para ser bebido. Un atinado ensamblaje de uvas Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, criado parcialmente en barricas de roble usadas (para no invadir con la impronta de la madera). Ofrece una nariz desarrollada y compleja, donde destacan recuerdos florales, frutales maduros -ciruelas, cerezas-, especiados -pimienta verde, canela- y balsámicos. Tiene una entrada de boca apenas golosa, de cuerpo medio y paso fluido, con balanceada acidez, taninos dulces y permanencia media. ¡El tinto ideal para un asado al aire libre!

Celedonio Gran Cabernet Sauvignon 2012 ($220): Aún en plenas vacaciones, suelen surgir ocasiones que ameritan un descorche especial, así que no es mala idea tener a mano algún tinto de alta calidad como este. Un Cabernet Sauvignon que podríamos identificar como “de nueva generación”, de perfil amable, bastante maduro y frutado. Un vino que reposó durante más de un año en barricas francesas nuevas para aumentar su estructura y complejidad, pero que con el tiempo de guarda en botella apaciguó el impacto de la crianza, estando hoy en un excelente momento para ser disfrutado. Regala una paleta aromática profunda y muy elegante, exuberante en reminiscencias a frutas negras -cassis, zarzamora-, especias -pimienta negra, pimentón, clavo- y tenues aportes del roble -tostado, moka, vainilla-. Al probarlo es voluminoso pero fluido, repite las evocaciones frutales y levemente picantes, con acidez equilibrada y taninos compactos que sostienen una grata persistencia. ¡Vino de lujo, para darse un gusto veraniego!  

¿Y para ustedes, cuáles son sus tintos veraniegos preferidos?

**** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****
    

LA FRASE QUE HOY VINO (XLVI)

$
0
0
Parábola de un gran escritor del mundo árabe moderno, para que mediten un poco los enófilos: 

Aquel viejo, viejo vino

Hubo una vez un hombre rico muy orgulloso de su bodega y del vino que allí había; y también había una vasija con vino añejo guardada para una ocasión sólo conocida por él.

El gobernador del estado llegó a visitarlo, y aquél, luego de pensar, se dijo: "Esa vasija no se abrirá por un simple gobernador".

Y un obispo de la diócesis lo visitó, pero él dijo para sí: "No, no destaparé la vasija. Él no apreciará su valor, ni el aroma regodeará su olfato".

El príncipe del reino llegó y almorzó con él. Mas éste pensó: "Mi vino es demasiado majestuoso para un simple príncipe".

Y aún el día en que su propio sobrino se desposara, se dijo: "No, esa vasija no debe ser traída para estos invitados".

Y los años pasaron, y él murió siendo ya viejo, y fue enterrado como cualquier semilla o bellota.

El día después de su entierro tanto la antigua vasija de vino como las otras fueron repartidas entre los habitantes del vecindario. Y ninguno notó su antigüedad.

Para ellos, todo lo que se vierte en una copa es solamente vino.
www.hummusforthought.com
Gibran Jalil Gibran: Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés (1883-1931)


SIETE ROSADOS PARA BEBER EN VERANO

$
0
0
www.fr.all.biz
¡En estos tórridos días, en que el mercurio parece querer salirse de los termómetros, nada mejor que refrescarse bebiendo vinos rosados!

Sin dudas estos productos ofrecen frescura cuando el cuerpo más lo necesita, ayudando a sobrellevar los cálidos días veraniegos. Su versatilidad y aceptación los hace perfectos para una copa en el aperitivo, pero también para acompañar toda una comida estival. 

Incluso proponen un interesante punto intermedio para zanjar las eternas discusiones entre bebedores de tintos y blancos; pues entregan algo de la estructura y sabor de los primeros, pero con la acidez, vivacidad -y posibilidad de enfriarse- de los segundos.

Si gustan de probar, aquí les propongo siete vinos rosados para beber en verano:

Toro Viejo Clásico Rosado S/A ($16): Muchos enófilos suelen mirar con desdén estos vinos tan económicos, creo más por prejuicios que por la calidad objetiva que ofrecen.  De hecho, este rosado es muy satisfactorio por el precio que se paga por él. De aromas afrutados, tiene una boca escueta y ligera, de bajo tenor alcohólico, correcta acidez y breve permanencia. ¡Para beber bien frio, junto a una pizza de mozzarella!

San Felipe Rosé de Malbec 2014 ($38): Un clásico de la mesa argentina, inconfundible por su botella transparente y rechoncha -conocida como “caramañola”-. Un rosado de Malbec extremadamente simple y liviano, de la centenaria bodega maipucina La Rural. En nariz propone aromas frutales directos; unidos a una boca fluida y veloz, de entrada amable, ajustada acidez y persistencia media. ¡Justo para una copa junto a la pileta!   

Festivo Malbec Rosé 2014 ($60): Otro rosado de Malbec amigable y fresco, producido en Vista Flores (Valle de Uco) por la bodega franco-argentina Monteviejo. Un vino que conquista desde su bello color rosa pálido, pasando por sus nítidas fragancias frutales, hasta terminar en una boca gustosa y vivaz, con balanceada acidez y grata permanencia. ¡Un rosado “comodín”, insuperable para escoltar tartas y ensaladas veraniegas!

Cavas de Crianza Malbec Rosé 2013 ($65): A diferencia de los dos anteriores, este es un rosado de Malbec bastante intenso, que podría reemplazar perfectamente a un tinto en un cálido mediodía. Está elaborado por la pequeña Bodega Clos de Chachras (Lujan de Cuyo); ofrece una nariz abundante en recuerdos de frutas rojas maduras, especias y trazos herbales. En boca se muestra voluminoso y de paso franco, repite sensaciones frutales, con equilibrada acidez y moderada persistencia. ¡Vino ideal para un asado al aire libre, en estos tórridos días de febrero!

Carmela Benegas Cabernet Franc Rosado 2014 ($82):¡Pasan los años y no me canso de sugerir este producto de Bodega Benegas! Un rosado atípico y seductor, elaborado 100% con uvas Cabernet Franc de añosos viñedos cuyanos. Muestra un color rosa vivo, con ribetes asalmonados. En nariz entrega fielmente la tipicidad del cepaje, suavemente atenuada por la vinificación como rosado. Hay aromas de flores, de frutas rojas en sazón -cerezas, ciruelas-, junto a ciertos dejos herbáceos y balsámicos. Al llevarlo a la boca está su punto más fuerte; suculento y jugoso, refrenda las sensaciones frutadas, con perfecta acidez y prolongada permanencia. Otro rosado corpulento e intenso, perfecto también para acompañar carnes rojas. ¡Me lo imagino escoltando un chivito a la llama!

Puro Rosé 2013 ($97): Cuesta convencer al consumidor local de probar vinos rosados de precio elevado, pues todavía quedan algunos resabios de épocas pasadas -donde estos productos no se lucían precisamente por su calidad-. Afortunadamente, las cosas han cambiado y hoy tenemos algunos que sorprenden por su complejidad y buena factura. Tal es el caso de este notable rosado mendocino, producido orgánicamente en la finca “Ojo de Vino” (Agrelo - Lujan de Cuyo) con un corte de uvas Malbec y Cabernet Franc. Cautiva con una nariz fragante, plena de aromas a flores, frutas silvestres -zarzamoras, cassis-, dejos balsámicos -anís, menta- y terrosos. Al probarlo es sabroso y fluido, de paso franco y paladar seco, con acidez perfectamente calibrada y una larga persistencia. ¡Rosado óptimo para maridar con pescados a la parrilla!

Callia Sweet Rose S/A ($61): ¿No podíamos terminar esta selección sin unas burbujitas rosadas, verdad? Pues entonces aquí hay un vino espumoso sanjuanino juvenil y goloso, ideal para quienes disfrutan de los vinos más suaves. Un rosado etéreo, que regala una aromática frutal diáfana -frutillas, frambuesas-, y se prolonga en una boca cándida y veloz, de bajo tenor alcohólico, con dulzor moderado y burbujas cosquilleantes. Un producto que recomiendo servir bien frío, para atenuar la sensación dulce y potenciar así su frescura. ¡Sin dudas, el rosado para compartir los brindis más dulces del verano!

¿Y para ustedes, cuáles son sus rosados veraniegos preferidos? 

**** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****

¡A TOMAR VINOS DE CÓRDOBA!

$
0
0

En varias notas previas he hablado sobre la interesante historia de los vinos cordobeses, por eso hoy me gustaría contarles más sobre su actualidad y futuro.

Córdoba se está moviendo bastante en materia vitivinícola. No sólo en la tradicional región de Colonia Caroya -donde sus elaboradores artesanales están obteniendo vinos cada vez más singulares y atractivos-, sino también en los fértiles valles de Traslasierra, Calamuchita e incluso en el Noroeste -con varios proyectos activos, más otro tanto en ejecución que se irán sumando en los próximos años-.

Detrás de toda esta “movida” hay personas emprendedoras y apasionadas, que dedican su esfuerzo y sus desvelos para que nuestra provincia elabore cada vez mejores vinos. Me gustaría señalar en esta nota el trabajo silencioso de Daniela Mansilla (agrónoma) y Gabriel Campana (enólogo), quienes viajan incansablemente por toda la provincia asistiendo a varios emprendimientos productivos. También destacar la inquebrantable voluntad de los pequeños viticultores locales, como Nicolás Jascalevich (Traslasierra), Jorge Silvestri, Sergio Lóndero, Miguel Patat, Esteban Papaliniy los hermanos Schiavoni (Colonia Caroya), además de los encantadores Beatriz y Héctor Jairala (Ischilín). Una línea aparte para subrayar la tarea de Santiago Lauret (“decano” de los enólogos locales) y Alberto Nanini, quienes llevan toda su vida unida a la producción de vinos en Córdoba.      

Para que esta nota no se convierta en una sección de “sociales”, pasamos directamente a los vinos. Si tienen ganas de investigar, están son las mejores novedades cordobesas:

María Navarro Torre Sauvignon Blanc 2014 ($60): El Valle de Calamuchita parece ofrecer un clima muy benigno para el cultivo y vinificación de variedades blancas, como lo demuestra este notable ejemplar proveniente de Bodega Estancia Las Cañitas. Un Sauvignon Blanc de impecable tipicidad varietal, bien ligero y refrescante. Se luce con una nariz de perfil herbáceo y marcadamente cítrico; que se apoya en una boca gustosa y vivaz, de acidez refrescante y destacada persistencia para el rango. ¡Sin dudas, el blanco cordobés mejor logrado! 

Don Coco Isabella Blanca S/A ($70): No me canso de recomendar año tras año esta  verdadera “perlita” caroyense, que llega al mercado con pocas botellas de su tercera cosecha. Un vino realmente único, elaborado con un exótico clon albino de nuestra uva regional -del que hay plantadas apenas unas pocas hileras en la finca familiar de los Silvestri-. Este blanco dulce ofrece los penetrantes aromas frutales de la “uva chinche”,  matizados con recuerdos de ananá maduro, miel y duraznos en almíbar. En la boca es liviano, bastante goloso pero equilibrado gracias a una acertada acidez; lo que lo vuelve un producto muy agradable de beber. ¡Quizás tengan que manejar hasta Colonia Caroya para buscar unas botellas, pero por singularidad y precio razonable bien vale la pena!

Ottimo Blend 2013 ($90): Continúa esta selección con un producto debutante en las góndolas locales, proveniente de un pequeño emprendimiento -de apenas 4 hectáreas- ubicado en Potrero de Garay (Calamuchita). Un tinto de corte que amalgama Merlot, Cabernet Sauvignon y Malbec, añejado brevemente en barricas de roble de segundo uso.  Un vino bastante simple en sus atributos organolépticos -proveniente seguramente de las primeras vendimias de un viñedo joven-, pero realmente muy bebible. De aromas frutados y algo vegetales, acompaña con una boca de cuerpo medio, correcta acidez, taninos apenas rugosos y mediana permanencia. ¡Un tinto interesante, para probar ahora y seguir de cerca en próximas cosechas!

Juan Cruz Navarro Torre Gran Malbec 2010 ($150): También del hermoso Valle de  Calamuchita llega este Malbec complejo y de perfumes seductores. Está elaborado por Bodega Estancia Las Cañitas, un imponente proyecto de la familia Navarro que a pesar de los embates de la naturaleza -resistió dos tornados devastadores a finales del 2012- sigue adelante con la producción vitivinícola. Ofrece una nariz muy curiosa, donde los aromas frutales maduros se combinan con suaves notas resinosas (seguramente por la influencia de los pinares que rodena el viñedo). Al llevarlo a la boca tiene cuerpo medio y paso franco, redunda en percepciones balsámicas, con acidez equilibrada, taninos firmes y moderada persistencia. ¡Otro tinto que debe probar todo enófilo inquieto, para sorprenderse con la diversidad vínica de Córdoba!     

Patente X Gran Reserva Blend 2012 ($150): ¿Qué sucede cuando trabajan juntos una ingeniera agrónoma, un enólogo y dos viticultores inquietos -amantes todos de su bello e histórico terruño caroyense-? ¡Pues lógicamente, elaboran un vino de altísima calidad! Este producto demuestra cabalmente que con conocimientos, dedicación -y la ayuda de condiciones climáticas favorables-, Colonia Caroya puede elaborar tintos de jerarquía.  Un ensamblaje de uvas Cabernet Sauvignon y Merlot añejado durante casi dos años en barricas francesas nuevas, que sorprende por su nariz profunda y seductora. Destacan aromas de frutas negras y especias, que se van entrelazando con capas de tostados, tabaco y cacao (aportadas por el roble). En boca es voluminoso pero fluido, tiene paso franco, repite sensaciones maduras, con acidez balanceada, taninos todavía compactos y una grata permanencia. Un tinto que ya está listo para ser bebido, pero que seguro ganará con algunos meses más de estiba. ¡Un “imprescindible” de los nuevos vinos cordobeses, del que sólo se han hecho 1000 botellas! 

Noble de San Javier Reserva Malbec 2013 ($150): ¡A mi leal saber y entender, el mejor vino tinto que se elabora hoy en la provincia! Un Malbec de Traslasierra de partida muy limitada, que va por su cuarta cosecha comercial manteniendo una calidad absolutamente consistente. Ofrece complejidad, elegancia y delicadeza, convirtiéndose en un producto muy disfrutable aún para aquellos que no beben tintos con frecuencia. Cautiva con una nariz plena de recuerdos a frutas rojas en sazón, especias y dejos herbales, además de sutiles aportes del roble (vainilla, cedro). En la boca es sabroso, de cuerpo medio y paso jugoso; repite impresiones frutadas, con fresca acidez, taninos amables y larga persistencia. Creo que está en un momento óptimo para ser disfrutado, pero puede guardarse sin inconvenientes un par de años para ver su evolución. Este vino ya puede encontrarse en algunas vinotecas locales; pero si tienen tiempo les sugiero llegarse un fin de semana hasta la bodega en San Javier, se van a sorprender. ¡Excelente tinto cordobés, para poner muy arriba a la vitivinicultura local!

   
***** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****

LA FRASE QUE HOY VINO (XLVII)

$
0
0
Me encantó esta frase sobre el placer de la degustación, así que la comparto con ustedes:


“Degustar es leer un libro lentamente, frase a frase, para captar todo el contenido; degustar es escuchar un concierto en el más profundo recogimiento; degustar es contemplar una obra de arte, un cuadro, una escultura o un monumento, dejándose impregnar por sus formas y colores; degustar es abrir los ojos al espectáculo maravilloso de la naturaleza; degustar es sentir el cuerpo relajarse sobre la arena de una playa soleada; degustar es estar disponible de sí mismo y del universo. En resumen, saber degustar es saber vivir”.

www.laurentgotti.com
Pierre Poupon:Escritor y negociant de vinos francés (1917-2009)

LOS TERRUÑOS DE MENDOZA

$
0
0
www.revistacontrasenas.com
La provincia de Mendoza es el centro de la actividad vitivinícola argentina. Con unas 159.000 hectáreas de viñedos, representa más del 70% de la superficie implantada y de la producción total de vinos del país, además de tener registradas en su catastro casi el  60% de las bodegas nacionales.

Esta cuantiosa extensión de viñas está repartida en cuatro grandes áreas conocidas como “oasis” (recordemos que la región cuyana es muy desértica, así que sólo hay producción agrícola en las zonas irrigadas por el hombre). Estos “oasis” cubren enormes superficies del espacio provincial, que comparten ciertas características edafoclimáticas[1].

Recorriendo de norte a sur, se reconocen las siguientes zonas productivas: Norte y Este Mendocino, Zona Alta del Río Mendoza -también llamada “Primera Zona”-, Valle de Uco y Sur Mendocino.    

Norte y Este Mendocino:

Comprende una enorme planicie de baja altura (600-750 m.s.n.m.), que encierra a la ciudad de Mendoza desde ambos puntos cardinales, y se extiende casi hasta el límite oriental de la provincia (colindante con San Luis). Tiene un clima desértico y cálido, con reducida amplitud térmica[2]. Incluye los departamentos de La Paz, Santa Rosa, Rivadavia, Junín, San Martín, Lavalle. Las Heras, Guaymallén y una pequeña porción de Maipú. Cobija la mayor mancha de viñedos de la provincia, aunque probablemente sean los menos “reputados”. Cuenta con una gran diversidad de variedades plantadas, pero destaca en importancia la Bonarda por su buena adaptación a los tórridos veranos.

Alambrado Bonarda 2013 ($72): La bodega Familia Zuccardi es una de las pioneras en el desarrollo de esta variedad, elaborando notables ejemplares de Bonarda en todas sus gamas. En esta línea media propone un tinto agradable y sencillo -proveniente de sus fincas en Santa Rosa- que a mi entender reproduce fielmente la tipicidad del cepaje. Brinda aromas frutados, especiados y algo terrosos; que se complementan con una boca de cuerpo medio, entrada seca y paso franco, con correcta acidez, taninos algo rugosos y persistencia media. ¡Un vino ideal para compartir en el asado semanal con amigos!  







Zona Alta del Río Mendoza:

Comprende una región levemente ondulada de mediana altura (700-1000 m.s.n.m), con moderada pendiente sentido oeste-este y desarrollada sobre ambos márgenes del Río Mendoza, al sur de la ciudad Capital. Tiene un clima templado y bastante seco, con buena amplitud térmica. Incluye los departamentos de Lujan de Cuyo y Maipú. Cobija una enorme cantidad de viñedos y bodegas -incluso los más antiguos de la provincia-, pues allí comenzó el florecimiento de la industria vitivinícola a finales del siglo XIX. Dada su importancia para la actividad, usualmente se la conoce como “Primera Zona”. Cuenta con el mayor muestrario de variedades implantadas, pero sobresale el Malbec por ser el cepaje más representativo.

Norton Reserva Malbec 2010 ($118): Este magnífico tinto procede de la centenaria bodega lujanina Norton, que vinifica buenos ejemplares de Malbec en todos sus gamas  de precio. La línea reserva seduce con este vino elegante, de carácter varietal definido y moderada crianza en roble. Al levarlo a la nariz aparecen aromas de frutas rojas en sazón -ciruelas, cerezas- y flores de violetas, matizados con sutiles trazos especiados y tostados -aportados por el añejamiento-. En la boca se muestra sabroso y pleno, con entrada amable, paso frutal maduro, acidez perfectamente balanceada, taninos pulidos y grata permanencia. ¡Un Malbec de “manual de enología”, para sentirnos orgullosos -y mostrar al mundo- lo que puede ofrecer nuestra variedad de bandera!      





VALLE DE UCO:

Comprende el amplio y fértil valle aluvional[3](entre 900-1600 m.s.n.m.), formado por las estribaciones de los diferentes cordones que conforman la Cordillera de los Andes. Está ubicado a 100 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza. Tiene un clima más bien frío, con marcada amplitud térmica. Incluye los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos. La producción frutihortícola tiene larga data en el valle, pero la expansión de los viñedos comenzó en las últimas dos décadas. Cuenta también con un amplio abanico de variedades plantadas, aunque me gusta destacar los blancos por su buena aclimatación al riguroso clima.

Catalpa Chardonnay 2012 ($180): Un blanco exquisito de la Bodega Atamisque, para descorchar en momentos realmente especiales. Un Chardonnay que ha sido fermentado parcialmente en barricas buscando ampliar su cuerpo y estructura; pero que sin embargo no ha perdido ni un ápice de frescura gracias a la vibrante acidez que le imprime el terruño tupungatino. Propone una paleta aromática compleja, donde se entrelazan notas frutales -manzana, ananá-, melosas, avainilladas, ahumadas y lácticas -aportadas por el roble- e incluso algunas sensaciones minerales. En la boca es un vino voluminoso pero muy fluido, de paso delicado y untuoso, con recuerdos maduros, refrescante acidez y dilatada persistencia. ¡Un blanco ideal para comer, maridando pescados o mariscos!   




SUR MENDOCINO:

Comprende una amplia planicie de mediana altura (500-800 m.s.n.m.), con marcada pendiente sentido oeste-este, ubicada sobre las márgenes de los ríos Diamante y Atuel. Tiene un clima templado a frío, con buena amplitud térmica. Incluye los departamentos de San Rafael y General Alvear. Ostenta una larga tradición vitivinícola, aunque todavía es poco reconocida por la mayoría de los consumidores. Cuenta con un variado e histórico encepado, pero recomiendo fervientemente sus blancos de variedades poco usuales.

Alfredo Roca Fincas Los Amigos Tocai 2014 ($85): La bodega de la familia Roca es “toda una institución” en San Rafael, tanto por su larga trayectoria como por la calidad y consistencia de sus productos. Este blanco es probablemente uno de sus vinos más emblemáticos, elaborado con la uva italiana Tocai -también llamada Sauvignonasse-. Ofrece nítidos aromas de frutas blancas -peras, damascos-, cítricos y dejos herbáceos; que se apoyan en una boca sabrosa y de cuerpo medio, donde se repiten los sabores frutados, con fresca acidez, sutil amargor final y permanencia media. ¡Perfecto para la copa del aperitivo, en estas últimas noches estivales!       


¿Y ustedes, conocían Mendoza? ¿Tienen algún vino preferido de cada región? 


***** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****



[1]Edafoclimáticas: Referidas a las características del suelo y del clima.

[2]Amplitud térmica: Diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Muy importante para la producción de vinos de alta calidad

[3]Aluvionales: Suelos formados por acumulación en capas de diferentes sedimentos minerales, desprendidos de las montañas y/o arrastrados por las aguas.

LA FRASE QUE HOY VINO (XLVIII)

$
0
0
Una frase que siempre me llamó la atención, pues hasta donde conozco sería la primera definición del trabajo de un Sommelier. Mantengo la redacción y ortografía del texto en castellano antigua, pues me resulta muy agradable la sonoridad.

Aparece escrita en un libro de cocina catalana llamado "Lybre de doctrina Pera ben Servir: de Tallar: y del Art de Coch", editado por primera vez en Barcelona en 1520. Según varios estudiosos de la gastronomía, probablemente este libro haya sido un enorme bestseller para su época, pues tuvo varias traducciones y re-ediciones. 

"El copero deue ser ombre muy limpio y de noble condición, no liuiano ni risueño sino muy reposado y discreto por que en tal tiempo podria dar una risada o parlar que caería en verguenza si la tuviesse, assí como trayendo la copa a su señor a de traer el rostro mesurado y onesto, y su persona muy limpia y luzida. E traer la copa con mucha gracia, y por que se dan más detalles en este capitulo esto basta por agora" 

Ruperto de Nola, Robert de Noia ó Mestre Robert: Cocinero catalán (Siglo XVI).   
                                  

OCHO SYRAHS POR MENOS DE 100 PESOS

$
0
0
www.winery-sage.com
La variedad Syrah (ó Shiraz) tiene su origen en la desértica región de Côtes du Rhône (Valle del Ródano-Francia), donde se expresa desde hace siglos en vinos concentrados y maduros. 

Sin embargo, la notoriedad de esta cepa se extendió en las tres últimas décadas gracias al trabajo de Australia, el país que más colaboró para su éxito global.

En Argentina existen alrededor de 13.000 hectáreas plantadas con esta variedad (lo que representa un 12% del encepado tinto nacional). 

Prefiere las zonas cálidas del Noroeste (San Juan, Salta, La Rioja y Catamarca), aunque cada vez sorprenden más los ejemplares obtenidos en las zonas frescas de Mendoza.

Fue durante años el tercer cepaje en la preferencia de los consumidores locales -luego del Malbec y Cabernet Sauvignon-, aunque actualmente ha perdido esta prerrogativa.

Para llevan nuevamente al noble Syrah a su sitial de privilegio, aquí ocho sugerencias en vinos de buena calidad por menos de $100:

Termidor Línea Premium Syrah S/A ($19): Tristemente, muchos enófilos miran con desconfianza los vinos fraccionados en tetrabrik. Sin embargo, si a estos se los degusta objetivamente, se comprobará que suelen ofrecer óptima relación precio-calidad. Tal es el caso de este tinto sanjuanino, delgado y de trago amable. De aromas/sabores frutados, tiene paso raudo, correcta acidez y permanencia corta. ¿Qué más querés por ese precio?  

Estancia Mendoza Syrah 2013 ($28): Un tinto mendocino de Syrah bastante escueto, pero sencillo de beber y a un precio muy razonable. Insinúa aromas especiados y algo frutales; que van unidos a una boca simple y veloz, de acidez adecuada, con taninos imperceptibles y breve persistencia. ¡Una verdadera “ganga” en ese valor de mercado!

Finca Natalina Syrah 2014($33): No hay dudas que la provincia de San Juan tiene excelentes características agroecológicas para producir vinos Syrah jóvenes y sabrosos, como este de la Bodega Finca Natalina. Un tinto del año con diáfanos recuerdos de frutas desecadas -ciruelas, pasas de uva- y secas -nueces-; apoyadas en una boca veloz, de cuerpo medio, sabores maduros, con taninos delicados y reducida permanencia. ¡Otra buena compra, para tener siempre algunas botellas en casa!

Casona López Syrah 2012($62): Un poco a contramano de su estilo más característico (largas crianzas en inmensos toneles de roble), la centenaria Bodega López ofrece este sorprendente Syrah mendocino sin contacto con madera. Un vino donde los atributos de la cepa se descubren con facilidad, en una nariz llena de frutas rojas en sazón -guindas, zarzamoras-, especias picantes -clavo, pimienta- y algunos trazos herbáceos. En boca se lo percibe juvenil y gustoso, de cuerpo medio, con taninos discretos y una sorprendente persistencia para el rango ¡Tinto ideal para acompañar las pastas de los domingos!

Alberto Furque Syrah 2013 ($71): Ya he recomendado en textos anteriores otros varietales de esta pequeña bodega mendocina, pues todos tienen una envidiable relación precio-calidad. No es la excepción este tinto joven de aromas a frutas negras, especias y dejos terrosos; que se complementa con una boca ligera y veloz, con balanceada acidez, taninos apenas rugosos y permanencia media. ¡Buen Syrah para el asado con amigos! 

Trapiche Reserva Syrah 2012($78): Un verdadero clásico de las góndolas argentinas,  reconocible por su estilizada botella de medio litro (que dicho sea de paso, es perfecta para una solitaria comida de mediodía). Este Syrah es una joyita de la bodega, pues se vinifica con uvas seleccionadas de sus mejores viñedos maipucinos. Un vino de color violáceo profundo; con una amplia paleta aromática donde se perciben aromas frutales maduros, balsámicos -regaliz, menta-, especiados y algo “animales”, todo enmarcado en sutiles trazos avanillados y tostados provenientes del contacto con roble. En la boca es sabroso y repite las nítidas sensaciones de especias y cuero, con paso franco y fluido gracias a su vibrante acidez natural, taninos presentes y post-gusto muy placentero. ¡Un Syrah para beber “con egoísmo”, disfrutando su exquisito sabor y pequeño tamaño!  

Don David Syrah 2012 ($88): El Noroeste también convida excelentes ejemplares del cepaje, como este destacado producto de la bodega cafayateña El Esteco. Un vino tinto que muestra el lado más maduro del Syrah, con aromas de frutas en compota, especias dulces -pimentón, canela- y sutiles pinceladas de caramelo y vainilla -aportadas por la crianza moderada en barricas-. A pesar de su nariz golosa, tiene una boca de entrada potente y seca, con paso franco donde se refrendan las sensaciones especiadas, acidez calibrada y taninos firmes que sostienen un prolongado y grato post-gusto. ¡Excelente Syrah salteño, para beber muy bien sin gastar demasiado!      

Nocheterna Generoso de Syrah S/A ($75): Un auténtico “tapado” de los vinos sanjuaninos; presente en las góndolas desde hace casi una década, pero desconocido para la inmensa mayoría. Se trata de un Syrah fortificado de la Bodega Putruele, vinificado al estilo de los Oportos -y añejado en barricas de roble americano-. Un tinto bastante dulce (140 g/l azúcar natural), pero prudentemente balanceado por su firme estructura tánica y su elevado grado alcohólico (16%). Propone una nariz madura, con reminiscencias de uvas pasas, higos secos, dulce de membrillo, nueces y algo de cacao.  En la boca se lo percibe untuoso y pleno, con paso goloso y larga persistencia. Sugiero refrescarlo brevemente antes de su servicio, para disfrutarlo mucho más. ¡Perfecto para acompañar chocolates, o si se animan, un taza de café y un buen cigarro puro!   

¿Y para ustedes, cuáles son sus Syrahs preferidos?

***** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****


Otras notas relacionadas:

Siete buenos malbec por menos de $100
Siete buenos cabernet sauvignon por menos de $100
Siete buenos rosados por menos de $100
Siete buenos blancos por menos de $100
Cinco buenos blends tintos por menos de $100
Siete buenos tintos varietales por menos de $100

VINOS OTOÑALES

$
0
0
www.pinterest.com
Luego de un par de semanas de meteorología impredecible, parece que el otoño ha decidido establecerse finalmente en Córdoba.

Las primeras mañanas frescas, esas donde uno espera ansioso a que el sol se asome y comience a calentar, son un signo inequívoco de que hemos empezado una nueva etapa. Quedarán todavía algunas jornadas soleadas y cálidas para disfrutar, pero seguramente lo que nos espera serán en su mayoría días fríos y lluviosos.

Para hacer frente a este cambiante clima otoñal, nada mejor que una selección de siete buenos vinos a precios accesibles:

Bianchi Nuestros Varietales Torrontés 2014 ($39): Debo confesar que me fascina este blanco elaborado en San Rafael por la histórica Casa Bianchi. Un Torrontés sutil y bastante diferente a lo que estamos acostumbrados, donde la tipicidad inconfundible del cepaje está más atenuada que en los ejemplares norteños. Aromas diáfanos de flores blancas y uvas frescas; que dan paso a una boca etérea y veloz, de fresca acidez y breve permanencia. ¡Blanco versátil y de precio amigable, para tener siempre en la heladera!

Serbal Sauvignon Blanc 2014 ($110): Un Sauvignon Blanc de San José (Tupungato-Valle de Uco) que sorprende por su elegancia y balance, rompiendo los estereotipos  “vegetales” y algo “salvajes” que solemos asociar mentalmente a los vinos de esta cepa.  Ofrece aromas herbáceos netos pero delicados -donde destacan las hierbas aromáticas y el pasto cortado-, sumados a unos agradables trazos cítricos. Al probarlo es sabroso y de cuerpo medio, repite sensaciones herbales, con vibrante acidez y buena persistencia. ¡Un vino óptimo para maridar con sushi o preparaciones de pescado!  

Los Cardos Grenache Rosé 2014 ($75): Una interesante novedad en el mercado de los vinos rosados, que llega a las vinotecas locales de la mano de la bodega Doña Paula. Revalorizando la olvidada uva Grenache -ó Garnacha, uva de larga data en el encepado nacional, pero habitualmente usada para cortes-, proponen este vino rosado etéreo y distintivo. Muestra aromas limpios de frutas rojas ácidas y suaves trazos herbales, que se apoyan en una boca liviana, apetitosa y vivaz, de refrescante acidez y persistencia media. ¡Genial para la copa del aperitivo, en las últimas tardecitas soleadas de abril! 

Suter Vintage S/A ($48): Otro producto que está haciendo su aparición en las góndolas de los supermercados -y que rápidamente se convertirá en un clásico por su relación precio-calidad inmejorable- es este vino de la tradicional bodega Suter (San Rafael). Con imagen y estilo enológico renovado, propone un tinto sencillo y muy bebible. De aromática frutal y especiada directa, continúa en una boca veloz, ligera y de carácter vinoso, con correcta acidez, taninos imperceptibles y permanencia media. ¡Un tinto para servir en comidas multitudinarias, que te hará “quedar bien” sin romperte la billetera!    

Don Coco Cabernet Sauvignon S/A ($62): ¡Un representante de nuestra provincia no podía faltar en esta selección otoñal! En este caso es un tinto de producción artesanal, elaborado por el viticultor Jorge Silvestri en Colonia Caroya. Un Cabernet Sauvignon que sorprende desde la nariz por su nítido carácter varietal de frutas negras, especias picantes y cuero; seguido de una boca gustosa y de paso franco, con perfil especiado, acertada acidez, taninos mansos y buena persistencia. ¡A descubrir y disfrutar los vinos de Córdoba!

Montchenot Joven 2010 ($145): Quienes me leen con frecuencia en este espacio saben de mi predilección por los vinos de la prestigiosa Bodega López, que sigue incólume en la vinificación de tintos “a la vieja usanza” (con prolongada crianza en añosos toneles de roble). Sin embargo, en este nuevo tinto hay un pequeño “guiño a la modernidad”, que no traiciona ni un ápice el estilo que todos esperan de sus productos. Un producto  elaborado con el tradicional corte del Montchenot -amplia base de Cabernet Sauvignon con aportes de Merlot y Malbec, todos provenientes de un viñedo de más de 70 años de antigüedad-, pero con una guarda en toneles de solamente tres años (contra seis años de la versión tradicional). El resultado es un vino que aún conserva las fragancias frutales nítidas, pero donde también aparecen sutilmente ensamblados algunos aromas terciarios -cuero, hojas secas- provenientes del añejamiento. En boca se lo percibe delgado, fluido y de paso aterciopelado; refrenda sensaciones maduras, con moderado grado alcohólico y taninos pulidos que sostienen una larga y grata permanencia. ¡Un tinto notable, que recomiendo a los que deseen acercarse por primera vez al “Estilo López”! 
  
Casona Iselín Cabernet Sauvignon Doux S/A ($67): Una rareza que descubrí hace apenas un par de semanas, que me llamó poderosamente la atención por su particular estilo -y su capacidad para maridar perfectamente con chocolates, algo que pocos vinos soportan-. Un exquisito tinto dulce natural, vinificado en San Rafael por Bodega La Abeja (la más antigua de la región, fundada en 1883). Exhibe el inconfundible carácter varietal del Cabernet Sauvignon, con una nariz plena de aromas frutales maduros, especiados y terrosos. Al llevarlo a la boca es untuoso y grácil, con reminiscencias de especias, dulzor moderado y taninos levemente astringentes -que atenúan la golosidad del vino-. ¡Recomiendo acompañar con una tableta de chocolate y una buena película!       

¿Y para ustedes, cuáles son sus vinos otoñales favoritos?

***** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****


¡FELIZ DIA, MALBEC!

$
0
0

El pasado viernes 17 de abril se celebró en todo el mundo el Día Mundial del Malbec (Malbec World Day). Una importante iniciativa de Wines of Argentina -el ente mixto publico/privado dedicado a la promoción externa del vino argentino-, que busca darle máxima difusión internacional a nuestra variedad emblemática.

Los festejos de este año incluyeron más de 70 eventos sociales y culturales, repartidos en 64 países alrededor del globo, con el vino Malbec como eje central de las acciones. Las actividades desarrolladas buscaron reforzar en la mente de los consumidores extranjeros la relación indisoluble entre la uva Malbec y la República Argentina. En nuestro país hubo celebraciones en Mendoza, Salta, Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Como estoy convencido que al Malbec hay que disfrutarlo durante todo el año, aquí van mis siete sugerencias para que nuestras copas no se vacíen nunca:    

Cantus Malbec 2013 ($33): Uno no suele ser muy exigente en este segmento de vinos; sin embargo, este Malbec mendocino de Bodega Pascual Toso satisface bastante por el precio pagado. Un tinto sencillo y de aromas frutales directos; que continúa en una boca veloz, de correcta acidez, taninos imperceptibles y breve persistencia. ¡Malbec para la mesa diaria!

Portillo Malbec 2014 ($46): ¡Hace años que vengo probando este Malbec del Valle de Uco (Mendoza), y siempre me ha parecido un campeón de la relación precio-calidad!  Un tinto que sin dudas convida más de lo que pide a cambio. De límpidos aromas frutales  y especiados; se complementa con una boca de entrada amable, paso franco y sabores frutados, con fresca acidez, taninos suaves y permanencia media. ¡Un Malbec para servir en un asado multitudinario, y “quedar muy bien” sin gastar demasiado!

Budeguer 4000 Malbec 2011 ($110): ¡Aunque en un segmento de mercado más alto, este tinto mendocino también ofrece una óptima relación precio-producto! Hacía algún tiempo que no lo probaba, y al volver sobre él me sorprendió gratamente por su nítida tipicidad varietal y su trago amable. Un Malbec “de manual de enología”; con prístinos aromas de frutas rojas y especias, más unos gráciles “toques” tostados y ahumados -del breve paso por roble-. En boca es gustoso, de cuerpo medio y paso ágil; repite sabores frutales, con acertada acidez, taninos mansos y moderada persistencia ¡Malbec “hecho para gustar”, ideal para regalar o regalarse!   

Gran Delirio Malbec 2014 ($115): Otro vino que sigo desde su primera cosecha, y que siempre me sorprende por la limpidez de su expresión frutal. En este caso es un Malbec de Agrelo (Lujan de Cuyo), vinificado “a puro esfuerzo y corazón” por el enólogo  mendocino Eduardo Olivera Scotti en su pequeño proyecto familiar. Un tinto juvenil y muy bebible, pleno de aromas a flores y frutas rojas en sazón. En la boca es potente pero fluido, redunda en sensaciones maduras y confitadas, con balanceada acidez y taninos “dulces” que sostienen una grata permanencia. ¡Un Malbec exquisito, para escoltar el almuerzo familiar de los domingos!

Marcelo Pelleriti Reserve Malbec 2011 ($162): Marcelo Pelleriti es un profesional del vino mendocino con proyección internacional. Además de su destacado trabajo en el país, produce también vinos en la región francesa de Pomerol (que han cosechado las máximas puntuaciones en revistas especializadas). El tinto seleccionado para este texto pertenece al emprendimiento personal de Argentina, que con orgullo lleva su nombre. Un Malbec profundo, complejo y elegante; con sucesivas “capas” aromáticas donde se entremezclan las frutas maduras y en licor, las especias, las sensaciones balsámicas y los delicados trazos de noble madera -provenientes de una juiciosa crianza en barricas-.  Al llevarlo a la boca es un vino evolucionado y pleno; de entrada seca y cuerpo medio, ofrece reminiscencias maduras y licorosas, con acidez perfectamente calibrada, taninos pulidos por la estiba y un largo post-gusto. Un tinto que puede acompañar comida sin inconvenientes, pero que debido a su madurez se disfrutará aún más en la sobremesa. ¡Malbec para degustar con tiempo, acompañado una buena charla entre amigos!  
Penedo Borges Malbec Tardío 2011 ($100): Un notable vino tinto dulce de Malbec, elaborado por la novel Bodega Otaviano con uvas sobremaduradas. Regala sugerentes aromas de frutas pasas, membrillos y mermelada de ciruelas; enmarcadas en un fondo goloso de vainilla, café y caramelo aportado por el contacto con roble. Al probarlo se lo percibe untuoso pero muy fluido, de paso lleno, donde se refrendan las sensaciones confitadas, con dulzor moderado y una deliciosa persistencia. Recomiendo servirlo levemente refrescado, acompañando dulzuras de chocolate. ¡El Malbec hecho golosina!

Trumpeter Rosé de Malbec 2012 ($185): Cerrando esta variada selección de Malbecs mendocinos, no podían faltar unas “burbujas” que le hagan honor a nuestra cepa de bandera. La prestigiosa Bodega La Rural propone este espumoso sumamente elegante y refinado, obtenido por el tradicional método champenoise -segunda fermentación en botellas- con 16 meses de crianza sobre lías. Un vino efervescente que seduce ya desde su color, de brillante tonalidad rosada. Entrega una nariz diáfana con aromas de frutas acidas, levadura fresca y pan tostado; que se abre paso a una boca delgada, vivaz y agradablemente seca, de “perlage” sutil, con refrescante acidez y larga permanencia. ¡Un espumoso de Malbec para hacer “chin-chin” por todo lo alto!     

¿Y para ustedes, cuáles son sus Malbecs preferidos?

www.buenosairesstay.com
***** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****

LA FRASE QUE HOY VINO (XLIX)

$
0
0
No tengo mucho más que agregar a este bello pensamiento del antiguo moralista hispano:

"El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza."

www.wikipedia.org
Lucio Anneo Séneca: Filósofo, político, orador y escritor romano (4 a.C. - 65 d.C.)

LOS OTROS MALBECS

$
0
0
www.entornoeconomico.com
Un par de notas atrás hablamos sobre el “Día Mundial del Malbec”, un amplio conjunto de actividades que se organizan anualmente alrededor del mundo para dar difusión a nuestra uva tinta emblemática. En aquel texto, las recomendaciones fueron todas de Malbecs de Mendoza, en cuanto región principal -e histórica- para dicha variedad.

En este texto vamos a explorar nuestro extenso territorio vitivinícola, para descubrir las sorpresas que nos tiene escondidas. Veremos que la uva Malbec no es sólo patrimonio mendocino (aunque en esa región se encuentre casi el 85% de la superficie implantada); sino que también se luce en el Noroeste, en la Patagonia e incluso en nuestra provincia.

Si quieren sorprenderse con “los otros Malbecs”, aquí van mis seis sugerencias:       

Callia Blend de Terroirs Malbec & Malbec 2013 ($52): Un Malbec sanjuanino muy liviano y bebible, con destacada relación precio-calidad. Combina uvas cosechadas en   dos importantes valles productivos de la provincia (Pedernal y Zonda), en pos de una mayor diversidad. Muestra aromas frutados, especiados y levemente avainillados; que dan paso a una boca de entrada amable y silueta delgada, con correcta acidez, taninos imperceptibles y breve persistencia. ¡Un Malbec “comodín”, para tener siempre en casa!

Siete Vacas Malbec 2011 ($68): Desde hace un par de años, los vinos tucumanos comienzan a mostrarse lentamente en las góndolas locales. Con una producción aún muy reducida, ya admiran por su destacada calidad y su tipicidad marcada (bastante parecida a la de los vinos salteños, con quienes comparten similar geografía y clima). Este vino tinto, que llega desde Colalao del Valle, puede ser un buen acercamiento a estos productos. Propone aromas de frutas maduras, especias picantes y notas terrosas; que se prolongan en una boca liviana, veloz y de paso franco, con acertada acidez, taninos apenas rugosos y moderada permanencia. ¿Los tenías a los vinos de Tucumán?    

Altos de San Isidro Malbec 2010 ($115): ¡Un vino salteño que me encanta, donde se percibe que la permanencia en botella ha hecho maravillas! Un típico Malbec de los Valles Calchaquíes, vinificado en el pequeño proyecto de la familia Herrero-Cerezo. Un tinto realmente exquisito, que no esconde el espíritu brioso del terruño norteño, pero que ha cedido en sus ímpetus gracias a una paciente guarda. Cautiva con una nariz amplia y variada, donde aparecen recuerdos a frutas pasas, especias dulces -pimentón, canela, clavo-, y recuerdos balsámicos -anís, regaliz-. Al probarlo tiene entrada amable y cuerpo medio, redunda en sensaciones maduras, con balanceada acidez, taninos bruñidos por la estiba y una larga persistencia. ¡Malbec perfecto para la sobremesa, alargando la charla distendida con amigos!   

Ottimo Malbec Reserva 2013 ($130): Como mi corazoncito está siempre con los vinos cordobeses, no podía faltar un crédito local en esta selección. Un Malbec del proyecto Lomas de Garay (Potrero de Garay, Calamuchita), que recién está entrando al mercado. Tiene un perfil aromático interesante, con reminiscencias especiadas, terrosas y algo frutales, sumadas a buenas notas de crianza en barricas (que todavía están “un poco adelante” por su juventud). En la boca es gustoso, de cuerpo medio y paso fluido, con fresca acidez, taninos aún algo astringentes y permanencia media. Un tinto que está listo para tomarse ya, pero que seguro ganará en integración y armonía con algunos meses de estiba en botellas. ¡Pruébenlo, se van a asombrar con los nuevos vinos de Córdoba!

Desierto Pampa Malbec 2012 ($180): Para quien no está inmerso en las temáticas vitivinícolas, es probable que la provincia de La Pampa no figure en su mapa mental de regiones productoras. Sin embargo, desde el año 2006, el proyecto Bodega del Desierto produce vinos originales en aquella zona lejana e inhóspita. Este Malbec seduce por su elegancia y paso franco. Exhibe una nariz de frutas maduras, dejos terrosos y marcados aportes de la crianza en barricas francesas -cedro, tostado, ahumado-. Al probarlo tiene entrada potente y seca, refrenda sensaciones minerales, con equilibrada acidez y taninos mansos que sostienen una grata permanencia. ¿Te animás a un Malbec pampeano?         

Marcus Gran Reserva Malbec 2010 ($300): Un vino casi “de culto”, escaso y bastante difícil de conseguir en las vinotecas locales. Un Malbec de General Roca (Rio Negro), elaborado por la centenaria Bodega Humberto Canale, que exhibe el enorme potencial que tiene nuestra Patagonia para elaborar grandes vinos. Un tinto que ofrece una paleta aromática delicada y compleja; donde se alternan reminiscencias frutales maduras, especiadas, terrosas, balsámicas y sutiles pinceladas aportadas por la crianza en roble.  Al llevarlo a la boca es un vino sabroso y profundo, con entrada seca y paso franco, repite sensaciones maduras, con acidez perfectamente calibrada, taninos pulidos -por la estiba en botella- y una larguísima persistencia. ¡Orgullo de los vinos patagónicos, un Malbec para disfrutar ahora o seguir guardando un par de años más! 

¿Y ustedes, ya descubrieron “otros Malbecs” que les gusten? 

**** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****

DOCE VINOS “BBB” (BUENOS, BONITOS Y BARATOS):

$
0
0
Como ya es habitual en cada nuevo cuatrimestre, vuelvo con una nota donde propongo vinos de buena factura a precio accesible.

Debido a los repetidos aumentos con los que nos toca convivir, cada vez es más difícil encontrar vinos en valores amigables al bolsillo. 

Afortunadamente, nuestra enorme industria vitivinícola nacional todavía se las arregla para ofrecer productos con buena relación precio-calidad, para que todos podamos disfrutar de una rica copa de vino. 

Si el presupuesto viene ajustado para estos meses, aquí una docena de propuestas en vinos buenos, bonitos y baratos:

Michel Torino Serie Dorada Blanco S/A ($17): Un vino blanco extremadamente sencillo y etéreo. Tiene aromas frutales directos; que dan paso a una boca escueta y veloz, de correcta acidez, paso algo “caliente” -por el alcohol- y permanencia breve. ¡Puede andar para un “sodeado”, con hielo y sin muchas pretensiones! 

López Edición Especial Sauvignon Blanc 2014 ($38): Quienes conocen el estilo de los vinos de esta añosa bodega mendocina, saben de su sobriedad y delicadeza. Este blanco sigue perfectamente la línea de la casa, con atenuados aromas herbáceos y frutales ácidos (manzanas verdes, cítricos). En la boca es vaporoso y ligero; con paso suelto y refrescante acidez. ¡Un vino óptimo para la copa del aperitivo!

Las Moras Viognier 2014 ($44): Ya he recomendado este vino sanjuanino en varias oportunidades, pues entrega mucho más de lo que pide por su precio. Nítidos aromas florales y frutales, que se suman a una boca etérea y liviana, de entrada amable, agradable acidez y permanencia media. ¡Para tener siempre unas botellas en la heladera!

Corazón de Mendoza Chenín S/A ($47): Un producto sanrafaelino delicioso y muy bebible, en un valor de mercado realmente conveniente. Esta elaborado con la variedad Chenín Blanc, de amplia difusión en el oasis sur de Mendoza. Un vino fluido y vivaz, con recuerdos olfativos de frutas blancas, hierbas y miel. En la boca es gustoso, con buena acidez y moderada persistencia. ¡Blanco que seguro gustará a todo el mundo!

Carcassonne Tinto S/A ($26): Clásico de los clásicos de la mesa argentina, este tinto de Bodega Esmeralda se ha ido aggiornando a través de los años, pero sin resignar su buena relación precio-calidad. De perfil frutal simple, complementa con una boca rápida y de paso alivianado, con correcta acidez, taninos imperceptibles y breve permanencia.  ¡Un tinto para “regar generosamente” los asados multitudinarios!

Suter Syrah-Cabernet S/A ($30): La histórica Bodega Suter vuelve a sorprender con sus vinos baratos y cumplidores, como este rico bi-varietal tinto. Propone una nariz de mediana complejidad, que combina aromas frutales maduros y especiados del Syrah, con toques herbáceos del Cabernet Sauvignon. En la boca muestra una silueta delgada, con paso raudo, balanceada acidez, taninos apenas rugosos y persistencia media. ¡Genial para acompañar unas empanadas criollas!  

Cavas de Caroya Pinot Negro-Merlot S/A ($33): No me canso de sugerir este sencillo vino de Bodega La Caroyense, pues representa el espíritu de los vinos tradicionales de la “Colonia”. Aromas afrutados y levemente herbáceos dan paso a una boca ligera, de agradable acidez y grata permanencia. Recomiendo refrescarlo brevemente antes de su consumo, para un mayor disfrute. ¡Perfecto con una picadita de salame y queso!    

Finca Beltrán Malbec 2014 ($35): Uno no suele ser muy exigente en este segmento de vinos; sin embargo, este Malbec mendocino de Familia Zuccardi satisface bastante por el precio pagado. Un tinto sencillo y de aromas frutales directos; que continúa en una boca vivaz, de correcta acidez, taninos suaves y breve permanencia. ¡Un Malbec para la mesa diaria!

Cafayate Syrah 2013 ($42): Novedad de la emblemática bodega salteña Etchart, es ideal para quienes disfrutan de los Syrahs de perfil bien maduro. Nariz de frutas pasas, especias y sensaciones terrosas, continuando en una boca sabrosa y de cuerpo medio, donde se repiten las sensaciones especiadas, con acertada acidez, taninos apenas astringentes e interesante persistencia para el rango. ¡Para quedar bien sin gastar demasiado, en el asado de amigos o en el almuerzo familiar de los domingos!

Giagnoni Cabernet Franc 2013 ($48): Es bastante difícil probar vinos elaborado con uvas Cabernet Franc en precios tan bajos, por su escasez en el encepado nacional. Aún así, este sencillo tinto elaborado en el este mendocino por una bodega cooperativa puede ser un interesante acercamiento al cepaje. De color violáceo oscuro, exhibe aromas frutales maduros y algo balsámicos; que se abren a una boca escueta y veloz, de correcta acidez, sabor levemente “picante”, taninos pulidos y breve persistencia. ¡Para descubrir  el Cabernet Franc, sin dejar la billetera en el intento! 

Santa Julia Tinto Dulce S/A ($44): Luego de algunos años de ausencia en el mercado, me sorprendió gratamente volver a ver en las góndolas cordobesas este interesante tinto dulce de la bodega Familia Zuccardi. Liviano y moderadamente goloso, es sumamente grato al paladar pero sin empalagarlo. Tiene sutiles fragancias de frutas en almíbar y mermeladas; que se complementan con una boca de agradable dulzor, alcohol atenuado -9,5% alcohol- y una acidez perfectamente calibrada, que armoniza perfectamente el conjunto. ¡Ideal para la sobremesa, acompañando una tableta de chocolate!

Colón Sparkling Dulce ($47): Varias veces he aconsejado los vinos espumosos de esta bodega sanjuanina, pues ofrecen destacada calidad para su segmento de precios. Ahora la empresa incorpora al portfolio sus burbujas dulces, sumándose a la amplia oferta de estos productos en el mercado doméstico. Un vino efervescente elaborado por el método industrial charmat, con un acertado corte de uvas Chenín, Torrontés y Sauvignon Blanc. Regala nítidos perfumes frutales -uvas, duraznos, cítricos- y algunos trazos vegetales. Al probarlo se lo percibe juvenil y chispeante, refrenda los sabores frutales, con dulzor aligerado y una refrescante acidez -que balancea el conjunto e invita a repetir-. ¡Para brindar y brindar, sin mucho gastar!

¿Y ustedes, cuáles son los vinos “BBB” que más disfrutan? 

**** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****

CINCO VINOS QUE SON CARAMELOS

$
0
0


Aunque el consumo de vinos dulces en nuestro país es extremadamente pequeño -las estadísticas muestran que no llega al 1,5% del mercado-, me da la impresión que poco a poco los consumidores locales van descubriendo momentos para disfrutarlos.

Como ya mencionáramos en una nota anterior, por ley en Argentina los vinos dulces lo son siempre de manera natural (conservando parte del tenor azucarino propio de la uva).

Estos vinos son ideales para acompañar postres y snacks dulces, aunque también pueden funcionar para la copa del aperitivo. Quienes estén dispuestos a llegar un poco más allá, les recomiendo enfáticamente probar de combinar vinos dulces y quesos fuertes (brie, azul, camembert, gorgonzola). ¡Les aseguró que se sorprenderán con el maridaje!

Si tienen ganas de endulzarse un poco, les propongo cinco vinos que son caramelos:

Finca Natalina Dulce Natural 2014 ($36): En el segmento más económico de estos productos se encuentra este sencillo blanco sanjuanino de Bodega Putruele. Un vino ligero, fresco y moderadamente goloso. De aromas frutales directos; propone una boca extremadamente vaporosa y etérea, con bajo tenor alcohólico, dulzor suave y ajustada acidez. ¡Para “abrir boca” antes de la cena, junto a unos bocaditos agridulces!

Dilema Espumoso Dulce Natural S/A ($60): No es la primera vez que menciono este burbujeante vino dulce de Bodega Estancia Mendoza, pues me parece destacado dentro de su categoría y con una excelente relación precio-calidad. Está vinificado por el método charmat -segunda fermentación en tanques- con un corte de uvas chardonnay y sauvignon blanc. Sus aromas son frescos y remiten a las variedades utilizadas; con una nariz bien frutada -manzanas, cítricos- y sutilmente herbácea. En la boca es liviano y fácil de beber, con suave efervescencia y un dulzor adecuadamente contrapesado por la acidez y las burbujas. ¡Servido bien frío, es ideal para hacer los brindis más dulces!

Cantine Mirta Bertolino Marsala S/A ($104): A pesar de nuestras raíces italianas, en los últimos años hemos abandonado bastante la costumbre de beber vinos “generosos”. Estos productos, que otrora fueran habituales en la mesa argentina, hoy han quedado relegados casi exclusivamente a “emborrachar” tortas o preparar helados. A pesar de ello, algunas bodegas nacionales aún conservan la tradición de elaborarlos, obteniendo vinos especiales de notable calidad -incluso premiados en concursos internacionales-. Tal es el caso de este Marsala de la bodega mendocina Domaine Le Billoud, producido a la antigua usanza italiana. Un vino licoroso de color marrón oscuro, complejo y muy  seductor. Ofrece una enorme riqueza de matices olfativos, donde destacan las frutas desecadas -pasas, higos-, secas -nueces, avellanas-, el café, el caramelo y algunos sutiles tonos tostados. Al probarlo es exuberante y delicioso; con un paso de boca envolvente, aterciopelado y dulce -aunque sin llegar a empalagar por el buen balance que ofrece su elevado grado alcohólico-, dando paso a un final prolongado y grato. ¡Un vino perfecto para la sobremesa, acompañando postres, café -y por qué no- un buen cigarro!  

Desierto Pampa Late Harvest Viognier 2013 ($120): Hace ya algún tiempo que vengo hablando de los vinos pampeanos, pues están irrumpiendo en el mercado local con propuestas de gran atractivo. Tal es el caso de este blanco de cosecha tardía fragante y exquisito, obtenido con uvas Viognier sobremaduradas. Regala una paleta aromática amplia, donde destacan los aromas florales, melosos y de frutas pasas. En la boca es un producto untuoso y pleno de sabores; repite sensaciones maduras, con un moderado dulzor frutal, acidez vivaz -que equilibra perfectamente el conjunto- y una dilatada persistencia. ¡Perfecto para maridar con postres o tartas frutales! 

Malamado Solería S/A ($210): La bodega mendocina Familia Zuccardi se caracteriza por su búsqueda constante de vinos originales, innovando con cepajes no tradicionales  o prácticas vitivinícolas novedosas para nuestro medio. Las escasas botellas disponibles de este soberbio vino generoso dulce son una muestra acabada de ello. Rescatando una antigua tradición de las soleadas regiones de la Europa Mediterránea, elaboraron este vino con racimos elegidos de uvas Torrontés cosechadas tardíamente, lo fortificaron luego con aguardiente vínico -conservando así gran parte del azúcar natural sin fermentar-  y finalmente lo envejecieron pacientemente durante 40 meses en barricas de roble a la intemperie. El resultado es un vino de bella tonalidad ambarina brillante. Ofrece una nariz muy intensa y rica en sutilezas, con reminiscencias de frutas desecadas -damascos, membrillos, dátiles-, miel, confituras -cáscaras de cítricos glaseadas-, frutas secas -almendras, nueces- y algunos trazos avainillados. Continúa en una boca sabrosa y llena, con marcados recuerdos licorosos y de pasas que sostienen una larguísima permanencia. ¡Un vino dulce único, que vale cada peso pagado por él!        

¿Y para ustedes, cuáles son sus vinos dulces predilectos?

**** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****

Viewing all 249 articles
Browse latest View live