Quantcast
Channel: VINOS EN CÓRDOBA
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

MÁS “TAPADOS” DEL VINO ARGENTINO

$
0
0
www.crackawines.com.au
Hace algunas semanas publiqué una nota con un título similar, donde referenciaba vinos que llamé metafóricamente “tapados” (productos que por su rareza, por ser de partidas muy limitadas o por tener poca publicidad son difíciles de hallar en las vinotecas). La misma tuvo muchas visitas y despertó bastante interés, por eso es que decidí ampliarla.

Si ustedes son de esos enófilos apasionados amantes de las “rarezas”, aquí les propongo otros siete “tapados” del vino argentino:   

Contento 1 Semillón 2016 ($190): Un vino original y extremadamente bebible, fruto del espíritu creativo de Federico Schneidewind -un periodista de formación, que descubrió hace unos pocos años su pasión por la vitivinicultura-. Fue producido con racimos de Semillón de cosecha anticipada, casi sin prensar, con fermentación clásica y embotellado inmediato; lo que dio lugar a un blanco que sorprende por su boca “jugosamente chispeante” y veloz. Tiene aromas limpios de frutas cítricas e hierbas frescas; unidos a una boca grácil y etérea, de bajo tener alcohólico, con vibrante acidez y suave “petillant” (minúsculas burbujas de gas carbónico natural). Solamente hay 1050 unidades de este producto, que sin dudas vale la pena descubrir. ¡Un vino tan pero tan rico que “se bebe como agua”!       

Alma Gemela N°1 Pedro Ximénez 2016 ($220): Este interesante producto tiene su origen en un proyecto de revalorización de viejas cepas liderado por la Sommelier Mariana Onofri. Recuperando un añoso parral de uvas Pedro Ximénez -una cepa poco “reconocida” por los consumidores, pero de amplia difusión en el encepado nacional- obtuvo este vino blanco joven, sutil y sabroso. Propone una nariz austera, donde se insinúan evocaciones de frutas desecadas -orejones de duraznos, cascara de naranjas-, miel silvestre, heno y té negro. En la boca tiene silueta delgada y paso franco, redunda en sabores melosos, con correcta acidez y moderada persistencia. ¡No es un vino fácil de conseguir -apenas hay 600 botellas-, pero un enófilo curioso no debería “dejarlo pasar”!  

Piedras Bayas Ed. Limitada Reserva Blend 2014 ($230):Debo confesar -con total honestidad- que desde hacía bastante tiempo no me sorprendía un vino sanjuanino. Sin embargo, este tinto de la zona de Barreal (Valle de Calingasta) llamó mi atención por su buen sabor, estructura y moderada complejidad. Se trata de un ensamblaje de Malbec y Cabernet Sauvignon, criado durante doce meses en barricas americanas. Ofrece una nariz marcadamente piracínica -morrón asado, pimentón dulce-; que se “va abriendo” con los minutos y deja entrever recuerdos frutales maduros, especiados y de café tostado (aportados por el roble). Al probarlo tiene cuerpo medio y paso franco; con sabores maduros, acertada acidez, taninos suaves y grato final de boca. ¡Para volver a mirar con atención a los vinos de San Juan!    

Sumak Kawsay Malbec 2015 ($275): “Sumak Kawsay” (“vida en plenitud” en castellano) es un concepto central en la cosmovisión ancestral del pueblo Quechua -y de otras culturas americanas precolombinas-, que se refiere al anhelo de una vida pacífica en sociedad,   respetando siempre a la Madre Naturaleza, donde cada ser humano tenga lo suficiente para su subsistencia y pueda llegar a realizarse plenamente. Detrás de esta bella noción aparece un tinto elaborado en la localidad de Amaicha del Valle (Tucumán) dentro de una bodega comunitaria propiedad de la Comunidad Indígena de los Amaicha. Toda la uva utilizada fue cultivada por los “comuneros”, quienes además reciben -a modo de cooperativa- parte de las ganancias por la venta de los productos. Pasando al vino en cuestión, se trata de un Malbec de perfil algo rústico y “salvaje”. Exhibe aromas directos de frutas rojas maduras, entrelazados con marcadas sensaciones vegetales y terrosas. En boca posee entrada seca, cuerpo medio y sabor afrutado, con equilibrada acidez, taninos apenas rugosos y mediana permanencia. Recomiendo servir levemente refrescado. Un Malbec tucumano sencillo pero muy disfrutable, que en breve estará por Córdoba.          

Finca El Reparo Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2014 ($360): Quienes gustan de los tintos suculentos e intensos, seguramente disfrutarán este Cabernet Sauvignon proveniente de San Carlos (Valle de Uco). Un notable producto de la Bodega Cuarto Surco, donde la tipicidad del cepaje y su lenta maduración en barricas francesas nuevas están perfectamente amalgamadas. Muestra una nariz intensa y fragante, con perfumes de frutas negras en sazón -cassis, moras-, especias -pimienta negra, clavo-, cuero y ciertos trazos terrosos. En boca presenta una entrada seca, buena estructura y paso recio, refrenda las sensaciones maduras y apenas picantes, con equilibrada acidez, taninos firmes y una larga persistencia. Un tinto perfecto para acompañar carnes asadas o platos contundentes.

Tordos Brut Nature($300): Quienes estamos en el mundo del vino hace ya algunos años, siempre escuchamos decir que era casi imposible encontrar vinos espumosos de calidad en el Noroeste Argentino. Eso parecía ser hasta ahora, cuando este pequeño emprendimiento cafayateño comandado por el enólogo “Paco” Puga llega para “romper el paradigma” y demostrar que se pueden hacer destacadas “burbujas” en todo el territorio nacional. Este primer lote que llega al mercado es un ensamblaje de Chardonnay y Chenín vinificado por el método Charmat (segunda fermentación en tanques). Seduce con una aromática diáfana, donde se insinúan frutas blancas -peras, manzanas- y algo de levadura fresca. Al llevarlo a la boca es un producto delicado; con entrada agradablemente seca, sabor afrutado, burbujas cosquilleantes, fresca acidez y permanencia moderada. Se hicieron pocas botellas, así que recomiendo buscar algunas sin demora. ¡Salta nunca me deja de asombrar con sus vinos!

Reginato Celestina Rosé de Malbec Extra Brut ($425): Un espumoso realmente único, producido por dos grandes especialistas en esta materia como son Luis y “Pepe” Reginato (quienes eligieron el nombre en homenaje a su amada madre Celestina). Fue obtenido con 100% de uvas Malbec procedentes de Paraje Altamira (San Carlos-Valle de Uco), por el método Champenoise -segunda fermentación en botellas- y con una paciente crianza sobre sus lías. El resultado es un producto refinado pero complejo, que “enamora a primera vista” por su vivo color rosado. Regala fragancias de frutas rojas acidas -frambuesas, zarzamoras-, anís, levadura fresca y sutiles dejos herbales. Al probarlo es gustoso y refrescante, de nítido sabor frutal, con primorosas burbujas, balanceada acidez y un placentero post-gusto. Me parece un producto ideal para acompañar aperitivos o comidas de sabores suaves (pastas, carnes blancas o arroces). ¡Espumoso “de lujo”, para darse un “gustito” de vez en cuando!

¿Y ustedes, conocen más “tapados” del vino argentino? 

*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***


LA FRASE QUE HOY VINO (LXIX)

$
0
0
Recuperando una vieja propuesta, volvemos con frases célebres sobre nuestra bebida predilecta. En este caso, un pensamiento muy antiguo referida al vino y la salud:

“Los beneficios que trae consigo la ingesta de vino son muchos, sólo si es bebido en cantidad apropiada. Conserva el cuerpo humano en condiciones muy saludables, lo mismo que cura enfermedades. Pero el conocimiento de su correcto consumo es desconocido para la mayoría de las personas”.
MAIMÓNIDES: Rabino y teólogo judío (Siglo XII)

SORTEO DE ENTRADAS PARA "EXPO DELICATESSEN & VINOS"

$
0
0
Por gentileza de Andrea Ravich ("alma mater" de esta feria), tenemos en el blog dos pares de entradas sin cargo para sortear (un par para el jueves y otro para el domingo).


Quienes comenten esta entrada del blog hasta el martes 23 de mayo a las 20,45 hs, dejando en el mismo su nombre, DNI y dirección de correo electrónico, participarán en el sorteo de un par de entradas para la muestra. Pueden indicar además el día de su preferencia (pero estará sujeto a disponibilidad).

Solamente será válido 1 (un) comentario por persona. Todos los comentarios validos serán numerados en orden correlativo. Para elegir a los ganadores se utilizarán los dos -o tres, si hubiera más de un centenar de posteos- últimas cifras de los premios de la Quiniela de la Lotería de Córdoba, en su sorteo nocturno del día martes 23 de mayo.

El ganador será contactado por correo electrónico el día miércoles 24 de mayo por la mañana, para coordinar la entrega de las invitaciones sin cargo.

Mucha Suerte para todos !! A comentar...

LA FRASE QUE HOY VINO (LXX)

$
0
0
Un poema italiano de mediados del siglo XIX, quizás poco conocido pero de sencilla belleza:

"Blanco, es la luz que canta el pensamiento creador. Rojo, es la sangre que estremece, altiva, el fondo del corazón en los grandes sucesos. Al dorado dale tus rayos y en el rojo besa ¡oh sol inmortal!, besa a tu hijo."

Giosué Carducci: Poeta y escritor italiano (1835-1907).

RICOS VINOS, BUENAS COMPRAS (2° PARTE)

$
0
0

La expresión anglosajona “best buy” -o “buena compra”, en su traducción al castellano- se  utiliza bastante en el mundo de los vinos, para referirse a productos que no necesariamente son baratos, pero que en cambio ofrecen atributos de calidad que están en proporción directa o superior al precio pagado por ellos.

Ya habíamos hablado de esto en una nota de hace algunos meses, pero hoy les volvemos a  proponer ocho vinos realmente muy ricos (y que además son buenas compras):

La Puerta Alta Torrontés 2016($108): Un torrontés joven, sencillo y “cumplidor”, que supera ampliamente las expectativas generadas por su costo. Proviene de la enorme bodega Valle de La Puerta (Vichigasta, La Rioja). Ofrece aromas diáfanos que recuerdan a flores de jazmín, peras y cítricos. En la boca propone sabor frutado, cuerpo ligero y paso vivaz, con jugosa acidez y breve permanencia. Servir bien frío. ¡Para maridar con sushi o comida peruana (ceviches, tiraditos, etc.)!    

Cicchitti Blanc de Blancs 2015 ($305):Un producto mendocino delicado, elegante y sumamente original; elaborado en la pequeña bodega familiar de José “Pepe” Cicchitti.Un meditado corte de uvas Sauvignon Blanc, Chardonnay y Semillón añejado brevemente en barricas de roble francés. Exhibe una nariz austera y bastante sutil, con reminiscencias de frutas blancas -damascos, duraznos secos-, hierbas silvestres, te negro y miel. Al probarlo tiene silueta delgada, entrada seca y paso untuoso con ciertos recuerdos melosos; acompaña una discreta acidez y tiene un placentero final de boca. Un blanco bien “gastronómico”, perfecto para acompañar paellas, risosttos o pastas rellenas de salmón.   

Stocco de Viani Petit Verdot 2015 ($135): No es fácil encontrar varietales de Petit Verdot en segmentos tan bajos del mercado, así que este producto es un verdadero hallazgo. Un tinto maipucino simple y directo, muy recomendable como primer acercamiento al cepaje. Presenta una nariz especiada, herbal y algo terrosa; unida a una boca liviana y veloz, con correcta acidez, taninos apenas rugosos y persistencia breve. Servir levemente refrescado. ¡Para “regar” asados multitudinarios!        

Pontilli Malbec Roble 2014 ($190): Una primicia absoluta en las góndolas locales, que me sorprendió gratamente. Un interesante Malbec elaborado con un ensamblaje de 75% de uvas de Valle de Uco y 25% de uvas de Junín; criado parcialmente en roble francés durante diez meses, sumados a otros doce meses en botella antes de salir al mercado. De aromática limpia, muestra notas de fruta roja en sazón -ciruelas- y suaves toques ahumados/tostados aportados por la madera. En la boca tiene entrada amable, cuerpo medio y paso franco, redunda en sabores maduros, con balanceada acidez, taninos mansos y persistencia media. ¡Un tinto para la mesa diaria, sin gastar demasiado!

Luna Syrah 2011 ($215): Si hay un vino emblemático de la prestigiosa bodega Finca La Anita ese es su Syrah, proveniente de una parcela plantada en Agrelo (Lujan de Cuyo) hace más de 20 años. Un tinto de impecable tipicidad varietal, para enamorarse perdidamente de este noble cepaje. Ostenta una nariz profunda e intensa, donde predominan los recuerdos  especiados -clavo, canela-, balsámicos -anís, regaliz- y terrosos. Al probarlo tiene entrada seca, cuerpo medio y paso sabroso, con acidez equilibrada, taninos pulidos -por la estiba en botella- y grato post gusto. Sin dudas, un producto para “lucirse” en el asado con amigos.       

Caelum Reserva Cabernet Sauvignon 2013 ($250): Un Cabernet Sauvignon de perfil moderno y de óptima coherencia precio-producto, de esos que te querrías comprar varias cajas. Pertenece a una nueva línea de la bodega Caelum, vinificada con uvas de Agrelo (Lujan de Cuyo) y un moderado añejamiento en barricas. Regala una nariz seductora, con perfumes de frutas negras -cassis-, especias -pimienta negra- y leves pinceladas balsámicas -eucaliptus-. Al llevarlo a la boca se lo descubre gustoso y pleno, de paso fluido, con sensaciones maduras y apenas picantes, acertada acidez, taninos firmes y placentero final. Un vino muy rico, que podría escoltar de maravillas un costillar entero o un chivito a la llama.
       
Obra Prima Series Cabernet Sauvignon-Merlot 2014 ($385): Bodega Familia Cassone es un proyecto vitivinícola ubicado en el distrito de Mayor Drummond (Luján de Cuyo), dedicado a elaborar partidas reducidas de vinos de alta calidad. Este soberbio ensamblaje tinto es la última novedad de la bodega, que está haciendo su desembarco en las vinotecas cordobesas. Ofrece una aromática elegante y compleja, donde predominan los recuerdos de especias -nuez moscada, clavo-, frutas rojas maduras y finos tonos avainillados/tostados.  Al probarlo tiene potencia y buena estructura, aunque con paso sedoso; redunda en sabores frutales, con acidez perfectamente calibrada, taninos aún compactos y larga persistencia.       Ya está listo para beber ahora, pero puede guardarse sin inconvenientes un par de años más. ¡Un tinto realmente exquisito, que sin dudas vale cada peso que cuesta!

Fond de Cave Brut Nature ($313): Si andan en busca de un vino burbujeante para quedar siempre muy bien, no duden en probar este destacado producto de la Bodega Trapiche. Un espumoso realmente “de manual de enología”, cuya impecable factura supera con creces el valor pagado por él. Fue obtenido por el método Champenoise -segunda fermentación en botellas- con un clásico “coupage” de uvas Chardonnay y Pinot Noir. Hace gala de una nariz delicada, donde se entremezclan recuerdos de frutas blancas -peras, manzanas-, hierbas silvestres y marcada presencia de levadura fresca. En la boca tiene entrada seca y paso untuoso, nítido sabor frutado, refrescante acidez, burbujas cosquilleantes y armónico final. ¡Recomiendo tener siempre algunas botellas en la heladera, por si nos surge un buen motivo para brindar!          

¿Tienen ustedes algunos otros vinos de buena relación precio-calidad para sugerirnos?  

*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***

SPIRITU, AROMAS DEL VINO (Publicidad)

$
0
0
Quienes siguen con asiduidad mi blog saben que no suelo hacerle lugar a la publicidad. Sin embargo, me parece importante apoyar a estos pequeños emprendimientos nacionales que elaboran productos de alta calidad para el disfrute enológico.  


Nueva presentación del kit de aromas argentino 
SPIRITU Aromas de Vino


SPIRITU, Aromas de Vino es un kit de aromas diseñado para entrenar el olfato y aumentar en conocimiento sobre los vinos de Argentina. Pensado y creado por la sommelier argentina Marcela Rienzo es un aporte muy valioso a todos aquellos que quieren sumergirse en el infinito mundo de los aromas del vino.

La caja de aromas es un instrumento educativo y lúdico, que permite, de una manera divertida, agudizar la percepción, memorizar los diferentes aromas, identificarlos y recordarlos, para luego reconocerlos en el vino.

SPIRITU, Aromas de Vino, contiene los 20 aromas más característicos de los vinos blancos y tintos de Argentina: frutas rojas, ciruela, cereza, pera, ananá, pomelo, durazno, limón, banana, manzana, violeta, flor de naranjo, higo, coco, vainilla, miel, chocolate, café, humo y pimienta. De esta manera el sentido del olfato puede ampliarse, desarrollarse y entrenarse, acumulando referencias olfativas y adquiriendo un lenguaje para traducir sensaciones.

Cada unos de los aromas está acompañado de una carta con una descripción de las características del aroma y las uvas en los que puede estar presente dicho aroma. Además la caja contiene un brochure instructivo que explica algunas dudas básicas en la cata de un vino, como por ejemplo, ¿por qué hay aromas en el vino?, ¿cómo funciona al olfato?, ¿cómo utilizar el kit?, ¿cómo se cata un vino?, ¿por qué es importante la copa?

Precio público: $ 1.800.-
www.aromasdevino.com


VINOS “PARA TIRAR LA CASA POR LA VENTANA”

$
0
0
www.edinbraw.com
Aunque la situación económica venga complicada, los enófilos apasionados solemos hacer un “esfuerzo extra” para darnos algún gusto de cuando en vez. Quienes disfrutamos del vino, muchas veces sacrificamos otros gastos en pos de probar una buena botella.  

Argentina ofrece vinos para todos los gustos y bolsillos. Desde los más económicos para la mesa diaria -a los que suelo dedicarle varias notas al año-, hasta algunos “de lujo” para descorchar en ocasiones especiales (aniversarios, cumpleaños, visita de amigos).  

Si andan buscando vinos para “tirar la casa por la ventana”, aquí van mis seis sugerencias:

Confiado Pinot Noir Blanco 2016 ($390): Con esta nueva propuesta, la bodega mendocina Séptima ofrece una “ruptura” con el clasicismo de sus vinos, “confiada” en que seducirá a un nuevo grupo de consumidores que buscan productos más modernos y diversos. De la línea me encantó este Pinot Noir vinificado como vino blanco, lleno de juventud y frescura. Ostenta un color cobrizo muy pálido, que sorprende al bebedor desprevenido. Propone una nariz prístina con evocaciones de frutas ácidas -frambuesas-, tropicales -ananá- y ciertos tonos herbales muy agradables. En boca tiene cuerpo medio y discurrir veloz, rebosante de sensaciones frutales, con jugosa acidez y moderada permanencia. Servir bien frio. Un blanco definitivamente “gastronómico”, para acompañar una paella o cazuela de mariscos.     

Susana Balbo Signature Rosé 2016 ($600): Un vino rosado verdaderamente exquisito, producido en su totalidad con uvas del Valle de Uco, en un ensamblaje que combina  60% de Malbec de Chacayes (Tunuyán) y 40% de Pinot Noir de Gualtallary (Tupungato). A la vista se muestra sensual y cautivante, con una sutil tonalidad rosa-anaranjado. Ofrece una nariz muy fragante y compleja, con recuerdos de flores silvestres, frutas ácidas -moras, frambuesas-, frutas de carozo -damasco-, confitura de limón y una nota vegetal muy suave.  Al llevarlo a la boca tiene entrada agradablemente seca, buen volumen y paso untuoso; refrenda su nítido sabor afrutado, con moderado grado alcohólico, vibrante acidez natural y grata persistencia. ¡Un rosado “de lujo”, perfecto para acompañar una bandeja de sushi!  

Severino Collovati Blend 2014 ($500):Una novedad absoluta en las góndolas locales, que llega de la mano del pequeño proyecto personal del enólogo Javier Collovati. Se trata de un corte tinto con 70% de Malbec y 30% Cabernet Sauvignon (ambos provenientes de la zona de Sañogasta -en lo alto del Valle de Famatina-, un lugar muy apropiados para el cultivo de la vid debido a su clima desértico y marcada amplitud térmica), con vinificación tradicional y doce meses de crianza parcial en barricas de roble. El resultado es un tinto de aromática sugerente, con perfumes balsámicos -anís, regaliz-, frutales maduros -higos, pasas- y leves trazos tostados/ahumados. Al probarlo se los percibe seco, de mediana estructura, con paso franco y sensación algo potente -alcohol-; redunda en sabores maduros, tiene balanceada acidez, taninos apenas rugosos y largo post-gusto. Un gran vino riojano, que fue elaborado en una partida realmente limitada -998 botellas- y recomiendo comprar antes que se agote. 

Viña Alicia Colección de Familia Nebbiolo 2008 ($1095): Viña Alicia es un minúsculo emprendimiento vitivinícola fundado en 1998, perteneciente a Alicia Mateu de Arizu y Rodrigo Arizu (esposa e hijo menor de Don Alberto Arizu, eminente winemaker argentino y director de la reconocida Bodega Luigi Bosca). Está ubicado en el distrito de Lunlunta (Lujan de Cuyo), donde posee un viñedo de apenas 10 hectáreas y una pequeña bodega con capacidad para 50.000 litros/año. Sus vinos suelen ser bastante difíciles de conseguir, pues se exportan casi en su totalidad. Si tienen la suerte de “cruzarse” con algunas botellas, no duden en comprarlas pues no se van a decepcionar. De todo el portfolio me cautivó este  Nebbiolo complejo y poderoso, de nariz profunda y algo críptica. Regala aromas frutales maduros -orejones de ciruelas-, florales -rosas secas-, empireumáticos -alquitrán-, terrosos y ahumados. Al llevarlo a la boca se lo siente voluminoso y estructurado, de entrada recia y paso lleno, con presencia bien madura, equilibrada acidez, taninos macizos -aunque pulidos por la estiba- y un larguísimo final. Ideal para maridar con comidas intensas, como carnes de caza o guisos picantes. ¡Un vino maravilloso, que vale cada peso pagado por él!

Saltimbanco Tempranillo 2014 ($1500): La línea Saltimbanco es una propuesta de vinos exclusivos -y de escasísima producción-, fruto de la inspiración del enólogo ítalo-argentino Giuseppe Franceschini. En este caso se trata de un vino 100% Tempranillo cosechado en un antiguo viñedo de El Cepillo (San Carlos-Valle de Uco), la zona de Mendoza donde están las plantas más añosas de esta variedad. Se vinificó con levaduras indígenas, intervención mínima, añejamiento de 16 meses en roble francés y embotellado sin filtrar. Un tinto de color violáceo muy profundo, casi sin signos de evolución. Entrega una nariz intensa con aromas limpios a frutas rojas en sazón -ciruelas, guindas-, frutas negras -zarzamora, cassis-, especias -pimienta de Jamaica, clavo de olor- y delicadas pinceladas avanilladas. En boca se lo descubre sabroso y compacto; de entrada seca y paso fluido, franco recuerdo frutal, acertada acidez, taninos firmes y prolongada persistencia. Un vino tinto soberbio, para agasajar a los amigos sirviéndolo junto a un buen asado.   

Alfa Crux Cuveé Sparkling Wine S/A ($920): Cerramos esta lujosa selección con un vino espumoso refinado y complejo de la Bodega O. Fournier (La Consulta-Valle de Uco). Fue obtenido combinando 80% de Chardonnay y 20% Pinot Noir, por el método “champenoise” -segunda fermentación en botellas- y con casi dos años de reposo posterior sobre sus lías. Exhibe una tonalidad asalmonada pálida y brillante. Enamora con una paleta aromática amplia y distinguida, plena de reminiscencias a frutas tropicales, frutas secas, miel, pan de brioche y levadura fresca. Al probarlo se revela sobrio y de paladar bien seco, con textura sedosa, reminiscencias melosas, burbujas delicadas, refrescante acidez y placentero final. ¡Un vino espumoso realmente imponente, para brindar “bien arriba” todo el invierno!

*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***

CINCO VINOS PARA VOLVER A MIRAR A CÓRDOBA

$
0
0

Si bien las primeras vides del territorio argentino fueron plantadas en Santiago del Estero (algo bastante lógico si recordamos que es la “madre de ciudades” fundada en 1553), la verdadera historia de la vitivinicultura argentina empezó -casi medio siglo después- en la zona que hoy ocupa la provincia de Córdoba.

Registros documentales fehacientes mencionan la existencia de viñedos en la región desde el año 1599 -propiedad de los sacerdotes mercedarios-, así como la producción de vinos a nivel “industrial” desde 1618 -asociados a la actividad de los sacerdotes jesuitas-.

Durante sus cuatrocientos años de desarrollo, la actividad vitivinícola de Córdoba sufrió grandes vaivenes. Desde la virtual desaparición de los viñedos con la expulsión de los Jesuitas (1767) y la recuperación por parte de los inmigrantes italianos con la fundación de Colonia Caroya (1878). Desde sus épocas de esplendor en las décadas del 60´ y 70´ (donde la provincia llegó a tener casi 1800 hectáreas y moler 18.000.000 kg de uvas), hasta su período más aciago en los años 80´ (que vio desparecer a las grandes bodegas, y donde la actividad perduró -con muchas dificultades- sólo en explotaciones familiares).

La recuperación productiva insumió casi tres décadas; pero desde fines de la década del 90´ -y aún más en estos primeros años del nuevo siglo-, la provincia muestra orgullosa su reconversión. El notable desarrollo de la vitivinicultura cordobesa no ha sido un hecho cuantitativo; el verdadero cambio ha sido de carácter cualitativo, pasando de los históricos vinos “regionales” o “pateros” -de baja calidad, vendidos a la vera de la ruta- a productos de impecable factura que pueden competir sin inconvenientes en el mercado nacional.   

En la actualidad, la superficie plantada con vides en la provincia alcanza las 299 ha (aproximadamente el 0,1% del viñedo nacional). La mitad de estas hectáreas están ubicadas en la zona de Colonia Caroya y alrededores; aunque también hay pequeños paños de viñedos en Traslasierra, el Valle de Calamuchita y el Noroeste provincial. Existen hoy 12 bodegas registradas, además de 32 elaboradores caseros autorizados. La presencia de los pequeños productores artesanales es un además un gran diferencial turístico, pues es de las pocas regiones del país que los incluye en sus Caminos del Vino. 

                                            
Para que les sirva de guía a los enófilos curiosos, aquí van cinco recomendaciones de vinos para volver a mirar a Córdoba:

La Caroyense Frambua S/A ($100): De la mano de la emblemática Bodega La Caracense -el mayor productor de la provincia- llega este vino sencillo y extremadamente ligero, que interpreta cabalmente la particular tipicidad de esta uva regional. Está elaborado por la mano experimentada del enólogo Santiago Lauret, quien lleva ya más de 40 vendimias ligado a la producción vitivinícola de Colonia Carayá. En nariz ofrece aromas directos de frutitas rojas frescas -frutillas, frambuesas-, más algunos trazos herbales y terrosos. En la boca tiene silueta delgada, entrada agradablemente seca y paso veloz, redunda en sabores afrutados, con bajo tenor alcohólico, marcada acidez, taninos imperceptibles y breve persistencia. Recomiendo servir refrigerado, para potenciar su agradable frescura natural. Creo que puede ser un buen acompañante para aperitivos o picadas de fiambres y quesos.

Indama Chardonnay 2016 ($130): Una novedad absoluta, que llega desde la novel bodega Terra Camiare (Colonia Caroya), un proyecto productivo de capitales locales que comenzó hace apenas un año -recuperando una antigua bodega y varios viñedos abandonados- y ya está “dando que hablar” con los productos que pone en el mercado. De su primera cosecha destaco este blanco de Chardonnay fragante y delicado. Propone una aromática diáfana,  plena de recuerdos a flores, frutas blancas -peras, duraznos-, miel y suaves trazos herbales. Al llevarlo a la boca descubre su cuerpo liviano y paso vivaz, con reminiscencias melosas, jugosa acidez y moderada permanencia. Perfecto para maridar con pescados o mariscos.             

Noble de San Javier Merlot 2016 ($150): Un vino elaborado en el Valle de Traslasierra por el pequeño emprendimiento de la familia Jascalevich -pioneros en la reconversión vitivinícola de la zona, con viñedos plantados en el año 2002-. Un hermoso proyecto que incluye una bodega y una acogedora hostería serrana, involucrando en su explotación a todos los integrantes del clan familiar. De allí sale este tinto simple pero sumamente interesante, que muestra el potencial de ese terruño para la producción de vinos de calidad. Regala una nariz intensa y limpia, con evocaciones frutales maduras, terrosas y vegetales. Al probarlo tiene cuerpo medio, entrada bien seca y paso frutal generoso, con acertada acidez, taninos compactos y notable persistencia. Un Merlot honesto y de precio accesible, ideal para la mesa diaria.        

Ottimo Blend 2014($190): Lomas de Garay es otra bodega artesanal ubicada en la zona de Potrero de Garay, sobre las colinas serpenteantes que rodean el embalse del Dique Los Molinos. Con apenas cuatro hectáreas productivas, elabora unas 10.000 botellas al año y ya tiene disponible su tercera cosecha comercial. La vinificación está a cargo del joven enólogo local Gabriel Campana, quién conoce como nadie los viñedos cordobeses. De toda su línea sobresale este ensamblaje tinto de uvas Cabernet Sauvignon, Malbec y Merlot, con breve crianza en barricas. Posee aromas de frutas negras -moras-, especiados -pimienta, clavo- y algo terrosos. En la boca tiene estructura media, paso fluido y sabores levemente picantes, con acidez equilibrada, taninos suaves y grato post-gusto. Si estás preparando el asado con amigos, una botella de este tinto “te harán quedar muy bien”.

Juan Cruz Navarro Torre Malbec 2015 ($255): Desde un brumoso paisaje de sierras y pinares en el corazón del Valle de  Calamuchita llega este Malbec complejo y de perfumes seductores. Lo produce Bodega Estancia Las Cañitas, un imponente desarrollo vitivinícola de la familia Navarro que a pesar de los embates de la naturaleza -resistió dos tornados devastadores a finales del 2012-, sigue adelante con la producción de sus vinos. Entrega una nariz curiosa, donde los aromas frutales maduros -ciruelas, cerezas- se combinan con suaves notas resinosas (seguramente por influencia de las coníferas que rodena el viñedo). Al probarlo es sabroso y estructurado, con entrada amable y textura sedosa, refrenda las percepciones balsámicas, con apreciable acidez -aunque perfectamente balanceada-, taninos firmes y largo final de boca. Este gran tinto “pide a su lado” un cabrito cordobés asado.

¡Anímense a degustar los vinos cordobeses, les aseguro que no se van a arrepentir!

***** Esta nota fue publicada originalmente en el sitio web de Iprofesional *****


SIETE VINOS BIEN INVERNALES

$
0
0
www.pinterest.co.uk
¡La temporada invernal ya está entre nosotros! La llovizna, el viento y el frío no dan tregua, haciendo eternos los días grises que estamos viviendo. 

Es una buena época para quedarse en casa leyendo, escuchando música o viendo películas. También para visitar amigos o salir a comer a lugares bien calefaccionados. Este clima pide comidas suculentas, así como vinos intensos que las acompañen.  

Si andan buscando “vinos bien invernales”, aquí van mis siete sugerencias:

Vuelá Sauvignon Blanc 2016($175): Un exquisito Sauvignon Blanc de Bodega Piedra Negra (Tunuyán-Valle de Uco) que es pura frescura y elegancia, perfecto para servir en la mesa diaria. Está elaborado con una delicada crianza sobre sus lías -restos de levaduras provenientes de la fermentación-, lo que le aporta cierta textura y complejidad. Ofrece una nariz sutilmente fragante, con recuerdos de pomelo blanco, hierbas silvestres y anís. Al llevarlo a la boca se mueve ligero y veloz, de paladar apenas untuoso con reminiscencias cítricas, jugosa acidez y agradable final. Sin dudas un vino muy versátil para el maridaje; que puede acompañar aperitivos, arroces, pastas con salsas suaves o platos de pescado.         

Hotel Malbec Rose 2016($190): Un rosado perteneciente al proyecto Huentala Wines (Tupungato-Valle de Uco), que acaba de hacer su desembarco en las vinotecas de la ciudad. Me gusta mucho porque va “a contracorriente” de la moda, ofreciendo un producto intenso y bien gustoso, que por momentos casi parece un vino tinto. Propone aromas limpios de frutas rojas ácidas -frambuesas, ciruelas-, entremezclados con trazos vegetales y terrosos. En boca tiene entrada amable, cuerpo medio y paso vivaz, con sabor afrutado, refrescante acidez y moderada persistencia. ¡Rosado ideal para acompañar un pollo al disco!    

La Puerta Bonarda Reserva 2013 ($190): Ya lo he mencionado en otras oportunidades, pero vuelvo a insistir con que la provincia de La Rioja ofrece probablemente los vinos de mejor relación precio-calidad del país. Tal es el caso de este interesante Bonarda de Bodega Valle de la Puerta. Un tinto sencillo y de aromática diáfana, con evocaciones frutales maduras, especiadas y terrosas. En boca tiene entrada seca, silueta delgada y paso franco, con correcta acidez, taninos algo rugosos y permanencia media. Un vino para “quedar muy bien” en asados multitudinarios, sin “destrozar” por ello la billetera.

Luna Malbec 2015($225): Un Malbec mendocino realmente “de manual de enología”, para tomar varias copas con facilidad y deleite. Fue producido en la histórica bodega Finca La Anita, utilizando uvas propias cultivadas en Agrelo (Luján de Cuyo), con fermentación tradicional y una breve crianza en barricas. El resultado es un tinto de perfil bien clásico, con excelente tipicidad varietal. Propone aromas nítidos de frutas rojas -cerezas, ciruelas-,  especias dulces -clavo, canela- y algunas pinceladas ahumadas/tostadas. Al probarlo tiene entrada amable y textura sedosa, redunda en sabores frutados, con balanceada acidez, taninos suaves y grato final de boca. ¡Para volver a enamorarse del Malbec!
     
Herencia R.P. Grand Vin Blend 2014 ($385): Un producto que aún no ha llegado a las góndolas locales, pero que vale la pena tener presente para cuando aparezcan las primeras botellas. Se trata de un meditado ensamblaje tinto que contiene 70% de Malbec, 25% de Cabernet Sauvignon y 5% de Merlot -todos provenientes de Paraje Altamira (San Carlos-Valle de Uco)-, que fue añejado durante 14 meses en barricas nuevas. Exhibe una nariz amplia y con varias “capas” superpuestas, que van apareciendo con la aireación en copa; comienzan los recuerdos especiados -pimienta negra, clavo-, luego los frutales maduros y balsámicos -regaliz, eucaliptus-, para cerrar con tonos terrosos/minerales. En boca es pleno, sabroso y de paso fluido, con equilibrada acidez, taninos firmes y larga permanencia. Se puede beber ahora o guardar sin inconvenientes un par de años más.   

Altimus Chañar Punco 2012($810): Quienes gustan de los vinos potentes y estructurados quedaran prendados con este soberbio tinto de Bodega El Esteco. Un corte de 65% Malbec y 35% Cabernet Sauvignon -procedentes del inhóspito paraje Chañar Punco (Santa María-Catamarca), fermentado exclusivamente con levaduras naturales y criado durante 18 meses en barricas francesas nuevas (más otros doce meses en botellas antes de salir a la venta). Un vino robusto y poderoso, pero que ya puede beberse gracias a su acertado trabajo enológico. Regala aromas de frutas desecadas -higos, pasas-, especias -pimienta, pimentón-, herbales, terrosos y ahumados. Al llevarlo a la boca se lo percibe voluminoso y lleno, con notable complejidad; tiene paso recio, sabores maduros y licorosos, acertada acidez, taninos aún compactos y un larguísimo post-gusto. Un vino para beber ya mismo y disfrutar sus bríos,  o bien guardar unos años y apreciar sus matices. ¡Todo el espíritu de los Valles Calchaquíes encerrado en una botella!

Mantra Cane Cut Sauvignon Blanc 2016 ($220): Cerramos esta selección con un blanco  dulce novedoso y original, que llega de la mano de la pequeña bodega Secreto Patagónico (San Patricio del Chañar-Neuquén). Se trata del primer producto del país elaborado con el sistema “cane cut” (“rama cortada”) originalmente desarrollado en Australia. En el mismo, los sarmientos de la vid que contienen los racimos son quebrados en los días previos a la vendimia, para permitir una deshidratación parcial de las uvas antes de vinificarlas. Esto da lugar a vinos dulces ricos y complejos, como el que nos ocupamos hoy aquí. Presenta una nariz algo salvaje pero extremadamente seductora, con perfumes de flores de manzanilla, melón, confitura de ananás y miel. Al probarlo se muestra goloso, opulento y de paladar untuoso; refrenda sensaciones melosas, tiene un dulzor muy agradable -bien contrapesado con la fresca acidez- y un prolongado final de boca. Debe beberse bien frio, para maximizar su armonía y frescura. Si se animan, lo sugiero para acompañar una tabla de quesos suaves, patés y frutas secas. También puede acordar muy bien con postres frutales o masas finas.

¿Y ustedes, que vinos saborean en este invierno?      

*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***

#AWBDESCORCHA: HOY SUGERIMOS #AMIGOSDELBOLSILLO

$
0
0

Una vez más, los Argentina Wine Bloggersorganizamos una actividad conjunta, en este caso para recomendar vinos de buena calidad y precio accesible (algo que yo suelo hacer con bastante frecuencia, pues me encanta descubrir este tipo de productos).

Aprovechando la celebración del Día del Amigo el jueves pasado, a esta movida grupal la llamamos #AWBDescorcha  #AmigosDelBolsillo

Si quieren sugerencias de vinos ricos y baratos, aquí van las mías:      

Elsa Bianchi Chardonnay 2016 ($126):

Sin dudas, el Oasis Sur de Mendoza (San Rafael, General Alvear y sus alrededores) es un terruño muy apto para la elaboración de vinos blancos. Su clima continental templado -con inviernos marcados y veranos suaves-, sumados a su baja humedad relativa ambiente y su excelente heliofanía, permiten obtener vinos frescos, aromáticos y de trago amable. Tal es el caso de este novel Chardonnay de la histórica bodega Valentín Bianchi, de envidiable tipicidad varietal. Propone una nariz prístina con reminiscencias de flores blancas, frutas de carozo -durazno, damasco- y miel. Al probarlo tiene silueta delgada y paso fluido, con nítido sabor frutal, equilibrada acidez y moderada persistencia. ¡Para tener siempre un par de botellas en la heladera!      



Montecepas Family Vineyard Malbec 2016 ($142)

Un vino quizás poco conocido, pero de notable relación precio-calidad. Está elaborado en Rivadavia (Este Mendocino) por la bodega familiar Lanzarini, una de las más antiguas de la región. Se trata de un Malbec joven pero de perfil bastante maduro, bien representativo del clima cálido y seco característico del oriente provincial. Exhibe una nariz de mediana complejidad, con evocaciones de frutas desecadas -higos, ciruelas pasas-, especias dulces -canela- y ciertos dejos terrosos. En boca tiene entrada suave y paso franco, redunda en sensaciones maduras, con balanceada acidez, taninos casi imperceptibles y permanencia media. ¡Para descorchar generosamente en asados multitudinarios, sin hacer temblar el presupuesto!   



Estancia Mendoza Brut Nature NV ($135):

No suele ser fácil encontrar vinos espumosos de buena calidad en precios tan bajos, así que este producto mendocino es un verdadero hallazgo. Lo produce Fe.Co.Vit.A. (Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas, la entidad que nucléa a 29 cooperativas regionales, con más de 5000 productores pequeños asociados). Un producto de impecable factura; con sabor equilibrado, burbujas suaves y paso refrescante. Ofrece una aromática limpia y fresca, con perfumes cítricos, anisados y herbales. Al llevarlo a la boca se muestra liviano, veloz y chispeante, con recuerdos alimonados, vibrante acidez, finas burbujas y grato post gusto. ¡Para brindar y brindar, sin mucho gastar!   

¿Les gustaron las sugerencias? ¿Nos recomiendan ustedes otras?   

MAS VINOS INVERNALES

$
0
0
www.emarketingblog.nl
Aunque la semana pasada nos sorprendió con un fugaz “veranito”, el invierno sigue entre nosotros y vuelve a mostrarnos su cara más inclemente. Continúan los días grises, ventosos y gélidos, ideales para refugiase en casa disfrutando de comidas sustanciosas y nutritivas, postres golosos y vinos intensos.

Como dicen que “al mal tiempo hay que ponerle buena cara”, aquí van más sugerencias en vinos invernales: 

Urban Uco Sauvignon Blanc 2016 ($202): Arrancamos esta selección con un blanco muy fresco y versátil, que puede acompañar un sinfín de preparaciones culinarias. Se trata de un Sauvignon Blanc joven, ligero y fragante elaborado por la Bodega O. Fournier (Eugenio Bustos-Valle de Uco). Ostenta una aromática característica de la variedad, pero elegante y sin excesos “verdes”; donde se perciben reminiscencias de pomelo blanco, anís e hierbas silvestres. Al probarlo es etéreo y refrescante, con marcadas sensaciones cítricos, vibrante acidez natural y moderada persistencia. Me lo imagino perfecto junto a platos de comida peruana, unas rabas a la romana o una bandeja de sushi.    

Huentala Black Series Chardonnay 2016 ($330): Aunque muchos puedan pensar que un blanco no es una buena elección para los días fríos, este opulento Chardonnay fermentado y criado en barricas puede ser una excelente alternativa. Pertenece al novel proyecto Huentala Wines (Tupungato-Valle de Uco), de reciente aparición en las vinotecas cordobesas. Regala una nariz amplia y generosa, rebosante de aromas a frutas blancas desecadas -damascos-, cascaras de cítricos, miel, vainilla y sutiles pinceladas de caramelo. En boca es voluminoso y pleno, de entrada seca aunque repleto de sensaciones lácticas y melosas, con equilibrada acidez y prolongado final. Entiendo que este vino ya está listo para disfrutarse ahora, pero también puede guardarse un par de años en busca de una mayor complejidad. Un blanco exquisito, perfecto para escoltar pescados a la parrilla o pastas con salsa crema de mariscos.        

Alto Vilero Malbec 2017 ($118): Una novedad absoluta en las góndolas locales, que llega de la mano de la Bodega Familia Rosso. Un Malbec sencillo y juvenil procedente de Los Campamentos (Rivadavia-Este Mendocino), que tiene una óptima relación precio-calidad. Tiene aromas directos de perfil frutal y algo especiado; unidos a una boca rauda y liviana, con ajustada acidez, taninos casi imperceptibles y permanencia breve. Sugiero refrescar un poco antes de servir. ¡Para tener siempre algunas botellas en casa!       

Noble de San Javier Merlot 2016 ($175): Un vino producido en el Valle de Traslasierra por el pequeño emprendimiento de la familia Jascalevich -pioneros en la reconversión vitivinícola de la zona, con viñedos plantados desde el año 2002-. De allí sale este tinto simple pero realmente interesante, que revela el potencial de la zona para la producción de vinos de calidad. Regala una nariz intensa y limpia, con evocaciones frutales maduras, terrosas y vegetales. Al probarlo exhibe cuerpo medio, entrada seca y sabor frutal generoso, con acidez perfectamente calibrada, taninos compactos y notable persistencia. Un Merlot cordobés honesto y de precio accesible, ideal para la mesa diaria.       

Alberto Furque Reserva Malbec 2012 ($300): Un Malbec sumamente agradable, que ha llegado a un punto de evolución en botella óptimo para beber ahora. Fue vinificado por la pequeña bodega familiar Alberto Furque en La Consulta (San Carlos-Valle de Uco). Ofrece aromas sutiles e integrados, que se mueven entre las frutas negras, la jalea de membrillos y algunos dejos terrosos. Al llevarlo a la boca tiene cuerpo medio, entrada amable y paso franco; redunda en sabores maduros, con acertada acidez, taninos pulidos y un largo post-gusto. ¡Un hermoso vino para la sobremesa, amparando la charla relajada con amigos!          

Altos La Ciénaga Syrah S/A ($450): Ya he recomendado en varias oportunidades estos vinos de producción artesanal e impecable factura, creados por Rolando “Rolo” Díaz y su familia a partir de una minúscula finca de 4 hectáreas ubicada en las inhóspitas serranías de Colalao del Valle (Tucumán). Este Syrah de la cosecha 2014 sobresale entre las novedades del año, mostrando una gran concentración y destacada tipicidad varietal. Ostenta una nariz profunda y compleja, donde resaltan nítidamente los aromas especiados -clavo, canela-, “animales” -carne asada-, ahumados y terrosos. Al probarlo es corpulento y lleno, de paso estructurado, con correcta acidez, taninos apenas rugosos y dilatada persistencia. Un vino tinto bien invernal, para maridar con carnes asadas o guisos contundentes.          

El Temible Lanzacuchillos Pinot Noir-Merlot 2015 ($490): Un producto llamativo por donde se lo mire. Detrás de un nombre extraño, una etiqueta de inspiración circense y un corte de uvas tintas bastante atípico (70% Pinot Noir y 30% Merlot), se esconde un vino tinto original y muy bebible. Una partida exclusiva de apenas 3000 botellas, ideada por el winemaker Juan Ubaldini con uvas provenientes de Los Chacayes (Tunuyán-Valle de Uco). Propone una aromática limpia, con perfume de frutas rojas en sazón, especias y hojas secas. En la boca seduce con su silueta delgada y paladar terso, refrenda sabor frutal fresco, con balanceada acidez, taninos suaves y una grata permanencia. Recomiendo servir levemente refrescado. ¡Una de esas hermosas rarezas que todo enófilo debe probar al menos una vez!         

El Relator “Tapado” Sparkling Wine ($680): Un espumoso mendocino que hace honor a su nombre, pues es poco conocido pero ofrece una calidad y singularidad excepcionales. Un producto elaborado 100% con uvas Chardonnay, por el método Champenoise, con una extraordinaria crianza de ¡casi 8 años! sobre sus lías y un tiraje final que incluye pequeñas cantidades de brandy. El resultado es un vino burbujeante con un bellísimo color “oro viejo”, perfectamente límpido y brillante. En nariz se entremezclan reminiscencias de uvas pasas, miel, levaduras y mazapán. Al probarlo tiene entrada sabrosa y seca, textura untuosa y paso fluido; con armónica acidez, delicado “perlage” y grata persistencia. Recomiendo no enfriarlo demasiado, para apreciar mejor su compleja paleta aromática. ¡Un espumoso “de lujo”, para acompañar ocasiones muy especiales!  

BONUS TRACK (para “entrar en calor” en serio):

Grappa Colonia ($136): Cerramos estas recomendaciones invernales con una noble grappa destilada en la bodega La Caroyense (Colonia Caroya-Córdoba), utilizando orujos -hollejos y semillas- de uva Isabella. Atesora una nariz bastante intensa, con los aromas afrutados típicos del cepaje y el alcohol bien integrado. En el paladar es suave, con entrada de leve evocación dulce, paso veloz y textura sedosa. Remata con un largo “after-taste” frutal. Para   “perfumar” el mate amargo de la mañana o el café de la sobremesa.  

¿Y ustedes, con que vinos están pasando esta fría temporada?   
       

Los Argentina Wine Bloggers lanzamos la campaña #AWBSolidaria17

$
0
0

Con el objetivo de colaborar con la causa que lleva adelante el Convento de San Francisco de Asís (Adolfo Alsina 380, CABA) ayudando a personas en situación de calle, los Argentina Wine Bloggers (AWB) lanzan su primera campaña solidaria, la que estará vigente desde el 11 de de septiembre, finalizando el 10 de noviembre de este año.

La elección del beneficiario tuvo que ver directamente con nuestra posibilidad de conocer el Convento y sus necesidades durante el año pasado, gracias a que generosamente fue cedido para la presentación en sociedad de los AWB (nota aquí).

La mecánica del sorteo es sencilla. Por cada paquete de pañales descartables -para bebés o adultos- que los participantes aporten a la campaña, podrán obtener 1 (un) cupón numerado para participar del sorteo de importantes botellas de vino autografiadas por sus productores. 

Las bases y condiciones de la campaña, así como los centros de recolección, se encuentran disponibles en el sitio de AWB: http://argentinawb.com.ar.

Por otros lugares donde poder acercarse a realizar el canje se podrá consultar al mail: awbsolidaria@argentinawb.com.ar

Los Argentina Wine Bloggers agradecen la participación de las siguientes bodegas y a sus respectivos enólogos por su aporte a esta movida: Altocedro, Catena Zapata, Contento, Del Fin del Mundo, Eduardo Vidal, Familia Cassone, Finca Sophenia, Gen del Alma, Melipal, Morelli Wines, Passionate Wines, Pulenta Estate, Reginato, Revolver, Riccitelli Wines, Rosell Boher, Rutini, Terrazas de los Andes, Tinto Negro, Trapiche Costa y Pampa, Ver Sacrum y Zuccardi Valle de Uco.

Acerca de AWB

Como consumidores y entusiastas del mundo del vino, somos conscientes del potencial que tiene su industria en nuestro país. No obstante, desde nuestro rol de comunicadores, sabemos que aún existen muchos puntos en los que hay que seguir trabajando para que la distancia con el consumidor sea cada vez menor.

Si queremos que nuestra bebida nacional llegue realmente a todos los rincones, debemos despojarla de todo elitismo y descontracturarla para que su disfrute no sea una ciencia.

En tal sentido, un grupo de blogueros del vino creamos "Argentina Wine Bloggers": un espacio donde, manteniendo cada uno su propio estilo, se genere contenido con el fin de comunicar distintos aspectos de la industria del vino.

Mediante esta iniciativa esperamos contribuir al desarrollo de la pasión que nos une: nuestro vino argentino.

A la fecha, los integrantes de Argentina Wine Bloggers son: Argentina y sus Vinos, BlackWines, Cata y Pluma, El Angel del Vino, El Blog de Lau Malbec, El Vino del Mes, Fabián Mitidieri, Libritos y Vinitos, Logia Petit Verdot, Mi Lado V, Mr. Wines, Nicolas Orsini Blog, Por las Catas y las Bodegas, Rumbovino, Somm Amato, The Big Wine Theory, Vinarquía, Vinos en Córdoba, Vinos Oasis Sur y Wine MDQ.



Llega la 7ª Edición de Premium Wines Experience (Publicidad)

$
0
0

Se desarrollará el 12 y 13 de octubre, en el Holiday Inn Hotel. Los mejores exponentes de la vitivinicultura argentina reunidos en Córdoba.

Córdoba, 19 de septiembre de 2017. Premium Wines Experience, el evento exclusivo de vinos de alta gama, llega por 7° año consecutivo a Córdoba. El encuentro obligado para los amantes de los buenos vinos se realizará el 12 y 13 de octubre, de 18 a 23 hs., en el Holiday Inn Hotel.

Premium Wines Experience se caracteriza por ser el espacio en el que las mejores bodegas del país presentan sus líneas de Alta Grama y por reunir a sus hacedores y a personalidades referentes de esta industria.

En esta ocasión, la 7° Edición de Premium Wines Experience congregará a más de 45 bodegas, entre las que se encuentran: Cruzat, Achavla Ferrer, Vicentin, Secreto Patagónico, Familia Schroeder, Patritti, Kalós Wines, Casarena, Kaiken, Chakana Wines, La Luz, Estancia Los Cardones, Claroscuro, Manos Negras, Tinto Negro, Mythic Estate, Eduardo Vidal Wines, Bodegas Bianchi, Foster Lorca, Don Manuel Villafañe, Maal Wines, Scotti Wines, Cuarto Dominio, Clos de Chacras, Piedra Negra, Mundo Reves, Absurdo, Argana, La Puerta, Chañarmuyo, Casta del Sur, Angelado, Fabre Montmayou, Corazon del Sol, Colomé, Amalaya, Norton, Gauchezco, Vinyes Ocults, Sumun de Antonio Más, Marcelo Pelleriti Wines, Rutini y Clos de los Siete.
  
Como en años anteriores, las principales figuras del sector dirigirán catas guiadas de sus vinos ícono, una oportunidad única para ampliar conocimientos y disfrutar.

Para acompañar la degustación de vinos se contará con fiambres y quesos de la firma Tregar y otras delicias gourmet. También se podrá disfrutar del Sector Lounge diseñado especialmente con gastronomía y degustación de coctelería.

Las entradas ya pueden adquirirse de manera anticipada en el portal Autoentrada.com, en los locales de Autoentrada de Patio Olmos y Dinosaurio Mall de Rodríguez del Busto. La feria tiene un cupo limitado, lo que permite a los participantes disfrutar de manera cómoda y distendida del contacto con los mejores vinos argentinos y sus creadores. 

Premium Wines Experience es organizado por Joint Group, empresa fundada y dirigida por Andrea Ravich, con más de 18 años de trayectoria en la producción y organización de eventos corporativos, congresos y exposiciones a nivel nacional.

Más información en: www.premiumwinescba.com.ar

Contacto de Prensa
Ivana Medina / ivana@alejandrocarrizo.com.ar / (0351) 155-430845
Laura Pantoja / prensa.alejandrocarrizo@gmail.com / (0351) 156-977443

Llega nuevamente a Mendoza el Festival "ConBoca 2017" (Publicidad)

$
0
0


Ya está en marcha la edición 2017 del Festival Gastronómico ConBoca


Se lanzó oficialmente la segunda edición del festival enogastronómico, que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de noviembre en Arena Maipú.

ConBoca, el festival enogastronómico más relevante de la provincia, lanzó oficialmente su edición 2017 ante clientes e invitados de prensa. El festival, que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de noviembre en Arena Maipú, comenzó su proceso de inscripción para las empresas interesadas en participar.

Entre las novedades de este año se destacan un mayor espacio para los restaurantes de bodegas, que contarán con un hall exclusivo, así como más lugar para foodtrucks. Además se incorporará un espacio de vinos, donde los invitados podrán degustar las novedades de las casas vitivinícolas más destacadas de la provincia. Al igual que en la edición 2016, el festival contará con invitados nacionales e internacionales vinculados a la gastronomía y la enología, además de charlas, capacitaciones, entretenimiento en vivo y un espacio para niños.


ConBoca 2016 – Los números de la primera edición

-          Más de 22.000 personas pasaron por el festival.
-          4.000 m2 de feria.
-          $3.500.000 de facturación entre todos los puestos.
-          Más de 40 marcas presente.
-          21 clases y charlas.
-          180 opciones de comida para elegir.
-          Más de 50 productores mendocinos.

María Urrutigoity, Soledad Lores y Carolina Daffra (organizadoras)
Organización:

La organización y producción de ConBoca está a cargo del Grupo ConBoca, formado por Soledad Lores, María Urrutigoity y Carolina Daffra, profesionales con una amplia trayectoria en enogastronomía, diseño y marketing.

Contactos de prensa:

Ludmila Llaver - (0261) 156 11 71 11
Fernando Gabrielli- (0261) 154716521
prensa@conboca.com.ar

Contactos comerciales:

Laura Yofe – (0261) 155 41 28 81
Juan Pablo Marziani – (0261) 154 17 72 31

#PENSANDO EN LAS FIESTAS: MALBECS

$
0
0
www.wardonwine.com
Aunque podría parecer que todavía falta mucho, las fiestas de fin de año están “a un tiro de piedra”. Los últimos meses del año se suelen pasar “volando”, así que cuando menos nos demos cuenta estaremos reunidos en la mesa familiar levantando nuestras copas…

Para ayudarlos en la elección de los vinos festivos, he preparado una serie de notas con sugerencias para todos los gustos y bolsillos. En esta primera oportunidad, como no podía ser de otra manera, vamos con nuestra cepa emblemática el Malbec.

Kadabra Malbec 2016 ($120): Este Malbec pertenece a una nueva línea de productos de la Bodega Estancia Mendoza (Fe.Co.Vit.A.), que llega al mercado con una relación precio-calidad realmente imbatible. Un vino tinto simple y directo, para la mesa de todos los días. Muestra aromas frutales y leves trazos herbales; unidos a una boca bien ligera y veloz, con correcta acidez, taninos imperceptibles y persistencia breve. Recomiendo refrescar una hora en heladera antes de servir. Óptimo para descorchar en comidas familiares multitudinarias.
                                                        
Navira Malbec 2016 ($168): Los vinos de Córdoba vuelven a sorprendernos, esta vez de la mano de la novel Bodega Terra Camiare (Colonia Caroya). Usando exclusivamente uvas de nuestra provincia, el experimentado enólogo Gabriel Campana produce este Malbec joven y de trago amable. Propone aromas frutales maduros y algo terrosos; que dan lugar a una boca de cuerpo medio y paso franco, con acertada acidez, taninos mansos y moderada permanencia. Servir refrescado. ¡Para volver a mirar los vinos locales! 

Sol-Fa-Soul Malbec 2015($210): Un Malbec de Valle de Uco (Mendoza) que entrega una notable estructura y complejidad para su rango de precios, vinificado por el prestigioso enólogo Marcelo Pelleriti. Ofrece una elegante paleta aromática, donde se intercalan  recuerdos frutales -ciruelas, cerezas-, especiados -clavo de olor, canela- y pinceladas de  buena madera -tostado, vainilla-. Al probarlo tiene entrada agradablemente seca, cuerpo medio y textura sedosa; refrenda sabores frutales, con equilibrada acidez, taninos firmes y grato final de boca. ¡Para quedar muy bien en la despedida de año con amigos, sin gastar demasiado!

Ambigüo La Joven 2016 ($220):Intercalamos en esta selección un vino rosado -o más precisamente un “blanco de Malbec”- elaborado por el pequeño proyecto MAAL Wines. Utilizando uvas de Vistaflores (Valle de Uco), prensadas a racimo entero, sin maceración y fermentadas con levaduras indígenas, se obtiene este original vino de color rosado pálido. Regala una nariz fragante, con prístinas evocaciones de frutas rojas ácidas -frambuesas, moras-. Al degustarlo es refrescante, etéreo y vivaz, con alcohol moderado, jugosa acidez frutal y persistencia media. ¡Rosado ideal para la copa del aperitivo!         

Go Malbec 2016 ($220): Una novedad de reciente desembarco en las góndolas locales, elaborada por la Bodega Familia Altieri (un emprendimiento vitivinícola familiar quizás poco conocido, pero que pone en el mercado siempre productos de impecable factura). Un Malbec de Lujan de Cuyo sumamente liviano y fresco, para beber con facilidad y deleite. Presenta aromas diáfanos de flores -violetas- y frutas rojas en sazón -ciruelas-; que dan paso a una boca de entrada amable, silueta delgada y paso fluido, con nítido recuerdo frutal, acidez balanceada, taninos suaves y persistencia media. Me parece que es un vino muy “gastronómico”, perfecto para acompañar una gran variedad de platos. Servir refrescado. ¡Un Malbec “comodín”, que seguro gustará a todo el mundo!     

Gran Malbec de Potrero 2015 ($500): Otro Malbec en primicia, de reciente aparición en las vinotecas de la ciudad. Tiene su origen en un ambicioso proyecto vitivinícola ubicado en Gualtallary (Tupungato-Valle de Uco), perteneciente al futbolista Nicolás Burdisso y su esposa Belén Soler Valle. Para la elaboración de sus productos cuentan con la asesoría del experimentado enólogo Bernardo Bossi Bonilla. Este vino pertenece a la gama intermedia, ofreciendo complejidad y frescura al mismo tiempo. Entrega una nariz algo austera, donde se entremezclan reminiscencias de frutas rojas maduras, tonos vegetales y marcadas notas terrosas/minerales. Al llevarlo a la boca tiene su punto más alto: entrada seca, cuerpo medio y buena textura, frescos recuerdos mentolados, taninos firmes, acertada acidez y largo post-gusto. Un vino para descubrir este fin de año, hacerse fan y “seguir bien de cerca”, pues estoy seguro que en breve nos sorprenderá con muchas más novedades.                  

Caligiore Cosecha Tardía Malbec 2015 ($205): Cuando se acerca la medianoche y llega la hora de los postres, el pan dulce y las golosinas, nada mejor que servir un vino acorde. En este caso, mi sugerencia es un rico Malbec de cosecha tardía, elaborado por la bodega orgánica Caligiore con uvas de Ugarteche (Lujan de Cuyo). Ofrece una nariz elegante, con sutiles perfumes de ciruelas pasas y jalea de membrillos. Al probarlo es sencillo, frutal y moderadamente dulce, con adecuada acidez y grato final. ¡Para disfrutar -bien frio- en las largas sobremesas familiares!     

BONUS TRACK:

Causse Du Vidot Terrasse 2014($980): Quienes quieran seguir descubriendo Malbecs más allá de nuestras fronteras, les recomiendo probar este ejemplar proveniente de Cahors (Francia). Esta pequeña región productora, ubicada en el departamento meridional de Midi-Pyrénées, se considera históricamente como la “cuna” de la variedad. Yendo al vino en cuestión, pertenece a un ambicioso proyecto de la bodega argentina Alto Las Hormigas, que se propuso llevar a los consumidores no solo grandes Malbecs argentinos, sino también franceses. Este producto ofrece un perfil sensorial bastante diferente a lo que estamos acostumbrados, así que si les agrada puede ser la “puerta de entrada” al conocimiento de los vinos extranjeros. Fue elaborado con uvas -de producción orgánica certificada- cosechadas en las terrazas fluviales del río Lot, cercano a la localidad de Luzech. Fermentó y fue criado en recipientes de hormigón, sin ningún contacto con roble. Ofrece una nariz profunda y compleja, donde aparecen frutas rojas, flores desecadas, regalíz y ciertos dejos terrosos. En la boca es potente, ligero y seco; tiene nervio y tensión, con una marcada acidez, taninos compactos y prolongada persistencia. Sugiero decantar algunos minutos antes de servir. Solamente se importaron 3000 botellas de este Malbec, así que hay que moverse rápido si se quiere conseguir alguna. ¡Para celebrar una fin de año bien “internacional”!   
     

#PENSANDO EN LAS FIESTAS: “BUENAS COMPRAS”

$
0
0
www.winecoolerdirect.com
Como comentaba en el post anterior, las fiestas de fin de año están “a un paso”. Aunque pueda parecer apresurado, ya habría que ir pensando en la lista de las compras…

Para ayudarlos a llenar vuestras copas, aquí va una selección de lo que me gusta llamar “buenas compras” -traducción literal de la expresión norteamericana “best buys”-, es decir vinos que no necesariamente son baratos, pero que ofrecen mucho más de lo valen.  En esta oportunidad, vamos con un blanco y cuatro tintos.   

Blanchard & Lurton Les Fous 2017($290): Creado “a imagen y semejanza” de los grandes vinos blancos franceses de Bordeaux, este producto mendocino rebosa de juventud, y frescura. Se trata de un ensamblaje de 80% Sauvignon Blanc y 20% de Semillón (ambos de Valle de Uco), elaborado en el proyecto conjunto que une al viñatero argentino Andrés Blanchard con el bodeguero galo Françoise Lurton. Ofrece una nariz sumamente fragante y compleja, donde se entremezclan nítidas evocaciones de frutas -cítricos, manzanas verdes-, hierbas silvestres y algo de miel, junto a marcadas sensaciones minerales. Al probarlo se lo percibe voluminoso, agradablemente seco y de vibrante acidez natural; redunda en sabores frutados, cerrando con un prolongado y grato final de boca. Apenas se hicieron 4.440 botellas de esta primera cosecha, así que hay que buscar alguna sin demora. ¡Sin dudas, uno de los mejores blancos del año!    

Finca Martha Merlot 2017($165): Una pequeña bodega sanrafaelina que “vuelve al ruedo” después de cierto tiempo de ausencia, sorprendiendo con este tinto de impecable factura y precio acomodado. Un Merlot joven y frutado, para beber con facilidad y deleite. Propone aromas simples que recuerdan a frutas rojas en sazón, especias y dejos vegetales. En boca es ligero y veloz, de paso fluido, con correcta acidez, taninos casi imperceptibles y moderada permanencia. Recomiendo enfriar unas horas antes de servir. ¡Un vino para comidas multitudinarias, que te hará “quedar bien” sin gastar demasiado!     
Cafayate Reserva Cabernet Sauvignon 2016 ($218): Otro vino tinto de buena relación precio-calidad, pero en este caso salteño. Un Cabernet Sauvignon elaborado por la Bodega Etchart, que destaca no sólo por su valor de mercado accesible sino también por su notable tipicidad varietal. Muestra una nariz intensa y reconocible, con recuerdos frutales maduros, especiados y terrosos. En boca tiene entrada seca, silueta delgada y andar suelto; con un paladar levemente picante, ajustada acidez, taninos firmes y persistencia media. ¡Otro tinto para descorchar en eventos muy concurridos, cuidando al mismo tiempo la billetera!      

Piedra Negra Reserve Malbec 2015($275): ¡A mi leal saber y entender, este es el Malbec nacional con mejor correlación entre precio y producto! Un tinto verdaderamente “de manual de enología”, con todos los atributos que uno espera de nuestra uva emblemática. Lo vinifica el experimentado enólogo franco-argentino Thibault Lepoutre, con racimos seleccionados provenientes de Los Chacayes (Tunuyán-Valle de Uco). Regala una nariz prístina y elegante, donde se perciben aromas de flores de violetas, frutas rojas maduras -ciruelas, cerezas-, especias -clavo, anís- y suaves trazos tostados/ahumados (aportados por su moderada crianza en roble). Al llevarlo a la boca se muestra sabroso y estructurado, de entrada seca y paso sedoso; refrenda su sabor frutal puro, con balanceada acidez, taninos mansos y largo post-gusto. ¡Un Malbec para disfrutar todos los días!       

Gran Alambrado Blend 2015($275): Una interesante novedad de Bodega Santa Julia, que fue presentada hace algunas semanas en Córdoba. Un tinto de perfil moderno y juvenil, de esos que se beben “peligrosamente” rápido. Fue ideado por el enólogo Rubén Ruffo combinando un 70% de Malbec con un 30% de Cabernet Sauvignon (ambos de Valle de Uco), vinificado de manera tradicional y añejado parcialmente en barricas de roble durante 10 meses. El resultado es un vino tinto sencillo y liviano, para servir levemente refrescado. Exhibe una nariz de mediana complejidad, donde aparecen evocaciones de frutas rojas, especias dulces -canela- y toques avainillados.  En la boca tiene entrada apenas golosa, paso fluido y cuerpo medio; confirma su sabor especiado, con fresca acidez, taninos pulidos y moderada persistencia. ¡Un tinto para la mesa festiva, que seguro gustará a todo el mundo!  
   

PENSANDO EN LAS FIESTAS: "RAREZAS"

$
0
0
www.winecellarclub.co.uk
Las celebraciones de fin de año se acercan velozmente, obligándonos a definir la selección de alimentos y bebidas que serviremos en nuestras mesas.

Pensando en los enófilos más curiosos, hoy les dejo una recopilación con cinco “rarezas”. Con ellas, amén de disfrutar, podrán descubrir la enorme diversidad que ofrece nuestra industria vitivinícola.

Los Médanos Jugo de Uva S/A($150): Si bien no es un vino, este producto sin dudas merece estar incluido en esta nota. Se trata de un exquisito jugo de uvas tintas 100% orgánicas, ideado por la Bodega Vinecol (La Paz-Mendoza). Una bebida absolutamente natural, con marcado sabor de la fruta fresca y un dulzor muy agradable. Lo imagino un complemento ideal para una merienda o colación saludable, acompañando cereales, frutas secas o panificados. Se me ocurre también como opción divertida para que los niños de la casa puedan compartir el brindis navideño. Beber bien frio. ¡No todo es vino en la vida!

Alma Negra Orange 2016($495): Una verdadera extravagancia, de esas a las que ya nos tiene acostumbrados el wine-maker Ernesto Catena. La propuesta aquí es un curioso vino “naranja” de edición extremamente limitada -2666 hermosas botellas-, que vale la pena buscar más allá de su escasez y alto precio. Esta vinificado en su totalidad con cepajes blancos, pero fermentados con sus pieles (casi como si fuera una elaboración de tinto). El resultado es un vino de pintoresco color naranja-cobrizo translúcido y radiante. A la nariz ofrece una paleta aromática exótica y compleja, donde se adivinan recuerdos de duraznos secos, cascarita de cítricos, miel, caramelo, hierbas silvestres y resina. Al llevarlo a la boca es potente y estructurado, aunque de gran fluidez; redunda en sabores maduros, con vibrante acidez y acentuado amargor final. Puede acompañar sin inconvenientes platos contundentes, incluso carnes rojas asadas. Servir frío, pero nunca “helado”. ¡Les va a costar encontrarlo en las góndolas locales, pero les aseguro que no se van arrepentir! Si no llegan a esta, les cuento que en breve estará disponible la nueva cosecha.

Vallisto Extremo Criolla 2017($290): De un centenario viñedo plantado a 2650 m.s.n.m. en el apartado poblado de Hualfin (Catamarca-Valles Calchaquíes), nace este original vino tinto obtenido de uvas Criollas. Se trata de una de las novedades del proyecto “Vallisto”, emprendimiento vitivinícola que reúne a los enólogos Pancho Lavaque, Marcelo Pelleriti y Hugh Ryman. Un vino de color rojo con muy baja intensidad -típico de la variedad-, que a primera vista podría parecer casi un rosado. En la nariz tiene aromas francos a frutas rojas frescas -ciruelas-, acompañados de algunos dejos vegetales y terrosos. Al probarlo es ligero y vivaz, con jugosa acidez natural, taninos casi imperceptibles y moderada permanencia. Recomiendo servir levemente refrescado. ¡Un producto rico y bien “bebible”, para “hacer boca” en las primeras copas de la noche!

Estancia Los Cardones Tigerstone Garnacha 2015 ($480): Otra de las primicias que llegaron en las últimas semanas a las vinotecas cordobesas, también originada en los Valles Calchaquíes. En este caso se trata de un vino de uvas Garnacha Tinta, producido en una novel bodega ubicada en un inhóspito paraje cercano a la localidad de Tolombón (Salta). La enología de la empresa está a cargo de Alejandro “Colo” Sejanovich, un especialista en viticulturas extremas, que busca siempre realizar vinificaciones con mínima intervención para resaltar las características del terruño. Este producto vuelve a sorprender por su color rojo cereza de mediana intensidad, perfectamente límpido y brillante. La nariz tiene perfil frutal fresco -frambuesas, moras-, con ciertos toques balsámicos -anís, regaliz- y terrosos. En la boca tiene silueta delgada y paso veloz; refrenda nítidas sensaciones afrutadas, con fresca acidez, taninos mansos y persistencia media. Otro tinto para servir algo refrescado, potenciando su juventud y frescura. ¡Un gran exponente de la “nueva generación” de vinos norteños, que vale la pena investigar!

Relator Zaino Viejo Syrah 2008 ($600): Cerramos esta selección con un espumoso muy  singular y de tirada reducida, concebido por las manos expertas de “Pepe” Reginato para el  proyecto “Relator Wines” de Fernando “El Flaco” Gabrielli. Un vino burbujeante que es una “rareza” por donde se la quiera mirar. Primero, por qué está elaborado con uvas tintas Syrah, muy poco utilizadas en la industria de los espumosos. Segundo, por haberse vinificado por el método “champenoise” -segunda fermentación en botellas-, con una inusualmente prolongada crianza “sobre lías” de casi ocho años. Tercero, por su bajo dosaje de azúcar en el tiraje final, ofreciendo así un producto agradablemente seco y balanceado. Brinda una aromática compleja y seductora, donde se perciben fragancias de frutas rojas ácidas -cassis, arándanos-, especias -clavo, canela- y marcadas notas a levadura fresca. Al probarlo tiene estructura media y paso muy sabroso; regala burbujas elegantes, balanceada acidez y un grato final. Un espumoso versátil y de neto corte “gastronómico”, perfecto para acompañar comidas, postres y demás dulzuras navideñas. ¡Para beber toda la noche, desde el aperitivo hasta la sobremesa! 

#PENSANDO EN LAS FIESTAS: VINOS ESPUMOSOS

$
0
0
www.campbelltonregionalchamber.com
Última entrega de esta sección, dedicada -como era de esperarse- a las “Burbujas”. Quedan apenas cuatro días para comenzar las celebraciones navideñas, así que hay que salir a comprar las bebidas de manera urgente.

¡Si todavía no tienen decididos los brindis, a no desesperarse! Permítanme que les presente aquí siete sugerencias, seleccionadas entre los vinos espumosos que más me gustaron o sorprendieron este año.

Estancia Mendoza Brut Nature ($148): ¡Sinceramente, no creo que haya en la actualidad otro espumoso de mejor relación precio-calidad que este! Producido en Mendoza por Fe.Co.Vit.A. -la mayor bodega cooperativa del país-, ofrece la posibilidad de armar brindis multitudinarios aún con un presupuesto bastante acotado. Exhibe fragancias frutales y herbáceas simples y directas; unidas a una boca ligera y veloz, de burbujas festivas y breve persistencia. ¡Para brindar y brindar, sin mucho gastar!

Raza Argentina Brut de Torrrontés Riojano ($220): Los fanáticos que nuestro cepa blanca de bandera sin dudas disfrutarán de este lanzamiento de La Riojana -otra importante bodega cooperativa, reconocida tanto a nivel nacional como internacional por sus vinos y aceites, así como también por ser la primera en implementar y certificar las prácticas de “Comerció Justo”. Yendo al vino en cuestión, se trata de un espumoso sencillo y liviano,   de nariz fragante y apetecible frutosidad. Presenta nítidos perfumes florales y cítricos; que dan paso a una boca etérea y vivaz, con burbujas chispeantes y permanencia media. ¡No hay muchos espumosos de Torrontés, así que este es la “referencia” ineludible!

LUI Brut Nature ($310): Otro producto de reciente aparición en las góndolas locales, que llega de la mano del joven enólogo Mauricio “Japo” Vegetti. Un exquisito vino espumoso vinificado 100% con Pinot Noir (de Los Arboles, Tunuyán, Valle de Uco), tan liviano y refrescante que parece casi un jugo de frutas. Regala una nariz de rebosante frescura, con recuerdos de frutas rojas ácidas -cerezas, frambuesas- y suaves tonos tostados. Al probarlo fluye resuelto y palpitante, inunda la boca de sabores frutales, con excelente acidez, burbujas cosquilleantes y placentero final. ¡Para tomar varias copas sin darse cuenta!

Montchenot Rosé Brut Nature ($345): Novedad de la centenaria Bodega López, que llega de la mano de la distribuidora Córdoba Drinks. Se trata de un notable espumoso rosado, pensado para seducir a los paladares que prefieren los sabores más sutiles. Fue elaborado con uvas Pinot Noir, Chardonnay y un “toque” de Malbec (que le aportó el color). Propone una nariz de mediana intensidad, con evocaciones diáfanas de frutas rojas y levadura fresca. Al llevarlo a la boca es delgado y de paso grácil, con balanceada acidez, “perlage” discreto y agradable persistencia. Se comercializa en un primoroso estuche, como para “quedar muy bien” en un presente de fin de año. ¡Un vino espumoso que es pura sobriedad y elegancia!

Alma 4 Bonarda 2015($395): Para los buscadores incansables de “rarezas”, les propongo probar este original espumoso tinto de Bonarda, vinificado por método Champenoise -y con más de 40 meses sobre sus borras- en el proyecto vitivinícola mendocino “Alma 4”. Empieza sorprendiendo desde lo visual, con un profundo color rojo-violáceo. Sigue en el olfato, con aromas de frutas rojas y negras en sazón -ciruelas, arándanos-, anís y algunos dejos especiados/terrosos. Termina en una boca sabrosa y plena, de sabores maduros -aunque muy bien “contrapesados” con la acidez para no resignar ni un ápice de frescura-, moderada gasificación natural, taninos imperceptibles y larga permanencia. Un vino de neto perfil “gastronómico”, óptimo para servir junto a los postres y dulzuras navideñas (aunque si se animan, también puede acompañar magníficamente platos de pastas o carnes rojas). ¡De esos “imprescindibles”, que todo enófilo curioso debe probar alguna vez”!

Alma Negra Blanc de Blancs ($395): Un producto mendocino de impecable elaboración  y con un packaging inmejorable, perfecto para regalar -o regalarse-. Un espumoso obtenido exclusivamente con racimos seleccionados de Chardonnay recolectados en Agrelo (Lujan de Cuyo) y Tupungato (Valle de Uco), fermentados por el método Champenoise. Muestra un color amarillo dorado muy seductor, que denotan su prolongada estiba en botellas antes de salir a la venta. Hace alarde de una nariz amplia y diversa; donde se intercalan recuerdos de frutas blancas -peras, duraznos-, pasas de uva, manzanas desecadas, miel y levadura. En la boca tiene cuerpo medio, entrada seca y paso untuoso, refrenda sabores maduros, con estupenda acidez, sensuales burbujas y generoso post-gusto. Otro vino ideal “para la mesa”, que seguramente disfrutaran quienes gustan cenar toda la noche con espumoso. ¡Altamente recomendado!

Alyda Van Salentein Cuveé Prestige Brut Nature ($450): Una de las mejores sorpresas que hubo este año en la categoría -al menos para mí-, puesto en el mercado por la prestigiosa Bodega Salentein. Un espumoso extremadamente refinado y complejo, creado por el experimentado enólogo Gustavo Bauzá. Se trata de un ensamblaje clásico de uvas Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier, todas cosechadas en fincas propias del Valle de Uco. Tiene además un corte de vinos de dos añadas diferentes -la más antigua con mucha crianza sobre lías y la más nueva bien vibrante y frutal-, lo que aporta aún mayor pluralidad de sensaciones al conjunto. La toma de espuma fue realizada por el método Charmat Lungo (12 meses). El resultado final es un vino de nariz desarrollada, con perfumes de frutas rojas acidas -grosellas-, frutos secos -avellanas- y marcados reminiscencias de “panadería” -pan brioche, tostadas-. Al probarlo denota su garbo y finura, redunda en sabores frescos, con delicado “perlage”, acidez perfectamente equilibrada y larguísimo final. ¡Un espumoso realmente “de lujo”, que hoy se ofrece en un precio de venta muy competitivo!

¡Cierro esta nota deseándoles una Muy Feliz Navidad a todos mis lectores! ¡SALUD!

LA GUÍA DEL VINO ARGENTINO 2018 (Publicidad)

$
0
0

Nueva edición
La Guía del Vino Argentino 2018
Aldo Graziani, junto a Valeria Mortara, presenta un completo reporte sobre los mejores vinos del mercado.

¨Novecientas etiquetas. Veinticinco sesiones de degustación a ciegas, todas a la misma hora, con los vinos en excelentes condiciones de temperatura y las copas adecuadas. Esa fue, desde el vamos, nuestra premisa para la Guía del Vino Argentino 2018¨. Así arranca este libro, con el prólogo del consagrado sommelier Aldo Graziani que, junto a su colega Valeria Mortara, asumió el desafío de "escanear" el presente del vino argentino.

El resultado es una guía indispensable  para ayudar al consumidor a la hora de elegir el vino perfecto para cada momento, según su presupuesto, con el plus de contar con información acerca de las tendencias y novedades del mundo vitivinícola nacional.

Al sistema de puntajes que toma la misma escala de 100 puntos que utilizan los más reconocidos medios y especialistas internacionales, este año se incorpora un registro más preciso aún, que incluye decimales en cada evaluación.

La Guía del Vino Argentino 2018 se divide en zonas y sub zonas, con el fin de reflejar la gran variedad de estilos y perfiles que alberga nuestro país, aún dentro de una misma provincia o región. Incluye, además, premios al winemaker, al enólogo joven y al pequeño productor del año. También a la mejor bodega y un premio a la consistencia.

En términos de diseño, el genial Rep suma sus ilustraciones al libro, aportando humor y originalidad en cada página.

Pero quizás la novedad más llamativa este año sea la sección Vinos populares, enfocada en los vinos de todos los días, que resultan claves para presupuestos más acotados -en algunos casos cercanos a los $ 100-.

Opciones para todos los bolsillos, todos los gustos, todas las regiones, todas las cepas.
Así es la Guía del Vino Argentino 2018, una pintura de lo mejor de nuestra vitivinicultura, desde la mirada de dos expertos.

Precio de venta sugerido: $449

 Aldo Graziani
Reconocido sommelier argentino, Graziani impulsa hace años sus propios proyectos gastronómicos: Aldo’s Vinoteca San Telmo y Palermo, Casa Cruz Brasserie Porteña, Bebop Club, Aldo´s Wine Bar y la Distribuidora de Vinos El Garage de Aldo. Es ex vicepresidente de la Asociación Argentina de Sommeliers (2009-2011), e integrante de S4C, “Sommeliers For Consumers”, la primera guía de vinos del mundo que reúne a los mejores sommeliers del planeta. Fue elegido como Mejor Sommelier por la revista Elgourmet.com (2007-2008), por la revista Cuisine & Vins (2010), y como Mejor Sommelier de la década por la revista Bar & Drinks. Se desempeñó como docente en EAS y CAVE y, entre otros cargos, como Head Sommelier en el Faena Hotel + Universe, y como director del programa The Wine & Dine Club para socios de American Express. Es Sommelier Certified by the Court Of Master Sommeliers – Advanced Certificate By Wine & Spirit Education Trust, y jurado en Decanter Wine World Awards 2014 y 2016.

Valeria Mortara

Vicepresidente de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS). Es sommelier, recibida con honores de CAVE y Advance Certificate by Wine & Spirit Education Trust. Fue elegida como Mejor Sommelier por la revista Cuisine & Vins (2012). Se desempeñó como docente en CAVE, IAG y UADE. Actualmente,es Head Sommelier & Brand Ambassador de Faena Hotel Buenos Aires. Es creadora de BIENCONVINO, una serie de vinos pensados para sugerir y comunicar el maridaje.

#AWBDESCORCHA: LOS BLANCOS QUE BEBEREMOS EN 2018 (I)

$
0
0
www.modernmilitaryman.com
Sin dudas, el año que acaba de cerrarse fue el mejor de la historia para los vino blancos argentinos. Las cosechas frescas de 2015, 2016 -e incluso 2017- permitieron elaborar destacados exponentes; con perfiles increíblemente fragantes, complejos y refrescantes.

Argentina elabora soberbios vinos blancos, pero la inmensa mayoría de los consumidores locales todavía no los elijen, yo creo que básicamente por desconocimiento. Ojalá todas estas novedades “traccionen” un poco el consumo hacia estos interesantes productos.  

Sabemos bien que la preferencia por los vinos blancos sigue representando menos del 20% del total nacional. Y estimo no será fácil revertir esta tendencia en el corto plazo…

Participando de la movida #AWBDescorcha de los Argentina Wine Bloggers, he armado esta pequeña -y absolutamente personal- selección de vinos blancos (que no tiene ánimo de ser exhaustiva, pues hubo muchísimas novedades en este 2017). 

En esta primera entrega, están mencionados los vinos que a mi entender ofrecen la mejor relación precio-calidad. He agregado una descripción muy breve de cada producto, para orientar al lector pero sin aburrirlo:

Chacabuco Viognier 2017($100): Frutal y floral simple. Fresco, liviano y muy bebible. Se consigue en cualquier supermercado. ¡Excelente RPC!
Indama Chardonnay 2016($150): Hermoso vino cordobés, de un novel proyecto vitivinícola en la zona de Colonia Caroya. Frutal y meloso en nariz. Ligero y agradable en boca. ¡Vamos Córdoba! 


Los Haroldos Estate Sauvignon Blanc 2017($150): Sauvignon Blanc de gran tipicidad y precio realmente conveniente. Herbal, cítrico. Refrescante y fácil de tomar. ¡Piletero!


Padrillos Trifecta 2016($220): Corte blanco sumamente original, compuesto por 40% de Tocai, 40% de Chenin y 20% de Torrontés. Elegante y sutil, todo delicadeza. ¡Un blanco para comer!


Crios Torrontés 2017($220): Torrontés impecable, casi “de manual de enología”. Combina uvas de Cafayate y Valle de Uco, lo que lo hace extremadamente complejo y balanceado. Gustará incluso a quienes no suelen beber Torrontés. ¡Un “imprescindible”!
Mantra Cane Cut Sauvignon Blanc 2015 ($220): Exquisito vino dulce patagónico, elaborado con una novedosa técnica de deshidratación traída de Australia. Fragante y fresco, con una gran balance entre dulzor y acidez. ¡Para servir con los postres!

Coquena Torrontés 2016($235): Torrontés hiper-clásico, esos de “toda la vida”. Perfumado, sabroso y con rico amarguito final. Vino “entry level” de la Bodega Yacochuya, para beber con facilidad y deleite. ¡Traigan unas empanadas salteñas bien picantitas!

Andeluna 1300 Sauvignon Blanc 2017($235): Otro Sauvignon Blanc excelente, con todo lo que uno espera de la variedad. Herbáceo, pomelo rosado y frutas tropicales en nariz. Ligereza y acídez vibrante en boca. ¡Compañero perfecto de una bandeja de sushi!


Alma Gemela N°1 Pedro Ximenez 2017($235): Una hermosa rareza, de la que se hicieron apenas 600 botellas. Delicado y algo austero, requiere beberlo con cierta atención. ¡Para la copa del aperitivo!


Humberto Canale Old Vineyard Semillón 2016 ($245): Gran blanco patagónico, de la centenaria bodega Humberto Canale. Recuerdos de té negro, hierbas silvestres y miel en nariz. Estructurado, untuoso y muy largo en boca, “pide comida” a su lado. ¡Se lucirá con unos pescados a la parrilla! 


Nieto Senetiner White Blend 2017($260): Nuevo lanzamiento de la bodega, de la mano del joven enólogo Santiago Mayorga. Un notable ensamblaje de uvas Sauvignon Blanc, Chardonnay, Viognier y Semillón; que produce un vino de aromática intensa y seductora, con paso veloz y gran frescura. ¡Me lo imagino escoltando comida peruana!


Blanchard Lurton Les Fous 2017 ($280): Otro gran desembarco de este año que pasó, de la mano de un proyecto mendocino ideado exclusivamente para elaborar vinos blancos de alto nivel. Un corte blanco de estilo bordalés, con 80% de Sauvignon Blanc y 20% de Semillón (ambos de Valle de Uco). Aromático, refrescante, con buen peso en boca. ¡Vale más de lo que cuesta!
Bad Brothers ToVio 2017 ($280): Otro blend blanco bastante atípico, que une Torrontés y Viognier (de Cafayate y Tolombón respectivamente). Ideado por Agustín Lanús para su joven proyecto vitivinícola Bad Brothers, logra un vino de perfil sobrio, muy versátil a la hora de los maridajes.  ¡Lo recomiendo con unas humitas en chala!


¿Se tentaron con alguna de estas recomendaciones? ¡Pronto llegará la segunda parte, con muchos otros grandes vinos blancos para disfrutar! 

Viewing all 249 articles
Browse latest View live