Quantcast
Channel: VINOS EN CÓRDOBA
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

FESTIVAL "LOS SONIDOS DEL VINO" EN BODEGA PIATTELLI (CAFAYATE - SALTA)

$
0
0
Yo estuve el año pasado... ¡Un evento maravilloso! Si alguien anda por Salta este finde, ya sabe...


Los sonidos del vino vuelven a Piattelli

Nuevos talentos artísticos, gastronomía única y un paisaje incomparable para la edición 2016 del festival musical más importante del Valle.

Salta, octubre 2016. El próximo sábado 5 de noviembre, desde las 13, Bodega Piattelli nos invita a la Tercera Edición del Festival Sonidos del Vino. Nuevas propuestas musicales, exquisita gastronomía, maridajes con sus premiados vinos y un marco natural impactante lo convierten en el programa ideal para familias y grupos de amigos.

“Queremos ser un lugar de encuentro y festejo de las costumbres, la cultura y la gastronomía local, por eso el festival será gratuito. Estamos orgullosos de abrir nuestras puertas para que tanto locales como turistas disfruten de este maridaje entre la música, la gastronomía y el vino.” afirmó Jimena Gianola, Gerente de Hospitalidad de la bodega. “Piattelli posee viñedos y planta elaboradora tanto en Mendoza como en Salta y elige los Valles Calchaquíes para explotar su terruño y el potencial de los artistas regionales con esta fiesta”, remarcó.

Atracciones para todos los sentidos
Música – artistas locales y nacionales

Para elegir los artistas de este festival la bodega organizó un concurso que se realizó en el mes de septiembre. Silvio Massa fue el ganador: artista santafecino especialista en canto y guitarra clásica, quien recorrió con su música todo el país radicándose en Buenos Aires, el Calafate y Córdoba. Los caminos de la vida y de la música lo trajeron a Cafayate donde vive actualmente. 
Además participarán Mariana Baraj, reconocida artista Vallista que recientemente ganó un premio Carlos Gardel, y Mauricio Tiberi, destacado artista Cafayateño.
Baile – Ballet Horizontes
Para quienes se animen a dar unos pasos de zamba, chacarera o escondido, El Ballet Folclórico de Cafayate “Horizontes” acompañará la música de los artistas e invitará a los presentes a sumarse a sus bailes.

Gastronomía y relax con la mejor vista del valle

Además, las propuestas gastronómicas incluyen menú de tres pasos en el restaurante y sándwiches, ensaladas y finger food para realizar un pic-nic con aguayos en los jardines de la Bodega, o disfrutar en los livings instalados en sectores cercanos al escenario de los artistas para vivir una experiencia completa. “Sonidos del Vino” es una invitación a disfrutar de las expresiones del terruño salteño en un maridaje perfecto: vino, música y gastronomía con la mejor vista de Cafayate.

Informes y reservas:

turismocafayate@piattelli.com.ar - Tel.: 03868 – 427733 Cel.: 03868 – 15418214
Ruta Prov Nº 2 Km 3, Camino a Yacochuya, Cafayate, Salta. 
Facebook: Sonidos del Vino.
Entrada libre y gratuita. Estacionamiento sin costo. Horario de comienzo del festival: 13.00 horas.  

Twitter: Cuenta regresiva para la Tercera Edición de #SonidosDelVino de @PiattelliArg.

PRIMAVERA, TIEMPO DE VINOS DULCES

$
0
0
www.debortoli.com.au
¡Sin dudas, los cálidos días primaverales son ideales para disfrutar de los vinos dulces! Para los bebedores golosos, estos productos pueden funcionar muy bien como aperitivo o incluso acompañar comidas livianas (tartas, ensaladas, picadas). Ni hablar al momento de los postres, ocasión donde más se lucen estos vinos.

En nuestro país el consumo de vinos dulces es pequeño (aproximadamente 1,5% del total), pero este porcentaje viene en franco crecimiento. Los consumidores nóveles son quienes más colaboran en este aumento, pues prefieren vinos suaves y fáciles de beber.

Como la primavera es tiempo de vinos dulces, aquí van seis sugerencias en diferentes estilos y precios:

Sanputan Rosado Dulce S/A ($96): Arrancamos esta selección con un vino rosado de nombre curioso y sabor bastante dulzón, obtenido con una sangría de uvas Malbec y Cabernet Sauvignon de fermentación interrumpida. Posee recuerdos aromáticos a dulce de membrillo y mermeladas de frutas rojas. En la boca es goloso, denso y frutado, con ajustada acidez y permanencia breve. Recomiendo servir muy frío. ¡Un rosado óptimo para escoltar helados y postres frutales!

Putruele Tardío de Abril Espumante Dulce Natural S/A ($118): Un espumoso dulce sencillo pero de buena factura, elaborado en la provincia de San Juan. Exhibe una nariz fresca con reminiscencias de flores silvestres, manzanas asadas y trazos melosos. Al llevarlo a la boca tiene silueta delgada y paso ágil, con dulzor moderado, burbujas chispeantes y mediana persistencia. Servir bien frío. ¡Para acompañar los brindis más dulces de la primavera!

Stutz Torrontés Tardío Dulce 2016 ($150): Desde los Valles Calchaquíes llega este juvenil tardío de Torrontés, de agradable frescura e impecable tipicidad varietal. Regala perfumes nítidos de uvas frescas, melón y cascara de naranjas. En la boca es liviano y  vivaz, con jugoso sabor frutal, dulzor y acidez natural bien balanceados y un grato final. Se elabora en partidas limitadas, así que hay que buscarlo tan pronto sale al mercado. ¡De esos vinos que se beben varias copas casi sin darse cuenta!

Susana Balbo Late Harvest Torrontés 2013 ($303): Otro Torrontés tardío para esta nota, pero en este caso mendocino y con un perfil mucho más “maduro” que el anterior.  Esta vinificado por la destacada enóloga Susana Balbo, con una selección de racimos semi-pasificados provenientes de sus fincas en Agrelo (Lujan de Cuyo). Seduce con una nariz compleja, donde se alternan notas de miel, pasas de uva, caramelo y hasta potpurrí de rosas secas. Al llevarlo a la boca se muestra elegante y de paso sedoso, refrenda las sensaciones melosas y acarameladas, tiene acertada acidez y prolongada permanencia. ¡Un vino dulce exquisito, para servir junto a un lemon pie o una tarta de manzanas!

Séptima Obra Gewürztraminer Tardío 2015 ($360): Usando una variedad alsaciana de mínima difusión en el encepado nacional -apenas 15 hectáreas-, difícil de cultivar y de escasos rendimientos; la bodega mendocina Séptima (subsidiaria en Argentina del “gigante” español Codorniú) sorprende con este blanco dulce distinguido y fragante. Propone una nariz prístina e intensa, rebosante de evocaciones a flores -jazmines, rosas blancas-, frutas exóticas -lychees, mangos- y miel. Al probarlo tiene paso aterciopelado y dulzor medio, redundan las impresiones florales, con acidez perfectamente equilibrada y una larga persistencia. Aunque pueda parecer un maridaje algo extraño, recomiendo probar este vino junto a quesos de sabor fuerte -azul, brie, camembert, cabra-, foie gras o pescados ahumados. ¡Una verdadera golosina para adultos!

Achaval Ferrer Malbec Dolce 2013 ($575): Cerramos esta selección con un soberbio vino tinto dulce, elaborado por la mano experimentada del wine-maker italiano Roberto Cipresso, partiendo de racimos de Malbec completamente pasificados procedentes de viñedos en Lujan de Cuyo. Una vez fermentado a la manera tradicional con sus hollejos, se lo añeja un año en barricas francesas de segundo uso para aumentar su complejidad. El resultado es un vino amplio y bien estructurado, con 16,7% de alcohol natural y más de 110 g/l de azúcar, perfecto para servir en la sobremesa con café, chocolates y puros. Cautiva con una nariz profunda que va mostrando diferentes “capas” a medida que se oxigena en la copa, con nítidas evocaciones de mermelada de ciruelas, higos secos, membrillos asados, especias dulces -vainilla, clavo, canela- y dejos terrosos. En la boca es sabroso y pleno, tiene paso marcadamente dulce -aunque nada empalagoso, gracias a su acertada acidez y fina carga tánica-, con un post-gusto muy desarrollado y generoso. ¡Vino dulce “de lujo”, para descorchar con amigos en una ocasión muy especial!

¿Y ustedes, que vinos dulces eligen en esta temporada?

Si son apasionados de los vinos dulces, aquí y aquí muchas más recomendaciones "golosas".

***** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico *****

EL MUNDO DE LA CERVEZA

$
0
0
www.krups.fr
“La cerveza es la prueba de que Dios quiere que seamos felices” (Benjamín Franklin)

Según descubrimientos arqueológicos recientes, la humanidad disfruta de la cerveza hace más de 6000 años. Desde su origen rustico y campesino en Egipto y Mesopotamia hasta las modernas mega-cervecerías industrializadas, millones de litros de este precioso líquido dorado han refrescado -e incluso alimentado- a los pueblos de todo el mundo.

La cerveza es una bebida compleja, pero que se elabora con ingredientes muy sencillos. Basta contar con un cereal (usualmente cebada, pero puede ser trigo, arroz, mijo, etc.), agua pura, lúpulo (planta trepadora de climas fríos, cuyas flores aportan aroma, sabor y amargor a producto final) y levaduras. 

A nivel industrial también se utilizan “adjuntos” (otros productos fermentecibles), gas carbónico y conservantes; estos agregados ayudan a una mejor conservación pero bajan notablemente la calidad de la cerveza.

En líneas generales, los procesos de elaboración de esta bebida son siempre muy similares. Sin embargo, combinando de diferentes maneras los cuatro ingredientes básicos se pueden obtener decenas de estilos de cervezas diferentes. Así por ejemplo, para una cerveza de color claro los cereales utilizados se secan a temperaturas bajas, mientras que para una cerveza de color oscuro se tuestan con una temperatura muy elevada, caramelizando sus azúcares para brindar un color intenso y sabores golosos.  

Para un bebedor ocasional es probable que la variedad de cervezas se agote en “rubia”, “roja” o “negra”. Sin dudas que es una categorización demasiado simplista, pues dentro de cada “color” hay enorme cantidad de variantes.

Así, dentro de las cervezas “rubias” podemos hablar de las “pilsen” (livianas en alcohol, bien gasificadas y de amargor moderado), las “golden ale” (doradas, de cuerpo medio y marcado sabor a cereales) e incluso las “hefeweizen” (hechas con trigo, bastante turbias, ácidas y de gran refrescancia). Entre las cervezas “rojas” podemos sugerir las “kölsch” (ligeras, afrutadas y levemente amargas), las “scottish red ale” (de cuerpo medio, apenas tostadas y dulzonas) e incluso las “IPA” (muy potentes, florales y de amargor intenso). Finalmente, entre las “negras” podemos mencionar las “stout” (oscuras, cremosas y secas), las “porter” (frescas, de alcohol moderado y levemente acarameladas) e incluso las “bock” (espesas, torradas y bastante dulces). Obviamente la lista anterior no es exhaustiva, pero pretende mostrar la multiplicidad de productos que existen para los amantes de esta milenaria bebida.

Desafortunadamente, la industria local está concentrada en elaborar solamente el estilo “Pilsen”, representando más del 95% del mercado doméstico. Quienes deseen investigar un poco más en otras variedades deberán acercarse a las cervezas semi-industriales (Ej: Otro Mundo, Antares, Berlina ó Peñón de Águila), las artesanales (Ej: Blaubier, Boj, El Búho) o también a las importadas (que por suerte están entrando nuevamente al país). 

¡Anímense a probar otras marcas y estilos! ¡Les aseguro que su paladar no dejará de sorprenderse con la enorme diversidad disponible!  

*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***

RICOS VINOS, BUENAS COMPRAS

$
0
0
www.nataliemaclean.com

Se acerca rápidamente el final del año, así que ya tenemos que ir pensando en la compra de vituallas para las comidas festivas. La mesa de Navidad -y Año Nuevo- son oportunidades ideales para compartir gratos momentos con familiares y amigos, disfrutando también de exquisitos manjares y buenos vinos.

Beber bien no significa forzosamente gastar mucho dinero. Sabiendo explorar las góndolas encontraremos muchos vinos que no son necesariamente “baratos”, pero que sin dudas  representan “compras inteligentes” en relación a su valor de mercado.

Si buscan ricos vinos que además sean buenas compras, aquí tienen mis sugerencias:   

Innovación Fiano 2015 ($88): Una línea de vinos realmente interesante, que surge de la investigación con variedades no tradicionales que lleva adelante -desde hace más de una  década- la Bodega Familia Zuccardi. De todos los productos que sacaron este año, a mi entender este es el mejor logrado. Un blanco fragante y fresco, para beber varias copas. Posee una nariz floral, frutal e incluso levemente “mineral”; unida a una boca de cuerpo medio, atractiva textura y paso veloz, con vibrante acidez natural y persistencia moderada. ¡Un vino “comodín”, para servir al atardecer en la copa del aperitivo!  

Altosur Torrontés 2016 ($144): Un blanco mendocino de impecable factura, con una bella y colorida etiqueta, en un precio sumamente conveniente. Un Torrontés de nueva añada, producido con una selección de racimos de vendimia temprana provenientes de Gualtallary (Tupungato-Valle de Uco). Desbordan sus perfumes a flores -jazmines, azahares-, uvas frescas, cítricos e hierbas silvestres. Continúa en una boca sabrosa, de cuerpo medio y paso vivaz, con jugosa acidez y considerable permanencia. ¡Un blanco perfecto para acompañar los tradicionales platos fríos navideños (ensalada rusa, vitel toné o empanada gallega)!    

Topo Lote 009 Merlot  2014($85+envio): Ya he hablado en oportunidades anteriores de este original proyecto vitivinícola, que elabora pequeños lotes de vino de alta calidad y sólo los comercializa “persona a persona” (con un packaging muy austero y sin ningún tipo de inversión  publicitaria, para así mantener el precio del producto lo más bajo posible). Este Merlot corresponde al lote disponible actualmente, que sobrepasa sin dudas las expectativas generadas por el precio. Muestra aromas límpidos y directos que recuerdan a frutas negras, especias y suaves trazos vegetales; apoyados en una boca gustosa, de silueta delgada y paso franco, con ajustada acidez, taninos mansos y persistencia media. ¡Un tinto ideal para las mesas de fin de año multitudinarias!    

Cincuenta Bonarda S/A ($120): Una novedad de Cooperativa La Riojana, en una línea de vinos elaborada para la Asociación Argentina de Criadores de Limousin a Campo. Se trata de un Bonarda típico de zonas cálidas, con perfil especiado y maduro. Propone recuerdos olfativos que se mueven entre las frutas pasas -higos, ciruelas-, las especias dulces -canela, clavo- y los tonos balsámicos -anís, regaliz-. En boca tiene entrada apenas golosa, cuerpo liviano y paso franco, remarca sabores frutales, con acertada acidez, taninos apenas rugosos y agradable permanencia. ¡La provincia de La Rioja “sigue firme” en la senda de ofrecer vinos de buena calidad y precio accesible!         

Jean Rivier Reserva Cabernet Sauvignon 2014 ($155): Un delicioso tinto sanrafaelino, producido por la pequeña bodega familiar Jean Rivier. Un vino de gran tipicidad varietal, extremadamente fácil de beber y con un precio de venta casi irrisorio. Regala una nariz diáfana con evocaciones de frutas negras -cassis, moras-, especias picantes -pimienta- y dejos terrosos. En boca se lo percibe menudo, de entrada amable y paso suelto, redunda en sensaciones especiadas, con equilibrada acidez, taninos bien pulidos y grata persistencia. ¡Un “tapado”, para sorprender a tus compañeros de laburo en la despedida de año!   

Laderas de los Andes Estate Malbec 2014 ($172): Para quienes no pueden dejar de beber Malbec, una atractiva propuesta que vuelve a las vinotecas cordobesas luego de un breve período de ausencia. Un potente Malbec de Paraje Altamira (San Carlos-Valle de Uco), que prescinde totalmente del uso de madera para mostrar todo el potencial del terruño. Exhibe una nariz amplia y compleja, con reminiscencias de flores de violetas, frutas rojas maduras -ciruelas- y en licor -cerezas al marrasquino-. Al probarlo se lo percibe corpulento y bien estructurado, aunque sin perder agilidad en el paso; tiene entrada seca, balanceada acidez y taninos firmes que sostienen una dilatada permanencia. ¡Un Malbec imprescindible para acompañar los asados que se vienen!

Plaza de Grillos Reserva Cabernet Sauvignon 2014 ($292): Otra primicia absoluta en las estanterías locales, provenientes de una novel bodega ubicada en Agua Amarga (Tunuyán-Valle de Uco). Un proyecto pequeño, de apenas 15 hectáreas, enfocado exclusivamente a producir vinos de alta gama. Este notable Cabernet Sauvignon es uno de sus productos más representativos, pues muestra lo mejor que puede ofrecer la uva de la zona, sabiamente combinada con una breve crianza en barricas francesas. Seduce con una aromática diáfana, donde afloran reminiscencias frutales maduras, piracínicas suaves -pimiento rojo, pimienta- y sutiles pinceladas de vainilla, cedro y tabaco (aportadas por el paso por roble). Al llevarlo a la boca se lo descubre expresivo, de mediana estructura y paso fluido; tiene entrada recia, refrenda sensaciones especiadas y terrosas, con acidez perfectamente calibrada, taninos aún  compactos y un larguísimo post-gusto. ¡Tinto para descorchar con grandes amigos!               

Hom Extra Brut S/A ($138): ¡Un producto absolutamente imbatible en su segmento de precios, para tener siempre varias botellas en la heladera! Un espumoso joven y de perfil moderno, vinificado por el método Charmat -segunda fermentación en grandes tanques- con un acertado ensamblaje de uvas Chardonnay y Chenín. Obsequia una nariz fresca y vivaz, plena de perfumes florales, cítricos y vegetales. En la boca es ligero y de trago muy amable, tiene entrada agradablemente seca y nítido sabor frutado, con burbujas chispeantes, refrescante acidez y persistencia media. ¡Para brindar y brindar, sin mucho gastar!

¿Vieron? ¡Se puede disfrutar de ricos vinos sin dejar la billetera en el intento! 


*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***

Se presentaron en sociedad los Argentina Wine Bloggers (#LanzamientoAWB)

$
0
0


Buenos Aires, diciembre 2016. El pasado viernes 2 de diciembre se realizó la presentación de Argentina Wine Bloggers (AWB) en un evento llevado a cabo en el Convento San Francisco, ubicado en la calle Adolfo Alsina 380 - CABA.

El mismo contó con el auspicio de Bodega Catena Zapata y durante su desarrollo pudieron degustarse sus exclusivos vinos, además de algunos tragos preparados con los mismos, todo acompañado del catering a cargo del chef Diego Gaona.

A modo de introducción Arnaldo Gometz, Director Comercial de Bodega Catena Zapata, brindó unas palabras y destacó el impacto de este nuevo modelo de comunicación, al cual la industria del vino aun debe adaptarse y tomar en consideración. Luego fue el turno de las palabras de José Miranda, quien en nombre de AWB agradeció esta oportunidad y a los presentes, para luego contar las razones de la iniciativa y cuál es su misión: “Comunicar en forma coordinada e independiente distintas acciones con el fin de promover la industria del vino argentino y aportar a su desarrollo” (puede leerse el discurso completo al final de la nota)

Luego del brindis, tomó el micrófono en representación del Convento San Francisco, el Fray Jorge Alberto Bender para compartir la frase que se encuentra en la cava del lugar: “In Vino Veritas”, fiel reflejo de lo que se estaba viviendo en el evento. Además, a través de una anécdota protagonizada en África, introdujo el término zulú Ubuntu ("yo soy lo que soy en función de lo que todos somos") y solicitó la colaboración de todos los presentes con la acción que realiza el Convento para con los que se encuentran en situación de calle.

Los más de 80 invitados al lanzamiento de AWB disfrutaron de las instalaciones y pudieron charlar y conocer a los blogueros presentes, quienes sintieron el apoyo de aquellos que los leen y siguen, pero también supieron entender que este es sólo el comienzo de un grupo que tiene mucho por hacer.

#LanzamientoAWB
El evento tuvo una importante repercusión en las redes sociales y se pudo seguir a través del hashtag #LanzamientoAWB, el cual alcanzó a ubicarse en 8° lugar entre los trend topics de la plataforma Twitter.

CywanIuW8AEW8sM.jpg

Así mismo, tuvo un alcance de 185.177 cuentas, con un total de 1.225.223 impresiones (número total de veces que el hashtag se ha mostrado en cronologías).

Actividad HT #LanzamientoAWB.jpgAlcance HT #LanzamientoAWB.jpg


Acerca de AWB
Como consumidores y entusiastas del mundo del vino, somos conscientes del potencial que tiene su industria en nuestro país. No obstante, desde nuestro rol de comunicadores, sabemos que aún existen muchos puntos en los que hay que seguir trabajando para que la distancia con el consumidor sea cada vez menor.
Si queremos que nuestra bebida nacional llegue realmente a todos los rincones, debemos despojarla de todo elitismo y descontracturarla para que su disfrute no sea una ciencia.
En tal sentido, un grupo de blogueros del vino creamos "Argentina Wine Bloggers": un espacio donde, manteniendo cada uno su propio estilo, se genere contenido con el fin de comunicar distintos aspectos de la industria del vino.
Mediante esta iniciativa esperamos contribuir al desarrollo de la pasión que nos une: nuestro vino argentino.
A la fecha, los integrantes de Argentina Wine Bloggers son: Argentina y sus Vinos, Cata y Pluma, El Angel del Vino, El Blog de Lau Malbec, El Vino del Mes, Fabián Mitidieri, Libritos y Vinitos, Logia Petit Verdot, Mi Lado V, Mr. Wines, Nicolas Orsini Blog, Rumbovino, The Big Wine Theory, Vinarquía, Vinos en Córdoba, Vinos Oasis Sur y Wine MDQ.
Estos 17 blogs contabilizan más de 2 millones de vistas, con un promedio diario de visitas que alcanzan los 1.500 usuarios. Sumando además casi 40 mil seguidores en Twitter.






AWB DESCORCHA

$
0
0

Llegan las fiestas de fin de año, llenas de comidas familiares y brindis. Hay que ir eligiendo el menú, así como los vinos y bebidas que se descorcharan en las celebraciones.

Para ayudar un poquito en la decisión de compra, los Argentina Wine Bloggersesta semana presentamos #AWBDescorcha, unas breves recomendaciones de cosas ricas para beber en las fiestas.

En este caso les acercamos nueve sugerencias, aptas para todos los gustos y bolsillos:

- UN BLANCO (si el año “fue difícil”):


Portillo Sauvignon Blanc 2016($88): Un vino al que “no hay con que darle”, pues siempre regala mucho más que su precio. Aromas herbáceos y cítricos limpios; unidos a una boca ligera y vivaz, de vibrante acidez y permanencia moderada.


- UN BLANCO (si el año “no estuvo tan mal”):

Humberto Canale Old Vines Semillón 2016 ($250): Una novedad en las góndolas locales, que llega desde el Alto Valle de Rio Negro. Un blanco sabroso y complejo, elaborado con uvas Semillón provenientes de un viñedo plantado en 1942. Ofrece aromas nítidos de frutas blancas -peras, damascos-, té negro y miel. En la boca tiene cuerpo medio, entrada afrutada y paso franco; redunda en sabores melosos, con balanceada acidez y larga persistencia.


- UN BLANCO (si el año estuvo “de puta madre”)

Rutini Gewurztraminer 2015($475): Un vino bastante escaso y exclusivo, proveniente de un pequeño viñedo ubicado en Los Castaños (Tupungato), que fue plantado en los años 60´ por la prestigiosa Bodega Mendocina Rutini Wines. Un blanco delicado y fragante, perfecto para la copa del aperitivo o para armonizar con platos suaves en base a pescados. Propone sutiles aromas florales -jazmines, rosas- y frutales exóticos -lichis, maracuyá-. Al probarlo es todo frescura y delicadeza; con entrada agradablemente seca y paso aterciopelado, equilibrada acidez y grato post-gusto.       

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

- UN TINTO (si el año “fue difícil”):

Estancia Mendoza Malbec 2016($69): Otro vino que cumple muy bien por el precio pagado. Aromas frutales y algo herbáceos; unidos a una boca ligera y veloz, de correcta acidez, taninos imperceptibles y permanencia breve.


- UN TINTO (si el año “no estuvo tan mal”):

Finca Decero Remolinos Vineyard Cabernet Sauvignon 2013 ($300): Nueva cosecha de un vino mendocino que ya es un clásico. Un Cabernet Sauvignon armónico y de admirable tipicidad varietal, proveniente de un joven viñedo en el corazón de Agrelo (Lujan de Cuyo). Ofrece aromas seductores de frutas negras -moras, cassis-, especias y algo de regaliz. En la boca tiene silueta delgada, andar fluido y sabor seco; refrenda sabores maduros, con acertada acidez, taninos pulidos y larga persistencia.     


- UN TINTO (si el año estuvo “de puta madre”)

Yacuil 2013($990): Dos “potencias” de los Valles Calchaquíes (las bodegas Yacochuya y Tacuil) se unen para dar lugar a este vino único, poderoso y expresivo. Sólo 6400 botellas de un Malbec fuera de serie -corte de 50% uva de Cafayate y 50% uva de Molinos-, sin paso por madera y con todos los bríos que ostentan los grandes vinos norteños. Propone una nariz intensa y voluptuosa; con reminiscencias de frutas pasas y en licor, especias picantes y dejos terrosos. Al probarlo es impetuoso y vehemente, de entrada recia y paso lleno, con correcta acidez, taninos rugosos y un larguísimo post-gusto.    

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

- UN VINO ESPUMOSO (si el año “fue difícil”):

Colon Extra Brut($57): Los brindis multitudinarios “duelen menos” con este espumoso rico y accesible. Aromas frutales directos; unidos a una boca etérea y veloz, con burbujas cosquilleantes, fresca acidez y permanencia breve.


- UN VINO ESPUMOSO (si el año “no estuvo tan mal”)

Luigi Bosca Brut Nature ($350): Pasan las cosechas y este espumoso sigue sorprendiendo por su consistencia y calidad. Producido por el método Champenoise, con un ensamblaje de 60% Chardonnay y 40% Pinot Noir y al menos 18 meses de reposo sobre sus lías. Muestra un color dorado muy sutil. En la nariz ofrece una paleta amplia, con evocaciones de manzana desecada, miel y pan brioche. En la boca tiene presencia, untuosidad y frescura; con burbujas elegantes, delicado sabor frutal, balanceada acidez y larga permanencia.     


- UN VINO ESPUMOSO (si el año estuvo “de puta madre”)

Cruzat Millesimé Brut 2006($1200): Una obra maestra del enólogo Pedro Rosell, donde muestra su enorme expertise en la elaboración de vinos espumosos. Un producto sofisticado y elegante, vinificado por el método Champenoise y casi una década de reposo sobre sus lías. De aromática sugerente, aparecen prístinos aromas de pan brioche, hojaldre, manzanas desecadas y avellanas, sobre un fondo tostado casi imperceptible. En la boca destaca su garbo y distinción, sin mostrar ningún signo de evolución a pesar de sus 10 años de vida. Expresa sabores plenos y sensación “cremosa”, con entrada seca, gráciles burbujas, vibrante acidez natural y largo post-gusto.

Esperamos que esta selección les sirva de guía para disfrutar de los brindis de fin de año.

¡Desde aquí también aprovechamos para desearte: Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo!


-----------------------------------------------------------

Si quieren ver más sugerencias, no dejes de visitar al resto de los AWB...

- Angel y Vino
- Argentina y sus Vinos
- Blog Mr Wines
- Cata y Pluma
- El Vino del Mes
- Fabian Mitidieri Blog
- Lau Malbec (desde Bolivia)
- Libritos y Vinitos
- Logia Petit Verdot
- Nicolas Orsini Blog
- Mi lado V
- The Big Wine Theory
- Vinarquia 
- Vinos Oasis Sur 

BURBUJAS DE FIN DE AÑO

$
0
0
www.italiaatavola.net

Diciembre es el mes de las “burbujas”. En esta última semana del año, vertiginosa y bastante “alocada”, los brindis se suceden sin parar: en el trabajo, en la escuela de los chicos, en el club, en la pileta, con los amigos…

Los vinos espumosos son sinónimo de celebración, así que no deberían estar ausentes de nuestras mesas festivas. En sus diversos estilos y precios, siempre habrá un producto que se adapte a nuestro paladar y presupuesto, sólo hay que probar hasta encontrar el preferido.  

Si ya empezaron con las compras de fin de año, aquí una selección de “burbujas” para todos los gustos y bolsillos:

Topo Lote 010 Extra Brut ($100+envio): Ya he hablado en varias notas anteriores sobre este original proyecto mendocino de “vinos sin marketing”, que no deja de sorprenderme por la buena relación precio-calidad de sus productos. Este último lote no es la excepción, ofreciendo un espumoso sencillo y de “trago muy amable”. Fue obtenido por el método Charmat con un corte de 65% de Chardonnay, 20% de Sauvignon Blanc y 15% de Chenin. Propone diáfanos aromas de frutas blancas -pera, damascos- y cítricos; unidos a una boca liviana y “sucrosa” (aunque no dulce), de burbujas chispeantes, correcta acidez y moderada permanencia. ¡Excelente compra, para tener siempre varias botellas en la heladera!

Caroyense Piu Nature ($120): Un producto cordobés de impecable factura y precio sumamente acomodado, que recomiendo con orgullo cada vez que se me presenta la oportunidad. Se trata de un espumoso vinificado por la mano experimentada y perseverante del enólogo Santiago Lauret, con un ensamblaje de uvas Chardonnay y Sauvignon Blanc provenientes exclusivamente de Colonia Caroya, y utilizando el método Champenoise (segunda fermentación en botellas). El resultado es un vino burbujeante sobrio y delicado, que regala perfumes florales, cítricos y algo herbales. Al llevarlo a la boca es gustoso y ligero, de entrada agradablemente seca, burbujas delicadas, balanceada acidez e interesante persistencia para su rango. ¡Para sorprenderse otra vez con los vinos de nuestra provincia!     

Contento Extra Brut ($175): Un espumoso simple y descontracturado, que ya desde la etiqueta -con una carita sonriente similar a un “emoticon”- muestra su espíritu lúdico y festivo. Un vino creado por el incansable periodista rosarino Federico Schneidewind, quien además de escribir sobre vinos también se anima a hacerlos. Esta partida se produjo con un 100% de uvas Pinot Noir (de Valle de Uco) por el método Charmat. Exhibe aromas nítidos de frutas rojas frescas; que se apoyan en una boca sabrosa y de paso veloz, con burbujas cosquilleantes, acertada acidez y grata permanencia. ¡Para tomar al lado de la pileta!  

Extra Toso Cuvée Reserve ($242): Un histórico de las “burbujas” nacionales elaborado por la centenaria bodega maipucina Pascual Toso, que vuelve a aparecer en las góndolas luego de un par de años de ausencia. Un elegante espumoso “blanc de blancs” -es decir 100% Chardonnay- elaborado por el método Champenoise con un año sobre lías.  Regala una nariz fragante y compleja, con notas de duraznos maduros, miel, manzana asada y leves dejos ahumados. Al llevarlo a la boca tiene cuerpo medio y entrada seca, burbujas finas, fresca acidez y buena persistencia. ¡Para descorchar varias botellas sin vaciar la billetera!      

Famiglia Bianchi Brut Nature ($355): Con una amplia experiencia en la elaboración de vinos espumosos, el gigante sanrafaelino Famiglia Bianchi presenta esta novedosa línea en su gama más alta. Solamente 12.000 botellas producidas por el método Champenoise, con un corte de 60% Chardonnay y 40% Pinot Noir, más un reposo posterior de 18 meses sobre lías. Un producto de aromática intensa y seductora, donde destacan recuerdos de levadura fresca, uvas pasas y frutas secas. Al probarlo tiene buen volumen, entrada seca y textura sedosa; exhibe un “perlage” distinguido, con armónica acidez y un prolongado final de boca. ¡Para acompañar los brindis más elegantes de este verano!

Las Perdices Nuit 730 Brut Nature 2013 ($770): La joven Bodega Las Perdices (Lujan de Cuyo) también se decidió a “jugar en las grandes ligas”, así que a principio de año presentó este espumoso de notable calidad y edición muy limitada (5000 botellas). Uniendo un 60% de Pinot Noir y un 40% de Chardonnay, fermentando por método Champenoise y criando el producto sobre sus borras durante 24 meses, el enólogo Fernado Losilla dio origen a este producto distinguido y exquisito. Ofrenda una nariz limpia y sutil, con evocaciones de pan tostado, compota de manzanas y frutas desecadas. Al llevarlo a la boca se lo percibe etéreo y vivaz, de perfil maduro, con refrescante acidez, burbujas discretas y dilatada persistencia. ¡Un espumoso de lujo, para compartir con grandes amigos!  

Cruzat Millésime 2006 ($1200): ¡Sin dudas, este es el espumoso del año! Un producto realmente soberbio, que demuestra la paciencia y maestría del eminente enólogo Pedro Rosell. Un vino efervescente que reposó imperturbable sobre sus lías durante una década, para adquirir una finura y complejidad únicas. De aromática sugerente, aparecen prístinos aromas de pan brioche, hojaldre, manzanas desecadas y avellanas, sobre un fondo tostado casi imperceptible. En la boca destaca su garbo y distinción, sin mostrar ningún signo de evolución a pesar de sus 10 años de vida. Expresa sabores plenos y sensación “cremosa”, con entrada seca, gráciles burbujas, vibrante acidez natural y largo post-gusto. La exclusiva botella gris de líneas estilizadas -y la bella caja de madera oscura en que viene presentada- completan un packaging lujoso y muy sofisticado. ¡Un espumoso único e irrepetible, para regalar -o regalarse-!       

BONUS TRACK: No sólo de vinos vive el hombre…

Sidra Famiglia Gullo Artesanal ($91): Una sidra mendocina de estilo tradicional, bastante dulzona, burbujeante y con marcado sabor a manzanas rojas. Esta elaborada en un pequeño emprendimiento familiar ubicado en Guaymallen, con frutas traídas desde el Valle de Uco. Su sabor goloso y buenas burbujas la hacen compañera perfecta para servir -bien fría- junto a las clásicas dulzuras navideñas. ¡Una sidra rica, que sin dudas gustará a todo el mundo! 

Sidra Red Lady Premium ($120): Otro producto de alta calidad, elaborado como parte del proyecto de la  Bodega Cuarto Surco, con manzanas Red Lady provenientes del Valle de Uco. Una sidra de perfil más actual, levemente dulce y con una interesante frescura natural. Tiene un paso de boca liviano y fluido, sabor nítido a manzanas frescas y ciertos toques herbales, jugosa acidez y un dulzor muy atenuado. Me parece ideal para servir -bien fría- en la copa del aperitivo o acompañando las entradas. ¡Una sidra para beber varias copas!

Aprovecho estas líneas para desearles a todos mis lectores: ¡Muy Feliz Año Nuevo!     

** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico **

ARRANCAR EL AÑO A PURO MALBEC

$
0
0
www.blog.winesofargentina.com
Como es ya un clásico en las primeras semanas del año, empezamos el 2017 recomendando vinos elaborados con uvas Malbec. Nuestra cepa emblemática sigue desarrollándose a paso firme en todo el territorio nacional, ofreciendo una gran diversidad de estilos y una notable calidad en todos los segmentos de precios.
   
Si están pensando “arrancar el año a puro Malbec”, aquí van mis siete sugerencias:

Uva Negra Malbec Premium 2014 ($118): Un Malbec sencillo y “entrador”, diseñado para gustar a todo el mundo, y con un valor de mercado realmente muy conveniente. Presenta una nariz directa, de perfil frutal y levemente avainillado (por el mínimo contacto con roble); que continúa en una boca de silueta delgada, entrada amable y paso veloz, con sabor afrutado, ajustada acidez, taninos imperceptibles y breve permanencia. ¡Un Malbec para la mesa de todos los días!     

Villano Malbec 2016 ($124): Este joven Malbec del enólogo mendocino Federico Altavilla sorprende por la pureza de su expresión, pues ha sido elaborado prescindiendo completamente del uso de madera. Regala una nariz fragante, con nítidos  recuerdos a frutos rojos, más algunos trazos terrosos y herbales. En la boca es ligero y vivaz, de entrada amigable y paso franco; redunda en sabores frutados, con correcta acidez, taninos mansos y moderada persistencia. ¡Para “regar” comidas multitudinarias, sin “hacer sufrir” demasiado a la billetera!     

Altosur Malbec 2016($160): ¡A mi leal saber y entender, este fue el Malbec de mejor relación precio calidad que probé este año! Un vino muy rico, fácil de beber y con una tipicidad varietal perfecta. Propone aromas de frutas rojas en sazón -ciruelas, cerezas-, hierbas silvestres -jarilla, tomillo- y algo de eucaliptus. Al probarlo tiene cuerpo medio y paso fluido, deja una agradable sensación herbal, con balanceada acidez, taninos delicados y grata permanencia. ¡Un Malbec para comprar varias cajas!    

Solo Contigo Affaire Malbec 2014 ($292): Novedad absoluta en las góndolas locales, este Malbec proveniente de Los Sauces (Tunuyán - Valle de Uco) sorprende por su garbo y complejidad. Un tinto que ha sido criado durante 15 meses en barricas francesas nuevas, para luego reposar 8 meses en botella antes de salir al mercado. Seduce con una nariz de varios estratos, que primero muestra los aromas de crianza -tostado, vainilla-, luego los frutales -ciruelas pasas, mermeladas-, para terminar con ciertas reminiscencias balsámicas -anís, regaliz-. En la boca es sabroso, aterciopelado y de sabores maduros; con acertada acidez, taninos finos y larga persistencia. ¡Para “quedar muy bien” en el asado con amigos!   

José Luis Mounier Malbec 2013 ($375): Otro tinto novedoso y de altísima calidad, pero en este caso llegado desde los Valles Calchaquíes. Un Malbec salteño que exhibe con orgullo el nombre de su creador, sin dudas uno de los enólogos más reputados de la región. Despliega una nariz intensa, con aromas de frutas sobremaduras -cerezas en licor, uvas pasas-, especias picantes -pimentón, clavo- y marcadas notas terrosas. Al probarlo se percibe potente y severo, de entrada seca y paso recio; remarca sensaciones especiadas, con equilibrada acidez, taninos apretados y dilatada permanencia. ¡Salta no deja de sorprendernos con sus vinos!      

Kalos Cru Calixto Malbec 2012 ($550): Una verdadera “perlita” para buscadores de rarezas. Un tinto de edición realmente limitada (6500 botellas), vinificado en el pequeño proyecto de la Familia Losada. Un ensamblaje de uvas Malbec procedentes de fincas ubicadas en Valle de Uco y Maipú, con 18 meses de añejamiento en roble francés nuevo y 24 meses más de estiba en botella. Un producto elegante y delicado, donde el paso del tiempo ha hecho maravillas. Tiene aromas  refinados y con cierta evolución, que se mueven entre las frutas desecadas -ciruelas, pasas de uva-, las frutas secas -avellanas- y las especias dulces -clavo, canela-, todo enmarcado en un fondo ahumado muy sutil. En la boca sigue la misma línea, mostrando un cuerpo delgado y paso ágil, con recuerdos maduros, balanceada acidez, taninos bruñidos -por la estiba- y largo post-gusto. No es un vino fácil de encontrar, pero vale la pena el intento. ¡Malbec para enófilos curiosos!  

Yacuil 2013 ($970): Dos autenticas “potencias” de los Valles Calchaquíes -las bodegas Yacochuya y Tacuil- se unen para dar lugar a este vino único, poderoso y expresivo. Solamente  6400 botellas de un Malbec absolutamente “fuera de serie” -ensamblaje de 50% uvas de Cafayate y 50% uvas de Molinos-, elaborado a la usanza tradicional y sin paso por roble. Un tinto con todos los bríos que ostentan los grandes vinos norteños. Propone una nariz voluptuosa con evocaciones de frutas pasas -ciruelas, higos secos-, frutas en alcohol, especias picantes -pimentón ahumado, cayena- y marcado acento terroso. En boca se muestra corpulento y vehemente, de entrada recia y paso arrollador;  tiene correcta acidez, taninos aún trabados y una persistencia casi eterna. Se puede beber ahora y disfrutar de su impetuosa presencia, o guardar algunos años para atenuar sus impulsos y disfrutar así de su bella rusticidad. ¡Un Malbec excepcional e irrepetible, para atesorar en la cava personal!    

Rutini Single Vineyard Altamira Malbec 2012($1060): La prestigiosa Bodega Rutini Wines lanza al mercado una nueva línea de vinos “single vineyard” (“viñedo único”), pensada para subrayar el potencial de cada uno de los terruños donde cultiva sus uvas. Un vino de perfil mucho más moderno y fresco, con menor intervención de la madera que en sus líneas clásicas. Esta primera cosecha corresponde a un Malbec de aromática diáfana, con perfumes de flores -violetas-, frutas frescas -ciruelas, moras-, balsámicos -menta- y un recuerdo mineral marcado. Al probarlo es sabroso y pleno, de cuerpo medio, singular textura y paso fluido; refrenda sabores frutales, con vibrante acidez natural, taninos firmes y una larguísima permanencia. ¡Malbec de lujo, para brindar “bien arriba”!  

¿Y ustedes, con que Malbec tienen pensado arrancar el año?


** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico **


OCHO VINOS BIEN “PILETEROS”

$
0
0
www.mulpix.com
Arde el verano en Córdoba. Aquellos afortunados que pueden tomarse unos días, huyen de la ciudad buscando algo de sombra y un revitalizante chapuzón en algún rio o lago serrano. Los que nos quedamos, sobrevivimos al calor abrasador visitando alguna pileta con amigos.

Si bien el verano y la piscina invitan a beber cerveza helada, también se pueden buscar vinos jóvenes y livianos; que puedan ser refrigerados antes de ser bebidos para su mayor disfrute, y que además permitan acompañar comidas informales.

Si andan en búsqueda de vinos “pileteros”, no dejen de probar estas ocho sugerencias:

Aimé Moscatel de Alejandría 2016 ($108): Un vino goloso y juvenil elaborado por la bodega lujanina Ruca Malen, que se luce por su nariz fragante y su sabor amable pero nada empalagoso. Tiene aromas directos de flores y uvas frescas; que dan paso a una boca ligera y veloz, con bajo tenor alcohólico, dulzor moderado, acertada acidez y persistencia breve. El precio accesible es otro punto a favor, para cerrar una propuesta muy interesante. Beber muy frio, en la copa del aperitivo o acompañando postres frutales.       

Villano Pinot Grigio 2016 ($155): Novedad absoluta en las vinotecas locales, este blanco pertenece al pequeño emprendimiento personal del enólogo Federico Altavilla. Vinificado con uvas Pinot Gris (Grigio) provenientes de Tupungato (Valle de Uco) y Medrano (Este mendocino), tiene gran frescura y destacada tipicidad varietal. Ofrece una nariz límpida con evocaciones florales -jazmines-, frutales -duraznos blancos, damascos- y algo herbales. Al llevarlo a la boca tiene silueta delgada y paso vivaz, con sabor afrutado, acidez balanceada y moderada permanencia. ¡Óptimo para servir junto a unas rabas o un arroz con mariscos!

Obra Prima Corte Blanco 2015 ($180):Un vino original y de notable factura, que pronto  desembarcará en Córdoba. Un ensamblaje blanco muy bien ideado por Federico Cassone y su equipo, que combina la estructura del Chardonnay (55%), la frescura del Sauvignon Blanc (35%) y la aromática del Torrontés (10%). Regala una nariz de aromas muy variados, con evocaciones de flores -azahares-, frutas de pepita -manzanas, peras-, hierbas silvestres y sutiles dejos melosos. En boca tiene cuerpo medio, paso fluido y entrada agradablemente seca; redunda en sabores frutales, con ajustada acidez y larga persistencia. Servir frio (pero no helado). Lo imagino maridaje insuperable de un buen pescado a la parrilla.       

Relator Sauvignon Blanc 2016 ($200): Relator Wines es una moderna línea de vinos que “viene pisando fuerte”, pues en menos de un año ha logrado seducir a un gran número de consumidores. Propone vinos fácilmente bebibles, con un packaging sumamente atractivo. De toda la línea, elegí para reseñar este novel Sauvignon Blanc. Un blanco fresquísimo, de esos que en una tarde de calor “se toman como agua”. Despliega aromas herbáceos suaves como de ruda o pasto cortado, más algunos toques cítricos de pomelo blanco. Al probarlo es ligero y vibrante, con jugosa acidez y buena permanencia. Excelente con sushi o ceviche.        

Animal Fammi L´Amore Rosé S/A ($144): Ernesto Catena Vineyards presentó hace un par de meses este rosado original e innovador, ideal para beber en las tardecitas soleadas. Seduce con una nariz muy fresca, llena de recuerdos a frambuesas y moras. En la boca es etéreo y vivaz; de entrada apenas golosa y nítido sabor frutal, con marcada acidez, tenue “petillant” -mínimas burbujitas de gas carbónico natural remanentes de la fermentación- y grato final. Viene en cómodas botellitas de medio litro, como para tener siempre un par en la heladera. ¡Su precio quizás es algo elevado, pero vale la pena probarlo!  

Impaciente Malbec 2015 ($120): Un vino tinto procedente de un proyecto modesto pero muy atractivo, propiedad de la familia Battilana. Un Malbec joven producido con racimos cosechados en la finca “Viñas del Plata” (Tunuyán-Valle de Uco), concebido sin ningún contacto con roble para mostrar el enorme potencial de sus uvas. Ostenta una nariz prístina y delicada, con perfumes frutales frescos -ciruelas, cerezas-, balsámicos -anís, regaliz- y trazos herbales. Al llevarlo a la boca es menudo y grácil, de entrada suave y paso franco, con correcta acidez, taninos suaves y persistencia media. Me parece que podría “andar de maravillas” con empanadas criollas o de humita.

Verdaderos Invisibles Criolla 2016($200): Un producto realmente sorprendente, fruto del espíritu inquieto e inconformista de Federico Schneidewind (un joven periodista rosarino devenido en viticultor apasionado). Usando la cepa Criolla Grande -históricamente derivada a los vinos en tetrabrik- y un porcentaje menor de Moscatel Rosado y Pedro Jimenez, se animó a proyectar una pequeñísima partida -1062 botellas- de un vino de alta calidad. Se trata de un tinto -en realidad un rosado bastante intenso- perfectamente límpido y muy brillante. Emociona con sus aromas primarios y directos: uvitas silvestres, frutillas y caramelo “tutti-frutti”. La boca continúa en la misma línea sencilla y refrescante; con el sabor puro de las uvas, una acidez viva, taninos imperceptibles y agradable final. Con un par de horas de heladera, será escolta perfecto para una tabla de fiambres y quesos. ¡Un “imprescindible” de la nueva vitivinicultura argentina, que no dejará indiferente a quién lo pruebe!       

Corazón del Sol Malbec 2013 ($262): Otro Malbec del Valle de Uco en esta selección, pero en este caso con mayor complejidad y estructura. Pertenece al novel emprendimiento enológico “Corazón del Sol”, del cardiólogo hindú Madaiah Revena (quién está radicado en los Estados Unidos, donde también es propietario de otras dos bodegas). Para la producción  local cuentan con el asesoramiento del experimentado winemaker Santiago Achaval. Yendo al vino en cuestión, exhibe una aromática franca de perfil frutal maduro -ciruelas pasas-, especiado y algo “verde” -hoja de parra, escobajo-. Al probarlo revela su cuerpo medio y paso resuelto; refrenda las sensaciones vegetales, con equilibrada acidez, taninos mansos y largo post-gusto. ¡Levemente refrescado, será inseparable junto al asado dominguero! 
         
¿Y para ustedes, cuáles son sus vinos “pileteros” de este verano?

** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico **          

Llega el 2° Festival de Cervezas Artesanales de Córdoba

$
0
0
Ustedes que me leen con frecuencia saben que yo no publico gacetillas en el blog, excepto que sea para apoyar algún evento local que me parezca de interés como este.


CordoBier edición verano en Cruz Espacio
2° Festival de Cervezas Artesanales de Córdoba

Fecha: 3, 4 y 5 de febrero de 2017
Horario: Desde las 18 hs hasta el cierre.
Lugar: Jardines de Cruz Espacio (Cárcano 120)
Entradas: $ 80

Luego del éxito de la primera edición de CordoBier en diciembre pasado en las instalaciones del Club Botánico, la Cámara de Cerveceros Artesanales de Córdoba junto a CircuitoGastronomico.com y la disco Cruz organizan un “CordoBier de verano”en el espacio ubicado en Cárcano 120.

Será los días 3, 4 y 5 de febrero en el patio techado de Cruz, con las mejores cervezas artesanalesde Córdoba dispuestas en una gran barra (estarán Peñón del Águila, Vulp y El Búho) y la mejor gastronomía ambulante con los foodtrucks de Juan Griego (hamburguesas), Patatas (papas fritas con diversos toppings), Gulambre (sandwichería increíble), Guapaletas (helados artesanales) y Chori Luisito, “el Auténtico”, como invitado especial.

Habrá música en vivo y Djs y un mobiliario especial para disfrutar el césped y los árboles del jardín sin techo que será inaugurado en esta oportunidad.El evento se completará con una feria de moda y diseño independiente.

Mucha cerveza artesanal, música y comidas serán el marco para que haya un buen evento de verano en la ciudad después de mucho tiempo.

Cerveza Artesanal

Asociada a la frescura y los encuentros de amigos, la cerveza es hoy protagonista de un nuevo fenómeno relacionado con la fabricación artesanal y con un producto de mayor calidad. Y CordoBier pone en escena lo mejor de esta movida para todos los cordobeses.

Precios
Los platos costarán entre 60 y 100 pesos y la cerveza $ 70 (la pinta) de medio litro.

Buscanos en las Redes Sociales:

Prensa y acreditaciones: contacto@circuitogastronomico.com





VACACIONES & VINOS DE LUJO

$
0
0

¿Qué mejor momento que las vacaciones para deleitarse con grandes vinos? Los sentidos relajados, el cuerpo descansado, las comidas compartidas con amigos y las sobremesas sin tiempo son el momento perfecto para descorchar esas partidas excepcionales.

No se puede negar que los precios de estas botellas son altos, pero les aseguro que sus atributos de calidad van siempre en sintonía. Como se suele decir por ahí… ¡A los gustos hay que dárselos en vida!

Si el presupuesto vacacional lo permite, aquí cinco sugerencias en “vinos de lujo”:       

Auge Blanc de Noir S/A ($330): Con la premisa de que el que jugo de casi todas las uvas del mundo es blanco -independientemente del color exterior de sus pieles-, la novel Bodega A16 (Lujan de Cuyo) concibió este atractivo “blanc de noir” utilizando uvas Malbec. Se obtiene de racimos cosechados en su punto óptimo de madurez, que han sido descobajados y prensados rápidamente -separando el mosto (jugo) de sus hollejos de manera inmediata-, para finalmente fermentarse como un vino blanco. Un producto juvenil, fresco y de matiz apenas rosado. Regala una nariz sutil, con reminiscencias de frutitas rojas frescas -frutillas, frambuesas-, flores -manzanilla, tilo- y ciertos rasgos herbales. Al degustarlo se descubre su silueta delgada y paso vivaz, rebosante de sabores afrutados, con jugosa acidez y moderada permanencia. Debe servirse bien frio. ¡Una rareza mendocina que vale la pena probar!  

Zenit Nadir Blend Blanco 2014 ($420): Este novedoso vino blanco es un “capricho” de la Sommelier mendocina Mariana Onofri -según sus textuales palabras al presentarlo-, quien  diseño un producto original, complejo y con buen potencial de guarda. Fue vinificado por el enólogo Giuseppe Franceschini, con un ensamblaje compuesto por un 53% de Chardonnay, 32% de Fiano y 16% de Sauvignon Blanc (todos elaborados por separado y añejados brevemente en roble usado antes de hacer el corte definitivo). Propone una nariz algo austera pero seductora, con evocaciones de frutas de carozo -damascos-, de pepita -peras-, flores blancas, té negro y miel. En la boca tiene su punto más alto: es voluminoso, sápido, de paso untuoso pero fluido -gracias a su ajustada acidez- y con una dilatada permanencia. Solamente se hicieron 1600 botellas de esta primera cosecha, así que es mejor buscar un par de ellas antes de que se agoten. Sugiero presentarlo no tan frio, para lucir mejor su fina paleta aromática. ¡Un blanco de lujo, que vale cada peso pagado por él!       

Alto Las Hormigas Appellation Paraje Altamira Malbec 2014 ($735): El proyecto enológico italo-argentino-chileno de Alto Las Hormigas nace a mediados de la década del 90´, con el claro objetivo de desarrollar al máximo el potencial de nuestra variedad insignia. Veinte años de investigaciones sobre zonas, suelos y climas le han permitido a la bodega definir los mejores “terroirs” de Mendoza para la variedad Malbec. Paraje Altamira es uno de sus últimos descubrimientos; una zona ubicada al sur del Valle de Uco con buena altitud -1200 m.s.n.m.-, marcada amplitud térmica y terrenos aluvionales con alto porcentaje de caliza. De allí proviene este tinto intenso pero de gran frescura, con un innegable carácter mineral. Fue criado en “foudres” -grandes barriles- de roble francés usado, para que la madera no encubra absolutamente ninguna de sus particularidades. Presenta una aromática diáfana, con aromas de frutas maduras -ciruelas-, flores silvestres, hierbas -jarilla- y notas terrosas. Al probarlo despliega una textura muy interesante; tiene entrada seca y paso lineal, con sabor frutal franco, vibrante acidez, taninos suaves y grato final de boca. Un vino que hoy ya está listo para beberse, pero que podrá seguir ganando matices con algunos años más en la botella. ¡Paraje Altamira en su máxima expresión!        

Montchenot 115° Aniversario 1988 ($1700): Muy pocas bodegas argentinas pueden poner a la venta con total confianza una botella de casi 30 años, sabiendo que el vino estará en impecable estado de conservación. Sin dudas, la familia López es una de ellas, pues lleva más de un siglo elaborando productos de gran longevidad. Este tinto exhibe una bella tonalidad caoba, impecablemente límpida a pesar de su edad. Al acercarlo a la nariz ofrece un bouquet desarrollado, con aromas de frutas pasas, cuero, hongos de pino y hojas secas. En boca tiene entrada seca, cuerpo ligero y paladar aterciopelado; redunda en sensaciones maduras, con equilibrada acidez, taninos pulidos y largo post-gusto. Se comercializa en una  caja de madera junto a un copón grabado, así que puede funcionar también como un regalo muy exclusivo. ¡Probar este vino es “beberse la historia” de la vitivinicultura nacional!  

Cobos Malbec 2013 ($4200): Este vino sólo es apto para billeteras realmente abultadas, ya que por su reconocimiento internacional -y producción acotada- ha alcanzado precios muy elevados. Un producto que en algo más de una década se ha consolidado como emblema del Malbec Argentino, a fuerza de calidad y consistencia. Proviene de una parcela definida y extremadamente pequeña del histórico viñedo “Marchiori” (Pedriel - Luján de Cuyo), donde los racimos han sido cosechados y seleccionados manualmente. Recibió una crianza de 18 meses en roble francés 100% nuevo (de Tonelería Taransaud, uno de los productores de barricas más reputados). El resultado es un tinto elegante, potente y concentrado; pero que sin embargo conserva una frescura y fluidez notables. Ofrece una aromática de gran tipicidad, con recuerdos de flores -violetas-, frutas rojas en sazón -ciruelas, guindas, cassis-, especias -clavo de olor-, trazos minerales -grafito- y gentiles pinceladas cedidas por la madera -tabaco, vainilla-. Al probarlo es sabroso y pleno; de entrada amable, cuerpo medio y paso carnoso, refrenda su exquisito sabor frutal, con balanceada acidez, taninos “dulces” y una persistencia casi eterna. ¡Un Malbec mendocino absolutamente soberbio, ilustre embajador de nuestros vinos en el mundo!   

¡A disfrutar de las vacaciones! ¡Salud!

** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico **

Otras notas relacionadas:

SEIS VINOS PARA ENAMORARSE

$
0
0
www.wineadventures.ca

En todo el mundo occidental, el 14 de febrero pasado se celebró el Día de San Valentín (o Día de los Enamorados). Una festividad donde los novios, parejas o esposos se agasajan mutuamente y reafirman el amor que los une. 

Si bien la fecha abriga un cierto carácter comercial, siempre es bueno expresar nuestros sentimientos con la persona que elegimos tener a nuestro lado.

Si están dispuestos a celebrar el amor todos los días del año, aquí van seis vinos para enamorarse:

Tapiz Sauvignon Blanc 2016 ($155): Una bodega mendocina de escasa presencia en las góndolas locales, pero que aún así vale la pena la búsqueda de sus interesantes productos. Un blanco que probé hace algunas semanas y me agradó muchísimo, tanto por su perfecta tipicidad varietal como por su acertadísima relación precio-calidad. Un Sauvignon Blanc lleno de juventud y desenfado, para beber con facilidad y deleite. Ofrece aromas de nítido perfil “verde” -ruda, pasto cortado, espárragos-, más algunos toques cítricos -pomelo-. Al probarlo tiene silueta delgada y andar resuelto, vuelve sobre las sensaciones vegetales, con una marcada acidez y persistencia media. Recomendado para “tortolitos” remolones, que prefieren no salir de casa y piden sushi al delivery.     

Celedonio Gran Chardonnay 2015 ($365): Un Chardonnay de Tupungato (Valle de Uco) bien sabroso y de perfil “gordito”, con un estilo bastante tradicional conocido como “oaky” -presencia marcada del roble, principalmente en nariz-, pero que a pesar de ello no resigna ni un ápice de fluidez y frescura. Un exquisito blanco ideado por la enóloga Romina Carparelli de Bodega Margot, fermentado en barricas francesas nuevas sin tostar y criado posteriormente sobre sus “lías” -borras finas remanentes del proceso fermentativo- para aportar mayor estructura y complejidad. Regala una nariz seductora con muchas “capas”, donde primero aparece la impronta de la madera -vainilla, coco-, luego los recuerdos de frutas maduras -pasas, cuaresmillos, damascos secos- y por último los toques acaramelados y melosos. Al llevarlo a la boca se produce una enorme sorpresa, pues nos encontramos con un vino mucho más ligero de lo que hubiésemos imaginado, de paso untuoso pero ágil gracias a su balanceada acidez, donde se refrendan las sensaciones de fruta madura y miel, con un largo y grato final. Recomendado para acompañar platos de pescado, en una cena romántica a la luz de las velas.     

Folie Rose Locura 2016 ($185): Un novedoso rosado mendocino, concebido en el pequeño proyecto enológico Entrevero Wines. Elaborado 100% con uvas Malbec de Lujan de Cuyo, se muestra juvenil, jugoso y vivaz. Posee una nariz diáfana, con nítidas fragancias de frutas rojas acidas -frambuesas, frutillas-. En la boca esta sin dudas su punto más alto: se lo siente  amplio y gustoso, de entrada amable y afrutada, con ligero “petillant” (minúsculas burbujas de gas carbónico natural), vibrante acidez y agradable final. Recomendado para parejas sencillas, que decidieron no complicarse y armaron una picada de quesos y fiambres.      

Sposato Bonarda 2015 ($150): Un Bonarda bien simple y directo, para beber “de a litros”. Se trata de la primera línea comercial de un novel emprendimiento vitivinícola ubicado en Agrelo (Lujan de Cuyo), perteneciente a la familia ítalo-norteamericana Sposato. Un vino producido sin ningún contacto con roble, para resaltar su frutosidad y frescura. Propone una nariz limpia y directa, con aromas de frutas rojas maduras -ciruelas pasas, cassis-, jalea de membrillos y dejos herbales. Al probarlo se lo nota sencillo, ligero y de paso franco; con entrada seca de perfil afrutado, correcta acidez, taninos suaves y permanencia moderada. Recomendado para quienes, no dándole "bola" a la fecha, se piden una “grande” de jamón y morrones en la pizzería del barrio. 

Felipe Staiti Euforia Malbec 2014 ($325): Dos artistas mendocinos de gran trayectoria se han unido para dar origen a este soberbio vino tinto. Se trata de Felipe Staiti -gran músico, guitarrista de los Enanitos Verdes- y Marcelo Pelleriti -prestigioso enólogo-, amigos desde hace años y ahora socios. De este ensamble nace este armonioso Malbec de Valle de Uco, añejado en su totalidad durante 18 meses en roble francés nuevo. Exhibe una nariz sobria y profunda, que pasados los primeros minutos en copa comienza a traer evocaciones de flores secas, confitura de moras, anís estrellado y algunos dejos terrosos. En la boca se lo percibe potente y pleno, aunque conservando su austera elegancia y extrema fluidez; tiene acidez perfectamente calibrada, taninos mansos y dilatada persistencia. Para beber levemente refrescado. Recomendado para aquellas parejas que decidieron festejar en una parrillada, comiéndose un buen asado.

Finca La Igriega Blend 2014 ($393): Una primicia absoluta en las vinotecas locales, que les recomiendo probar tan pronto la encuentren. Un vino concebido en muy pequeña escala, en el joven emprendimiento vinícola de la familia Goldberg, con uvas de su propia finca en Paraje Altamira (Valle de Uco). Un expresivo ensamblaje tinto de estilo bordelés (68% de Malbec, 25% de Cabernet Sauvignon, 4% de Cabernet Franc y 3% de Petit Verdot). Cada variedad fue cosechada y elaborada por separado, completando su fermentación malolática en barricas; luego se realizó el corte definitivo, el cual descansó nuevamente seis meses en roble -madera francesa y americana-; para terminar con otros seis meses más en botella antes de salir a la venta. El resultado es un producto de aromática seductora y compleja; con reminiscencias de frutas en sazón -ciruelas, moras-, especias –pimienta, clavo-, tonos balsámicos -regaliz- y minerales; todo enmarcado en una suave sensación tostada/ahumada. Al probarlo tiene entrada seca, cuerpo medio y textura sedosa, redunda en sabores terrosos y especiados, con equilibrada acidez y taninos firmes que sostienen un largo post-gusto. Un vino que ya puede disfrutarse ahora, pero que sin dudas ganará en expresión y matices con algo más de estiba en botellas. Recomendado para maridar con platos de cerdo o cabrito, cocinados en casa por el ser amado.      

¿Y para ustedes, cuáles son sus vinos para enamorarse?

** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico **

#QUESECEPA: LA UVA ISABELLA

$
0
0
Los Argentina Wine Bloggers volvemos con una actividad en conjunto. Esta vez vamos con  #QueSeCepa, una serie de notas donde presentamos las variedades de uvas mas importantes que se cultivan en nuestro país (y recomendamos algunos buenos vinos hechos con ellas). 

Como no podía ser de otra manera, yo elegí la uva con mayor tradición en el viñedo cordobés.

Wikimedia.org
Introducción:

La uva Isabella es una variedad de origen americano, perteneciente a la familia de las “Vitis Labrusca” (“no vinífera”). Su origen es algo incierto, aunque se cree que apareció en América del Norte por cruzamientos genéticos naturales de vides europeas llevadas por los primigenios colonos.

La primera mención registrada de esta cepa corresponde al año 1816, fecha en la que el propietario de un vivero de South Carolina -o Delaware, según otros autores- la nombra como Isabella en honor a una bella mujer (Isabella Gibbs).

También se la conoce como Frambua o“Chinche” (Argentina), Isabel (Brasil), Frutilla (Uruguay), Fragola (Italia), Alexander (EEUU), Framboisier(Francia) y Odessa (Georgia).

Historia:

Fue llevada a Europa durante la plaga de la filoxera -insecto parásito de la vid, que arrasó casi la totalidad de los viñedos europeos en segunda mitad del siglo XIX-, pues sus raíces mostraban gran resistencia a esta plaga y funcionaban muy bien como “porta-injertos”.

Arribó a la Argentina en 1878, en las valijas de los inmigrantes friulanos que fundaron lo que hoy es Colonia Caroya. Contó con una amplia difusión en el encepado nacional hasta mediados del siglo XX, principalmente en el Noroeste, la Mesopotamia y el centro del país. Su proceso de erradicación comenzó en los años 60´, con arranques masivos o reconversión de viñedos. 

Desde la década del 80´ solamente se conservan algunas plantaciones de importancia en Colonia Caroya (Córdoba) y unos cuantos viñedos familiares minúsculos en Avellaneda y Berisso (Buenos Aires).

Por su adaptación a climas extremos -incluso tropicales-, esta uva también se cultiva en EEUU, Brasil, Portugal, Colombia, Bali, Japón, Georgia, Moldavia, Azerbaiyán y Turquía.

Ampelografía:

Es una planta muy productiva y vigorosa, con bastante regularidad anual. Resiste bien el frío invernal así como el oidio, aunque es algo sensible al mildiu y black-rot.

Sus épocas de desborre y madurez suelen ser bastante precoces, siendo una de las primeras variedades en cosecharse (mediados a fines de febrero).

Tiene hojas medianas pentalobuladas, de color verde opaco en su anverso y ligeramente blanquecino -y con pelitos muy pequeños- en su reverso. El racimo es pequeño, poco compacto, con bayas grandes -pero de hollejo delgado- en una tonalidad violácea-azulada.

Enología:

Produce vinos ligeros y afrutados, de color rosado pálido de baja intensidad, con moderado tenor alcohólico, marcada acidez y taninos suaves. Las maceraciones durante el proceso de vinificación deben ser cortas, pues no es posible extraer demasiado color ni taninos -y se corre el riesgo de producir cantidades elevadas de metanol-.

Sus aromas recuerdan inmediatamente a las uvas frescas y las frutas rojas -frutillas, moras, frambuesas-; aunque también pueden aparecer recuerdos vegetales, terrosos y “foxy”(*).

Históricamente, los vinos producidos con Isabella se comercializaban casi en su totalidad en la versión “amable” (o “amabile” en italiano), es decir con algunos gramos de azúcar residual. En la actualidad todavía se puede encontrar bastante este estilo dulzón, aunque algunos enólogos prefieren vinificarlo como un producto completamente seco.

Esta variedad también resulta muy interesante para consumo en fresco y para la producción de jugo de uvas, debido a su alto rendimiento -ya mencionado-, así como a su exquisito sabor frutal. Hoy el jugo de uva Isabella es muy apreciado en Europa y Oriente, pues posee un importante valor alimenticio y una elevada cantidad de resveratrol (antioxidante natural). 

En Italia también se la utiliza mucho para destilar grappas y licores; mientras que en Turquía para confeccionar jarabes y para cocinar -en las “sarmas”, niños envueltos en hojas de parra-.   

Javier Maubecin - Panoramio 
Producción:

Según las estadísticas oficiales, hay 70 hectáreas implantadas con Isabella en Argentina, que en la difícil vendimia 2016 apenas produjeron 61.000 kg de uva.  

Al no pertenecer a la familia de las “vitis viníferas” -las únicas uvas con aptitud enológica-, el Instituto Nacional de Vitiviniculturano permite este cepaje para la elaboración comercial de vinos. Sin embargo, las zonas argentinas mencionadas anteriormente -en el apartado "historia"- cuentan con una excepción legal, debido a su extensa tradición utilizando la variedad.        

El Vino:

La Caroyense Frambua Precoz S/A ($70):

De la mano de la histórica y emblemática Bodega La Caroyense (el mayor productor de la provincia de Córdoba) llega este vino sencillo y fresco, de silueta delgada y paso veloz. Está elaborado por la mano experimentada del enólogo Santiago Lauret, quien lleva ya más de 40 vendimias ligado a la producción vitivinícola de Colonia Caroya.  

Exhibe un color rosado de mediana intensidad, límpido y brillante. Al llevarlo a la nariz ofrece aromas directos de frutitas rojas frescas -frutillas, frambuesas-, más algunos trazos herbales y terrosos. En la boca tiene entrada suave pero seca, redunda en sabores afrutados, con bajo tenor alcohólico, acidez característica, taninos imperceptibles y persistencia breve.         

Recomiendo refrigerarlo antes del servicio, para potenciar su frescura natural. Puede ser un buen acompañante para picadas y aperitivos

--------------------
(*) “foxy” o “foxé” corresponde a una sensación olfativa algo difícil de definir -pero bastante usual en los caldos producidos con vides americanas- derivada de una sustancia presente en ellas llamada antranilato de metilo -fórmula química C8H9NO2-, que puede asociarse con recuerdos olfativos de frutas en conserva, mermeladas, solventes e incluso ciertas notas “animales”: cuero, almizcle, carne de caza). Para muchos profesionales -y consumidores- constituye un olor desagradable, máxime cuando está presente en cantidades elevadas. Afortunadamente, con una buena viticultura -y elaboración- se puede atenuar mucho esta cualidad aromática. 

OTROS OCHO VINOS BIEN “PILETEROS”

$
0
0
www.tewksburyfinewine.com
Aunque el clima está inestable, el verano sigue a pleno en Córdoba. Las jornadas de sol, calor y piscina todavía no han terminado, así que mejor tener la heladera “bien equipada”.

Como vimos que una nota similar del mes de enero tuvo buenas repercusiones, volvemos con una segunda tanda de vinos “pileteros”, para aprovechar los últimos días estivales:

Sposato Chardonnay 2016 ($139): Un novel vino blanco mendocino que “tiene todo para gustar”, incluido un precio de venta muy acomodado. Propone una nariz limpia y directa, con aromas de frutas en sazón -duraznos, manzanas-, miel y suaves trazos herbales. Al probarlo se muestra ligero y fluido, de paso veloz, con entrada suave de reminiscencia melosa, fresca acidez y persistencia media. ¡Ideal para la copa del aperitivo!      

6962 Torrontés 2015 ($160): En general, cuando uno piensa en la variedad Torrontés, casi de inmediato se le viene a la cabeza la imagen de los Valles Calchaquíes. Sin embargo, en estos últimos años han empezado a aparecer en Mendoza ejemplares de muy alta calidad. Tal es el caso de este refrescante vino blanco producido con uvas de Agrelo por el enólogo ítalo-argentino Giuseppe Franceschini. Propone una nariz fragante -aunque menos invasiva que la de sus pares norteños-, con perfumes a cáscaras de cítricos, mermelada de ananá, miel y trazos herbales. En la boca tiene cuerpo medio y paso vivaz, sabor afrutado, marcada acidez y moderada permanencia. ¡Para servir junto a un plato de rabas a la romana!          

Desquiciado Pinot Gris 2016 ($195): Un proyecto vitivinícola de pequeña escala, que en poco tiempo ha “hecho mucho ruido” en el mercado argentino. Pequeños lotes de vinos mendocinos de alta calidad, vinificados por el enólogo Gonzalo Tamagnini y su equipo. De todo su portfolio destaco este blanco delicado y refrescante, elaborado con racimos de Pinot Gris -y un pequeño porcentaje de Chardonnay- procedentes de Tupungato (Valle de Uco). Ofrece una nariz diáfana y seductora, plena de evocaciones a flores blancas -jazmines, hortensias-, frutas de pepita -peras-, de carozo -damascos-, hierbas silvestres y té negro. Al probarlo tiene cuerpo medio, entrada agradablemente seca y paso untuoso, refrenda nítidos sabores frutales, con acidez perfectamente balanceada y prolongado post-gusto. ¡Un blanco perfecto para maridar con la sutileza del sushi!            

Tipo Tenaz Malbec 2016 ($117): Un Malbec sencillo, juvenil y afrutado proveniente de Maipú (Mendoza), para beber refrescado y “sin mucha ceremonia”. Ofrece aromas frutales directos; que dan paso a una boca ligera y veloz, de paso franco, con entrada apenas golosa, correcta acidez, taninos suaves y breve permanencia. Un tinto muy acertado en su segmento de precios, que además se consigue con facilidad en supermercados. ¡Para descorchar en  picadas o asados multitudinarios, sin desestabilizar nuestra economía!        

Santa Julia Tintillo 2016 ($181): La bodega mendocina Familia Zuccardi está siempre a la vanguardia en lo que tendencias vitivinícolas se refiere. Por eso, hace apenas unos meses, presentó en el mercado este tinto joven, liviano y “entrador”, diseñado para servirse frío. Un corte de Bonarda y Malbec vinificados con una técnica especial llamado “maceración carbónica” -fermentación intracelular enzimática-, que da lugar a vinos de colores vivaces y sabores afrutados, pero con mínima extracción de carga tánica (para que no se perciban ásperos ni amargos cuando se los toma a temperaturas bajas). Este producto tiene un color violáceo intenso y brillante; aromas limpios de frutitas rojas -frambuesas-, caramelo tutti frutti y algo de banana; unidos a una boca etérea y veloz, de entrada amable y paso suelto, con jugosa acidez, taninos imperceptibles y permanencia breve. ¡Un tinto “comodín”, para tener siempre un par de botellas en la heladera!            

Albaflor Blend 2013 ($232): Una novedosa línea de productos que llega desde Vistaflores (Valle de Uco), proponiendo vinos tintos de notable relación precio-calidad. El que más me gustó de toda la línea fue este ensamblaje de amplia base Malbec, con aportes de Cabernet Sauvignon, Bonarda y Syrah; añejado pacientemente durante 18 meses en barricas de roble.  A primera nariz asoman los aromas aportados por la madera -tostado, tabaco-, luego los toques balsámicos -anís, alcanfor-, las especias -clavo- y finalmente los recuerdos de frutas rojas maduras. En la boca tiene silueta delgada, entrada bien seca y paso franco, redunda en sabores especiados y algo terrosos, con equilibrada acidez, taninos apenas rugosos y larga persistencia. Lo imagino compañero perfecto para un lechón asado “a dos fuegos” o un cabrito “a la llama”, disfrutando las postreras noches cálidas del estío.

Flower Power Sweet Sparkling S/A ($120):Detrás de una etiqueta original, colorida y algo “psicodélica” -inspirada en la iconografía hippie de los años 60´-, aparece este vino espumoso simple y extremadamente fácil de beber, perfecto para servir al lado de la pileta.  Está elaborado por la bodega maipucina Uva Negra con uvas Torrontés y por el método  Charmat (segunda fermentación en tanques). Presenta perfumes frutales directos -uvas frescas-; que dan paso a una boca menuda y fugaz, con atractivo dulzor natural, burbujas chispeantes, correcta acidez y efímera persistencia. ¡“Paz y Amor, loco”!    

Montecepas Extra BrutS/A ($155): Un auténtico “tapado” de las góndolas locales, perteneciente a la Bodega Lanzarini (Rivadavia-Este Mendocino). Un vino burbujeante de esmerada factura, con packaging sobrio y un valor de mercado todavía accesible. Se trata de un espumoso “blanc de blancs” (100% Chardonnay) fermentado por el método Charmat. Propone una nariz modesta, con aromas de frutas blancas, cítricos y algo de levadura. Al llevarlo a la boca es etéreo y vivaz, con gráciles burbujas, refrescante acidez y grato final.  ¡Burbujas ideales para acompañar todos los brindis del verano!

¿Y ustedes, que vinos están bebiendo este verano?

** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico **

CINCO “TAPADOS” DEL VINO ARGENTINO

$
0
0
El Diccionario de la Real Academia Española reconoce el uso del adjetivo “tapado” en  Sudamérica para referirse a una cosa, animal o persona que tiene muy buenas condiciones o habilidades para algo, aunque sin aparentarlo. El término fue acuñado en la jerga “burrera” (carreras de caballos), aunque hoy su uso se ha extendido a otros ámbitos.

En el mundo del vino también existen los “tapados”. Son esos productos poco conocidos, de nuevas zonas, elaborados en lotes reducidos, provenientes de emprendimientos familiares -o a veces de grandes bodegas-; que llegan al mercado casi sin presupuesto de marketing o publicidad y aún con todo ello ofrecen vinos de notable calidad.

Si aceptan mis recomendaciones, aquí tienen cinco grandes “tapados” del vino argentino:

Bad Brothers ToVio Blend 2016 ($180): Un vino norteño original y de pequeña edición (6000 botellas), que en breve hará su desembarco en Córdoba. Fue producido en el novel proyecto enológico “Bad Brothers Wines”, liderado por el joven agrónomo Agustín Lanús.  Es un típico Torrontés de Cafayate, “cortado” con un pequeño porcentaje de Viognier de Tolombón -que atenúa la personalidad arrolladora de la primera variedad, haciéndolo ideal para quienes no gustan de los blancos excesivamente fragantes-. Propone una nariz sobria, con sutiles fragancias florales -jazmines, rosas blancas-, frutales -uvas frescas, cítricos- y algo herbales. En boca tiene entrada seca pero afrutada, exhibe un cuerpo medio y paso untuoso, con correcta acidez y permanencia moderada. Lo recomiendo con empanadas salteñas apenas picantes. ¡Para encargar unas botellas a ese amigo que viaja al Noroeste!     

Humberto Canale Old Vines Semillón 2016 ($252): Segunda añada de este soberbio vino rionegrino, prácticamente desconocido por aquí. Son apenas 3500 botellas de un Semillón vinificado por la centenaria bodega Humberto Canale, con racimos provenientes de una de sus fincas más antiguas (Finca Milagros, implantada en 1942). Regala una nariz elegante y seductora, con recuerdos de frutas de pepita -peras, manzanas-, miel y té negro. Al llevarlo a la boca es gustoso y seco, aunque de nítido regusto meloso; tiene cuerpo medio y paso fluido, con fresca acidez y persistencia media. Me parece un blanco bien “gastronómico”, ideal para acompañar carnes blancas (pescados, pollo). Sin dudas una buena compra, tanto para beber ahora como para almacenar un par de años -el Semillón es un cepaje que suele envejecer muy bien, si se lo conserva en condiciones adecuadas-. ¡Vinazo patagónico!

Banda de los Tres Sucios El Tramposo Cabernet Franc 2014 ($335): Con un nombre  bastante curioso -y una etiqueta de estilo “vintage”, inspirada en la Ley Seca americana-, la bodega mendocina Vicentín presenta este tinto 100% Cabernet Franc. El mote de  “sucios” remite a una cosecha difícil -como fue la 2014 en Valle de Uco-, donde no se sabía realmente como evolucionarían los vinos. Al final, con importantes cuidados y 16 meses de crianza en barricas francesas, la enóloga Carola Tizio -y su equipo- lograron este producto de rigurosa tipicidad varietal y perfil algo salvaje. Ostenta una paleta aromática de mediana complejidad y notable frescura, donde predominan los tonos balsámicos -menta, regaliz-, especiados -clavo-, terrosos y tostados/ahumados (aportados por el roble). Al probarlo se lo descubre estructurado, sabroso y maduro; pleno de sensaciones mentoladas, con balanceada acidez, taninos firmes y grato final de boca. Un tinto “que pide carne asada” a su lado.
         
Mugrón 2013($420): Un proyecto quizás inédito en la industria vitivinícola nacional. Un vino hecho “a puro corazón” -y de manera colaborativa- por cinco enólogos completamente enamorados de los Valles Calchaquíes. Rafael Domingo (Domingo Hermanos), Claudio Maza (El Esteco), Alejandro Nesman (Piattelli Vineyards), Mariano Quiroga Adamo y Francisco “Paco” Puga (El Porvenir) aportaron su tiempo, sus ganas -y lo más importante, 500 litros de su mejor vino- para armar este corte tinto de neta impronta norteña. Se trata de un ensamblaje compuesto por 60% Malbec, 20% de Tannat y 20% de Caberent Franc; todos vinificados por separado y añejados brevemente en roble. Solamente 3300 botellas de un vino que rezuma amistad, profesionalismo y orgullo por la tierra donde se vive y trabaja. El vino se despacha con una nariz expresiva y bastante compleja, donde se intercalan aromas de especias -pimentón ahumado-, frutas maduras -higos, pasas-, balsámicos -anís, regaliz- y marcadamente terrosos. En la boca se muestra potente y brioso; de entrada seca, paso recio y reminiscencias especiadas; con una acidez equilibrada, taninos bien compactos y larga persistencia. Desafortunadamente, debo decirles que esta primera cosecha ya está agotada en origen, aunque escrutando un poco las góndolas locales todavía puede aparecer alguna botellita. Hoy está a la venta la versión 2014, con un corte de uvas diferentes pero exactamente la misma calidad. ¡Un vino “de culto”, para atesorar en la cava personal!

Seclantás Adentro Tannat 2013 ($900): ¡Si los productos anteriores eran raros y escasos, que decir de este increíble Tannat vallisto del que únicamente se han hecho 600 botellas!  Viene de una finca conocida como “La Encantada”, ubicada en el paraje Seclantás Adentro (entre Molinos y Cachi, a más de 2200 m.s.n.m.), donde sólo hay plantadas 2 ½ hectáreas   de viñedo. El proyecto pertenece al matrimonio de Alicia Hasenbalg (psiquiatra argentina) y Ovidiu Carabianu (cardiólogo rumano), quienes están radicados desde hace varios años en Francia, pero vienen todos los años al país para la vendimia. La enología está en manos de Don Raúl Dávalos, uno de los mayores conocedores del terruño salteño. Las uvas son fermentadas con levaduras naturales, realizando bazuqueos intensos -bruscos movimientos de los hollejos sobre el mosto- para extraer al máximo las sustancias polifenólicas (color, estructura). Luego el vino nuevo se pasa a barricas de roble usado durante 7-8 meses, con el fin de atenuar un poco la “bravura” de sus taninos y de paso completar la fermentación maloláctica. Finalmente se embotella y descansa un par de años antes de salir a la venta. Yendo al vino en cuestión podemos decir que es profundo, concentrado y enjundioso, con una imborrable huella norteña. Su nariz atesora acopio de especias picantes -pimienta, paprika-, notas terrosas y levemente empireumáticas -caucho, brea-. Al probarlo se lo siente estructurado y poderoso, con su 15% de alcohol “bien al frente”, pleno de sabores maduros, con los taninos aún rugosos y un prolongado final de boca. ¡Un Tannat “de colección”!

¿Y ustedes, conocen algún otro “tapado” de nuestra vitivinicultura? 

**** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ****


SE VIENE "EXPO DELICATESSEN & VINOS 2017"

$
0
0

EXPO DELICATESSEN & VINOS vuelve a ser anual
y ya cuenta con el 70% de sus stands vendidos

Córdoba, 28 de marzo de 2017. Con el 70% de sus espacios expositivos ya vendido y regresando a su formato anual, EXPO DELICATESSEN & VINOS celebra este año su 11ma. Edición. Organizada por la firma Joint Group, la exposición de alimentos finos y vinos más importante del interior del país se desarrollará desde el  25 al 28 de Mayo, en el Centro de Convenciones del Sheraton Cordoba Hotel.
Este acontecimiento gastronómico, reúne a los más prestigiosos productores de delicatessen y bodegas y se ha consolidado como el espacio ideal para crear contactos de negocios y ventas, además de posicionar los productos ante el consumidor mediante experiencias de marca.

Para este año, los organizadores de la muestra esperan superar el récord de 9.000 visitantes que congregó la edición del año pasado, y se estima que más de 160 empresas de todo el país estarán presentes difundiendo sus productos y servicios.

“La 10ª Edición de EXPO DELICATESSEN & VINOS que realizamos el año pasado superó nuestras expectativas y la de los expositores. Por ese motivo, y en base a sondeos realizados entre las empresas que participaron y el público visitante, decidimos regresar al formato de realización anual de esta exposición. Esto nos genera, a su vez, el desafío de renovarnos apostando a la creatividad y a la innovación para seguir brindando espacios de degustación y negocios”, subrayó Andrea Ravich, directora y fundadora de Joint Group

Sala Alta Gama y Salón de Alimentos Específicos
Además de las tradicionales rondas de negocios, clases magistrales, shows gastronómicos, degustaciones, conferencias y talleres, la 11ª primera Edición de EXPO DELICATESSEN & VINOS tendrá como protagonistas a la Sala ALTA GAMA y el Salón de Alimentos Específicos (SAE!).

La Sala ALTA GAMA es el salón exclusivo de la exposición, donde sólo se degustan vinos Premium (de entre $ 250 y $ 2000), al que se puede acceder con valor de entrada diferenciado y para un máximo de 500 personas por jornada. En este espacio, las bodegas participantes degustan sus vinos más preciados. Funciona con una modalidad de cata mesurada: la entrada posee 10 troqueles, acompañada por una guía con las fichas de cata de los vinos presentes. La Sala Alta Gama es muy esperada por el selecto público interesado en estas perlas de la vitivinicultura. Tendrá lugar los tres primeros días del evento: jueves, viernes y sábado.

Por otra parte, este año también se reeditará el  Salón de Alimentos Específicos, un espacio en el que se podrán encontrar alimentos sin gluten, sinlactosa, orgánicos, dietéticos, funcionales. “El año pasado fue la primera vez que desarrollamos este sector y contó con muy buena aceptación y comentarios por parte del público. A su vez, las empresas que integraron este sector manifestaron su interés de volver a formar parte ya que el objetivo es acercar los productos adecuados a las personas con requerimientos alimenticios especiales, y de esta forma, facilitar la inserción en la región de las empresas que los producen”, destacó Ravich.

Para participar como expositor
Las empresas interesadas en participar de la exposición para dar a conocer sus productos y marcas aún cuentan con la posibilidad de formar parte de esta experiencia, ya que todavía se encuentra abierta la convocatoria de expositores para la 11° Edición de EXPO DELICATESSEN & VINOS. El equipo organizador recibe solicitudes de admisión, las empresas interesadas deberán comunicarse al: 0351 4824831 o por mail jointgroup@jointgroup.com.ar

Público profesional y amantes del buen vivir
Como en cada una de sus ediciones, la exposición continuará con la división de horarios para profesionales del sector y público en general. De esta manera, el Horario Trader será exclusivo para posibles compradores mayoristas: responsables de compras, dueños y gerentes de restaurantes, vinotecas, wine bars, hoteles y servicios gastronómicos, supermercadistas, comerciantes y distribuidores de vinos y/o alimentos finos.

En el caso de los traders, la acreditación es sin cargo y pueden acceder a la misma ingresando en http://delicatessenyvinos.com.ar/acreditaciones.htmlEl horario de ingreso para este público especializado será el jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de Mayo de 17 a 19 hs.

Por otra parte, los “amantes del buen vivir” y los curiosos por explorar nuevos sabores y experiencias,  puede comprar las entradas a través dewww.autoentrada.com, en sus dos sedes habilitadas en Patio Olmos Shopping y en Córdoba Shopping. En este caso, los horarios habilitados para recorrer la muestra son del jueves 25 al domingo 28 de Mayo en el horario de 18 a 22 hs.

11 años maridando degustaciones y negocios
EXPO DELICATESSEN & VINOS es organizado por Joint Group,  la empresa fundada y dirigida por Andrea Ravich,  con más de 17 años de trayectoria en la producción y organización de eventos corporativos, congresos y exposiciones a nivel nacional.

La exposición nació en 2004 de la mano de Joint Group y grupo TELEFE con el fin de potenciar la producción nacional y el consumo de productos alimenticios y vinos de alta calidad. Con 10 ediciones realizadas se ha consagrado como el gran escenario nacional que congrega a los más prestigiosos productores de alimentos de calidad y bodegas.

Desde entonces, EXPO DELICATESSEN & VINOS se consolidó como el acontecimiento eno-gastronómico más importante del interior del país, congregando a grandes chef, destacadas empresas y productores de delicatesen y a las principales bodegas del mercado nacional e internacional. En este evento también se congregan los entes gubernamentales de diferentes provincias abocados a la promoción y desarrollo tanto del sector de la producción agroindustrial como turístico.

En su última edición, realizada en 2016, la exposición congregó a más de 9.000 visitantes que recorrieron y degustaron los mejores productos de las 163 empresas que expusieron en la ocasión.

PRENSA:

Ivana Medina / ivana@alejandrocarrizo.com.ar / (0351) 155-430845 ó 157-467387
Laura Pantoja / prensa.alejandrocarrizo@gmail.com / (0351) 156-977443

DOCE VINOS PARA BILLETERAS FLACAS (HASTA $115)

$
0
0


Pasaron las fiestas de fin de año, las tan merecidas vacaciones y el inicio de clases -para quienes tienen hijos-. Ahora empiezan a llegar los resúmenes de las tarjetas de crédito, los cedulones de impuestos y las facturas de los servicios. El comienzo del año suele venir con muchos gastos, así que el presupuesto para vinos debe ajustarse.

Afortunadamente, la enorme industria vitivinícola nacional todavía ofrece productos ricos y económicos, para que todos puedan seguir tomando un par de copas con la comida.

Si este mes de marzo dejó “billeteras flacas”, aquí doce ricos vinos con precios accesibles (hasta $115):      

Cuesta del Madero Blanco S/A ($53): Una marca histórica del vino nacional vuelve al ruedo -luego de un corto período de ausencia- con este blanco genérico honesto y muy bebible. Muestra una nariz sumamente escueta, con aromas frutados -manzana verde- y algo herbales. Al probarlo sigue la sencillez, con paso veloz, moderado tenor alcohólico, fresca acidez y permanencia breve. ¿Qué más querés por esa plata?

Giaquinta Torrontés 2016 ($78): Un “tapado” que llega desde Tupungato (Valle de Uco), con un valor de mercado realmente acomodado. Un Torrontés mendocino joven, fresco y fragante, con recuerdos olfativos de flores secas, miel y cáscara de cítricos. En la boca tiene entrada afrutada, paso seco, buena acidez y persistencia media. ¡Para la copa del aperitivo!  

Chacabuco Viognier 2016 ($89): Novedad absoluta de la bodega Familia Falasco (San Martin-Este Mendocino), que hizo su desembarco en las góndolas locales hace unas pocas semanas. Una línea de vinos sencillos y livianos, pensados para el consumo habitual. A mi entender destaca este Viognier de nariz limpia y algo austera, donde se insinúan perfumes florales y de frutas blancas. Al probarlo es gustoso y vivaz, redunda en sabores frutales, con adecuada acidez y moderada permanencia. Para acompañar un pollo asado con papas fritas.     

Postales del Fin de Mundo Sauvignon Blanc-Semillón 2016 ($110): Un vino patagónico de vibrante frescura, para disfrutar en los días cálidos que aún ofrece el otoño. Propone una nariz intensa, con nítidos recuerdos cítricos y herbales. Continúa en una boca de silueta delgada y paso jugoso, con recuerdos alimonados, marcada acidez e interesante persistencia para su rango. Una de las mejores propuestas que probé en este segmento de precios. Beber  bien frío, escoltando un buen plato de rabas o un ceviche.

Gérôme Marteau Rose de Malbec S/A ($97): Un rosado de Malbec goloso y “entrador”, proveniente de la pequeña bodega familiar rionegrina Gérôme Marteau. Revela aromas directos de frutitas rojas -frambuesas, frutillas-, seguidos de una boca vaporosa y veloz, con moderado dulzor frutal, correcta acidez y agradable final. Me parece un vino ideal para servir con aperitivos o postres frutales. En Córdoba sólo se vende de manera personal, pues uno de los hermanos del propietario vive aquí. ¡Vale la pena buscar algunas botellas!  

Santa Florentina Malbec-Syrah 2016 ($62): Si hay una bodega que siempre “cumple” en su línea más económica, sin dudas es la Cooperativa La Riojana (Chilecito). Este bi-varietal tinto no es la excepción. Presenta aromas afrutados simples -tutti-frutti, frambuesas- y algo especiados; que se abren a una boca de entrada apenas golosa y paso raudo, con correcta acidez, taninos imperceptibles y final breve. Para acompañar unas empanadas de delivery.

Pecado Malbec 2015 ($76): Un vino salteño simple y efectivo, que “va muy bien” por su precio -y además se consigue gran facilidad en supermercados, almacenes y kioscos-. Tiene aromas frutales maduros -mermeladas- y apenas terrosos; que dan lugar a una boca simple y directa, de sabor levemente especiado, con ajustada acidez, taninos suaves y breve permanencia. Un vino “comodín”, para tener siempre algunas botellas en casa.   

Elsa Bianchi Cabernet Sauvignon 2015 ($104): Desde el Sur de Mendoza llega este noble ejemplar de Cabernet Sauvignon, con buena tipicidad y cierta elegancia. Regala aromas nítidos de frutas negras -cassis, moras-, especias -pimienta, clavo- y dejos terrosos. En la boca es gustoso y seco, de paso suelto, con leve sabor picante, balanceada acidez, taninos algo apretados y agradable persistencia. Para beber en la comida diaria, sin gastar de más

Portillo Tempranillo 2016($110): Un vino excelente y de precio amigable elaborado por la bodega mendocina Salentein, que por su elevada calidad puede competirle “de igual a igual” a productos que incluso duplican su valor. Un tinto sabroso y de notable complejidad para su categoría, que sorprende tanto a profesionales como a bebedores ocasionales. Al llevarlo a la nariz evoca recuerdos a frutas rojas -ciruelas, guindas-, jalea de membrillos y  sutiles trazos balsámicos -eucaliptus-. Al llevarlo a la boca descubre su buena estructura aunque de andar resuelto, que refrenda sensaciones maduras, con equilibrada acidez, taninos firmes y permanencia prolongada. Un “imprescindible” en la bodeguita doméstica, que permite “regar” eventos multitudinarios sin tener que dejar la billetera en ello.

Alberto Furque Cabernet Franc 2016 ($115): ¡Pasan las cosechas y este vino mendocino me sigue pareciendo un verdadero “campeón” de la relación precio-calidad! Un Cabernet Franc de marcado carácter varietal, perfecto para quienes hacen su primer acercamiento al cepaje. Exhibe una nariz intensamente piracínica -pimiento verde, morrón en conserva-, frutal madura y algo balsámica -anís, regaliz-. Al probarlo es ligero, terso y fluido; tiene entrada seca y paso franco, con acertada acidez, taninos apenas rugosos y grata persistencia. ¡Para llevar al asado semanal con amigos!     

Moulin Bleu Extra Brut ($71): Es bastante infrecuente encontrar un espumoso en este  segmento de precios, que además ofrezca aceptable calidad de burbujas y un trago amable. Quien pone en el mercado este interesante producto es la champañera mendocina “RFM” (Richardi, Fazzio y Menegazzo), grandes especialistas en elaborar vinos burbujeantes. Se produce con un corte de uvas Chenin y Ugni Blanc, por el método industrial Charmat. Luce aromas frutales y herbáceos muy tenues; unidos a una boca rauda y sencilla, con burbujas chispeantes, correcta acidez y breve permanencia. Recomendado para preparar cocktails.

Santa Florentina Torrontés Brut ($105): Un clásico de Bodega Cooperativa La Riojana que sorprende con su nueva botella y etiqueta, mucho más estilizadas y modernas. Un vino espumoso de excelente manufactura, vinificado con uvas 100% Torrontés de Chilecito por el método Charmat. Exhibe una nariz límpida, con sutiles aromas florales -jazmines, rosas- y cítricos. Al llevarlo a la boca es juvenil, vivaz y de entrada bien afrutada, con burbujas chispeante, fresca acidez y persistencia media. ¡Para brindar y brindar, sin mucho gastar!

¿Y ustedes, que vinos ricos y económicos tienen para recomendarnos?

*** Esta nota fue publicada originalmente en la web amiga de Circuito Gastronómico ***

#AWBDESCORCHA - EL MALBEC NUESTRO DE CADA DÍA

$
0
0

Hoy lunes 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec. Una propuesta de “Wines of Argentina” (la entidad responsable de dar a conocer el vino argentino en el exterior), que se replica simultáneamente en las principales ciudades del mundo y tiene como objetivo promocionar el consumo de nuestro varietal emblemático.

Nuevamente, los Argentina Wine Bloggers (#ArgWB) organizamos una movida conjunta llamada #AWBDescorcha #Malbec para colaborar en la difusión de nuestra uva insignia.  

En Argentina el Malbec casi no necesita publicidad. Es el cepaje más plantado en nuestros viñedos, así como el más habitual en nuestras mesas (desde hace más de un siglo, incluso cuando en las etiquetas de vino todavía no se mencionaba la uva). Lo más interesante de esta variedad es que no para de sorprendernos. Hay clásicos que se renuevan año tras año, así como vinos originales de zonas que no hubiésemos imaginado hace poco tiempo atrás.

Si quieren elegir “el Malbec nuestro de cada día”, aquí tienen siete buenas sugerencias:  

Santa Florentina Malbec 2016 ($75): Pruebo cada cosecha de este sencillo Malbec riojano desde hace una década, y siempre me satisface completamente por su precio. Un vino fácil de beber, para acompañar la comida diaria. Tiene aromas afrutados y algo herbales; que dan paso a una boca ligera y veloz, con balanceada acidez, taninos imperceptibles y breve permanencia. ¡Verdadero campeón de la relación precio-calidad!  

Otro Loco Más Malbec S/A ($99): Para aquellos paladares jóvenes que prefieren los vinos amables -levemente dulces-, les recomiendo este novel producto elaborado por la Escuela Vitivinícola Don Bosco (Rodeo del Medio-Mendoza). Presenta aromas de frutas maduras; unidos a una boca escueta y simple, con entrada apenas golosa, ajustada acidez, taninos mansos y corta persistencia. ¡Un Malbec ideal para quienes se inician en el mundo del vino!  

Tordos Malbec 2016 ($266): Una de las grandes novedades de este año, que ya puede encontrarse en algunas vinotecas locales. Se trata del proyecto personal del prestigioso enólogo Francisco “Paco” Puga, que muestra algo de lo que me animaría en llamar “nueva enología cafayateña”. Un tinto que no reniega de su carácter norteño, pero que se ofrece más amigable con el consumidor debido a su menor grado alcohólico, mayor fluidez y atenuada tanicidad. Seduce con una nariz plena de recuerdos frutales maduros -ciruelas pasas, higos-, especiados y terrosos. Al probarlo tiene silueta delgada, entrada seca y paso franco, con sabores apenas picantes, equilibrada acidez, taninos firmes y larga persistencia. ¡Perfecto para acompañar empanadas salteñas de carne cortada a cuchillo!   

Chañarmuyo Malbec Roble 2014 ($285): Un Malbec sumamente original, proveniente del inhóspito Valle de Chañarmuyo (en el noroeste de la provincia de La Rioja, a más de 1700 m.s.n.m.). Exhibe una nariz limpia, con evocaciones de frutas rojas maduras y en mermelada -típica de zonas cálidas y secas-, además de ciertos trazos ahumados aportados por la guarda en barricas. En la boca se lo percibe corpulento y pleno, de paso carnoso, con  ajustada acidez, taninos apenas rugosos y grata permanencia. ¡Para descubrir “otra cara” del Malbec, en un terruño nuevo de nuestro país!

Huentala Black Series Malbec 2015 ($344): Si buscan un Malbec “de manual”, que muestre lo mejor que puede ofrecer la cepa en el Alto Valle de Uco, esta sin dudas sería una opción muy acertada. Un tinto obtenido con racimos cuidadosamente seleccionados de Gualtallary (Tupungato), con vinificación tradicional y moderada crianza en roble. Regala una nariz compleja con diversas “capas”, que se van abriendo con los minutos en la copa. Primero aparecen fragancias florales y frutales en sazón -ciruelas, guindas-, luego toques balsámicos -anís, mentol-, para terminar con recuerdos levemente tostados y avainillados. Al ponerlo en la boca entrega su punto más alto: cuerpo medio, paso sabroso de perfil afrutado, buena textura y fluidez, taninos compactos -pero suaves- y una persistencia muy prolongada. ¡Excelente Malbec, para quedar “de lujo” en el asado con amigos!
          
Casarena Naoki´s Vineyard Malbec 2013 ($400): Otra primicia absoluta en las góndolas cordobesas, que llega de la mano de la Bodega Casarena. Un Malbec single vineyard -único viñedo- procedente de Agrelo (Lujan de Cuyo); que expresa un terruño de características algo extremas debidas a su marcado declive, suelo rocoso calcáreo y gran escasez de agua. El producto se elabora a la usanza moderna, recibiendo luego un añejamiento de 18 meses en barricas francesas nuevas (que casi ni se notan en el vino). Revela una paleta aromática bastante exótica; extremadamente floral -rosas secas, jarillas silvestres-, frutal madura y con una puntita “verde” muy atractiva -que le aporta frescura-. Al probarlo tiene cuerpo medio y paso sedoso, redunda en sensaciones herbales, con equilibrada acidez y taninos “redondos” que sostienen un grato final de boca. ¡Un Malbec para seguir sorprendiéndose!

Sunal Malbec 2014 ($650): Un vino que aún no hizo su desembarco en nuestra ciudad, pero que les recomiendo adueñarse de alguna botella tan pronto aparezcan (¡hay pocas!). Un blend de Malbecs de paisajes vitícolas de gran altura; que combina uvas de Hualfin (Catamarca, 2100 m.s.n.m.), Amaicha del Valle (Tucumán, 2200 m.s.n.m.), Pucará (Salta, 2400 m.s.n.m.) y Luracatao (Salta, 2700 m.s.n.m.); ideado por el joven ingeniero agrónomo Agustín Lanús. Un tinto de color violáceo profundo, con lágrimas bien densas. Propone una nariz de cierta austeridad, que deja entrever perfumes de frutas desecadas -higos, pasas-, especias picantes -pimentón, clavo- y dejos terrosos marcados. En la boca es voluminoso y robusto -pero nada rústico-, con paso franco, sabores maduros, correcta acidez, taninos macizos y largo post-gusto. Un producto que ya está listo para beberse, pero que también podrá guardarse un par de años sin inconvenientes. ¡Malbec “de colección”, para atesorar en la cava personal!
      
¿Y para ustedes, cual es el su Malbec preferido?

CUMPLIMOS UN AÑO BLOGGEANDO JUNTOS !! (#PrimerAñoAWB)

OCHO VINOS BIEN OTOÑALES

$
0
0
www.rudewines.co.uk
¡El otoño ya está entre nosotros! Después de un verano largo, caluroso e inestable, estamos viviendo la más linda -al menos para mí- de las estaciones en nuestra ciudad.

Los días se hacen más cortos, soleados a mediodía y bien frescos por la noche. Arranca también la temporada de días grises, esos que dan ganas de quedarse en casa con un plato de comida calentita, un buen vino y una película. Todavía quedan oportunidades para beber algunos blancos o rosados, aunque el cuerpo ya comienza a pedir vinos tintos.

Si andan buscando “vinos bien otoñales”, aquí van mis ocho sugerencias:      

Padrillos Trifecta 2016 ($186): Un producto novedoso y original, que llega de la mano de la bodega Ernesto Catena. Su nombre refiere a una compleja apuesta que se realiza en las carreras hípicas, donde el jugador debe acertar correctamente el orden de llegada de los tres caballos ganadores. Un envite extremadamente difícil, pero que paga grandes cifras a quién lo acierta. Detrás de este nombre y etiqueta curiosos hay un inusual “blend” compuesto por un 40% de Chenín (de Agrelo, Lujan de Cuyo), 40% de Tocai (de Rivadavia, Este Mendocino) y 20% de Torrontés (de Cafayate, Salta). Exhibe una nariz algo austera, con delicados aromas de frutas -duraznos blancos, peras-, flores silvestres -retama, acacia-, miel y té negro. En la boca tiene cuerpo medio y paso untuoso, de nítido sabor meloso, con acertada acidez y persistencia media. Un vino blanco sumamente “gastronómico”; escolta perfecto de paellas, risotto de hongos o pastas con salsas suaves.

Doña Paula Estate Riesling 2015 ($242): Este vino está en las vinotecas hace ya varios años, pero supongo que ha pasado desapercibido para la inmensa mayoría de los enófilos. Un producto que “le hace honor” a la noble variedad germana con la que está elaborado, ofreciendo un blanco vibrante, sabroso y sumamente refrescante. Las uvas provienen de una pequeña parcela implantada en las alturas de Gualtallary (Tupungato, Valle de Uco). Ofrece una nariz compleja donde aparecen recuerdos cítricos -pomelos, limas-, herbales, rastros terrosos/minerales y hasta sutiles pinceladas “químicas” -alcanfor, solvente- (tan típicas de esta variedad, aunque extrañas para el bebedor que las descubre por primera vez). Al llevarlo a la boca presenta ataque seco, cuerpo medio y paso vivaz; allí refrenda su impronta mineral, con marcada acidez y larga permanencia. Un blanco que armoniza de maravillas con el sushi y la comida peruana. ¡Rareza que vale la pena probar!          

Zambua Tinto Dulce S/A ($110): Una primicia absoluta en las góndolas locales, que llega de la mano de la joven bodega Terra Camiare (Colonia Caroya, Córdoba). Un vino simple y de perfil tradicional, elaborado con un importante porcentaje de uvas Isabella -también conocida como “frambua” o “chinche”-. Su nariz es reconocible y directa, con aromas de frutitas rojas frescas -frambuesas, frutillas- y algunos dejos herbales. En boca se muestra ligero y veloz, con sabor afrutado, agradable dulzor natural, correcta acidez y breve final. ¡Córdoba siempre obsequia novedades para sorprendernos!     

Latente Reserva Pinot Noir 2014 ($180): Otro vino sencillo y extremadamente fácil de beber, pero en este caso procedente de Mendoza. Un Pinot Noir exquisito, liviano y de notable tipicidad varietal; con una breve crianza en barricas. Regala una nariz sobria con perfume de frutas rojas, hojas secas, especias y suaves trazos avainillados -aportados por el roble-. Al probarlo tiene entrada seca, silueta delgada y paladar sedoso; confirma sabores frutales, con balanceada acidez, taninos imperceptibles y moderada persistencia. Un vino que se consigue con facilidad, ideal para quienes se acercan por primera vez a este cepaje.

Tercos Sangiovese 2015 ($195): Un producto que descubrí hace unas pocas semanas y me sorprendió gratamente apenas lo probé. Se origina en un pequeño emprendimiento vitícola ubicado en Russel (Maipú), que nació del esfuerzo, la dedicación -y seguramente algo de terquedad- de un grupo de cuatro amigos y profesionales mendocinos. De toda la línea me quedo con este tinto producido 100% con uvas Sangiovese, sin ningún contacto con roble. Es un vino frutado, fresco y muy versátil a la hora del maridaje. Propone una aromática diáfana, con evocaciones de frutas rojas en sazón -cerezas, ciruelas-, especias -clavo- y leves reminiscencias vegetales. En boca tiene cuerpo medio y paso fluido; subraya las sensaciones frutales, con equilibrada acidez, taninos mansos y grato post-gusto. Un producto ideal para la mesa diaria. Sugiero beber -levemente refrescado- junto a pastas con salsas rojas, pizzas, milanesas o empanadas de carne.              

Hermanos Malbec-Tannat 2014 ($250): No podía faltar un vino salteño en esta selección, en este caso de la Bodega Domingo Hermanos. Un producto potente pero disfrutable, con la  impronta norteña a “flor de piel”. Un corte tinto hábilmente diseñado por el enólogo Rafael Domingo, donde el marcado predominio del Malbec (70%) permite contrapesar la fuerza y rusticidad de Tannat (30%). Presenta una aromática compleja, con recuerdos frutales -higos secos, ciruelas pasas-, especiados -pimienta, clavo-, empireumáticos -ahumado- y terrosos. Al probarlo posee entrada bien seca, cuerpo medio y paso franco, redunda en sensaciones maduras y algo picantes, con ajustada acidez, taninos firmes y largo final de boca. ¡Un gran exponente vinícola de Cafayate, que “pide carne asada” a su lado!    

Entrevero Extra Brut S/A($420): Un vino espumoso mendocino poco conocido pero de notable calidad, que está haciendo su desembarco en Córdoba en estos días. Pertenece al joven proyecto “Entrevero Wines”, comandado por el ingeniero agrónomo Matías Prieto. Un ensamblaje de uvas Pinot Noir y Chardonnay cosechadas en Agrelo (Lujan de Cuyo), vinificadas por el método champenoise -segunda fermentación en botellas-, con un reposo posterior de 18 meses sobre sus lías. El resultado es un producto elegante y refinado, que se bebe con facilidad y deleite. Seduce con una nariz de aromas delicados, donde aparecen remembranzas a frutas rojas acidas, cítricos, frutos secos y pan tostado. Al llevarlo a la boca tiene buen volumen y paso grácil, atractivo sabor frutado, burbujas cosquilleantes, refrescante acidez y prolongada persistencia. ¡Para acompañar todos los brindis del otoño!           

Nanni Torrontés Dulce Natural 2016 ($160): Si gustan de los vinos golosos, este blanco salteño de la bodega familiar Nanni será una excelente elección. Fue obtenido con uvas Torrontés de cosecha tardía y con fermentación interrumpida -para conservar los azúcares propios de la uva-. Atesora prístinos aromas a uvas frescas, pétalos de rosas y miel; que se unen a una boca liviana y vivaz, nada empalagosa -gracias a su moderado dulzor y acidez sabiamente contrapesada- y de permanencia media. Servido bien frío, lo imagino perfecto para acompañar tartas frutales o postres con crema.
       
¿Y ustedes, ya tienen elegidos sus vinos otoñales?

Viewing all 249 articles
Browse latest View live