Quantcast
Channel: VINOS EN CÓRDOBA
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

"LA MODERACIÓN ES LA ELEGANCIA"

$
0
0

“La moderación es la elegancia. La elegancia es moderación. Y la palabra ´elegante´ viene del latín ´eligere´ (elegir).” Antonio Escohotado, pensador español (1941).

Confieso -abiertamente y sin vergüenza- que todavía me cuesta un poquito adaptarme al nuevo estilo de los vinos de nuestro Noroeste.

No me disgustan en absoluto los vinos nítidos, sobrios y armónicos que se están elaborando en estas últimas cosechas, más bien todo lo contrario. Estoy bastante al día con lo que pasa por allí, y afirmo que son realmente espectaculares las modernas vinificaciones que están haciendo Bodegas como El Esteco, El Porvenir, Domingo Molina, Yacochuya, Vasija Secreta, Tapao del Cese, Sunal Wines, Colomé, Etchart, etc.

Pero, a veces, “echo en falta” la potencia, el brío y cierta rusticidad que solía caracterizar -y hacia fácilmente reconocibles- a los vinos tradicionales de los Valles Calchaquíes.

Es verdad que todavía quedan algunos productores que siguen el “viejo estilo”, como la familia Dávalos en Tacuil, Finca Humanao ó Salvador “El Chavo” Figueroa -y unos pocos elaboradores artesanales-. También está Fernando Dupont en la Quebrada de Humahuaca. Pero la mayoría de las bodegas de la región están virando hacia vinos más ligeros y bebibles.

No tengo interés en ir en contra de lo que pide el mercado, pues no tiene sentido una industria que produzca vinos que la gente no quiera tomar. Hoy la demanda mundial va hacia vinos más livianos, menos alcohólicos y de taninos moderados; así que entiendo perfectamente que las bodegas nacionales estén en ese camino.

Un destacado exponente de la moderna enología vallista es este vino personal de Francisco “Paco” Puga. Un tinto vinificado en escala minúscula (apenas 2600 botellas de su cosecha debut 2016, ya agotadas).

Un ensamblaje de 80% Malbec (mitad de Cafayate y mitad de Tafí del Valle), 10% de Merlot y 10% de Cabernet Franc. Tanto el nombre "L´Amitié", como la botella y etiqueta remiten a los vinos de Borgoña (región de la cual “Paco” se declara admirador).

¡Si hay una palabra que define a este vino es elegancia! A primera nariz es bastante austero, cuesta hacerlo expresarse. Al abrirlo un poco en copa aparecen sutiles recuerdos de frutas rojas maduras, hierbas silvestres, flores secas y especias dulces. Al llevarlo a la boca muestra lo mejor de sí; tiene entrada seca pero amable, estructura media, textura sedosa y paso sumamente fluido. Redunda en sabores afrutados y algo terrosos, con acidez balanceada, taninos mansos y grato post-gusto. ¡Un vino para disfrutar ya, o guardar sin problemas un par de años!

La nueva cosecha 2017 saldrá en un par de meses, con un precio sugerido de $ 750.


LOS VINOS NATURALES

$
0
0
"El mejor vino es aquel que nos deleita con su calidad natural." 
(De Re Rustica, Lucio Juno Moderato Columera, siglo I d.C.)

Aquí les recomiendo dos interesantísimos vinos orgánicos, biodinámicos y "naturales". Sencillos, de gran pureza frutal y mínima intervención enológica. No sé si serán del agrado de todos, pero a mí me encantaron !!



LOS CLÁSICOS SON IMPRESCINDIBLES

$
0
0

“Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.” Italo Calvino (1923-1985)

Anoche, tuve la suerte de beber nuevamente este vino maravilloso, luego de varios años sin poder degustarlo. No sé qué pasa últimamente en Córdoba, pero me está costando bastante conseguir blancos salteños jóvenes…

En un actualidad en que varios Torrontés se están “asauvignonblanquisando” (permítanme el neologismo por su claridad conceptual), es un verdadero placer tomar estos exponentes de perfil “hiper-clásico”.

El vino de marras está elaborado por Rafael Domingo en Bodega Domingo Molina, y ofrece todo lo que uno espera de la cepa. Es cierto que está grácilmente “aggiornado” -entiendo en pos de mayor frescura y elegancia-, pero aún así no pierde ni un ápice de su inconfundible tipicidad.

Tiene un color amarillo verdoso de intensidad medio-alta, esperable en productos vinificados con este cepaje. A la primera nariz se muestra austero, con insinuaciones herbales; pero al permitirle “abrirse” un poco más en la copa aparecen diáfanos aromas de frutas frescas y flores blancas. Al llevarlo a la boca muestra su mejor faceta; tiene entrada seca, mediana estructura, plétora de sabores frutales y una acidez perfectamente balanceada. Cierra con un amarguito agradable, que sostiene un largo y grato post-gusto.

Sin dudas un enorme exponente del Torrontés vallisto, que -si no me equivoco, o “Rafa” me corregirá- todavía puede ganar un poca más de complejidad con tiempo en botella. Tiene un precio relativamente alto, pero a mi entender vale cada peso pagado por él. Yo por las dudas ya compré una cajita, como para tener, ¿vio? ($500)

GARNACHA, AMOR DE JUVENTUD

$
0
0

Anoche disfruté mucho de este novedoso tinto de Bodega Corazon del Sol. Un vino elaborado 100% con uvas Garnacha Tinta cultivada en Los Chacayes (Tunuyán), de vinificación tradición y moderada crianza en barricas.

Apenas me lo acerqué a la nariz me trajo recuerdos vívidos de aquellas garnachas de Somontano que tanto me gustaban en mis años viviendo en España. Según los ampelógrafos, el cepaje Garnacha sería originario de la región de Aragón.

Tiene una nariz elegante y de mediana intensidad, con predominio nítido de las frutas rojas maduras, más unos trazos especiados y terrosos muy sutiles. En boca propone estructura media, paso sedoso y gran fluidez; redunda en sabores frutales, con balanceada acidez y taninos mansos que sostienen una larga y grata persistencia.

El precio del vino me parece acertado en relación a su calidad y escasez ($720).

Vayan mis felicitaciones para el enólogo Cristian Moor y todo el equipo de la bodega !!

El Sommelier argentino Martín Bruno: Top 15 del mundo (Gacetilla)

$
0
0

Luego de intensas pruebas disputadas en el marco del Concurso ASI Mejor Sommelier del Mundo2019, en Bélgica, el representante argentino logró ingresar en la elite mundial de su profesión, posicionándose entre los mejores 15, escalando así 14 posiciones desde el certamen anterior.
Buenos Aires, 15 de marzo de 2019. La Asociación Argentina de Sommeliers(AAS), junto a su candidato, el argentino Martín Bruno, acaban de coronar una brillante performance en elconcurso ASI Mejor Sommelier del Mundo Bélgica 2019, que acaba de terminar y que en el día de hoy definió sus ganadores.
Bruno logra así cumplir el sueño de ubicarse entre los mejores del mundo, alzándose con el puesto 15, lo que representa un ascenso de 14 puestos desde su edición anterior, realizada en Mendoza en el año 2016.
Luego de alcanzar el título de Mejor Sommelier de Argentina 2017 y el segundo puesto en el Concurso ASI & APAS Mejor Sommelier de las Américas, el participante argentino, de 36 años de edad,pudo presentarse en la décimo sexta edición del Mundial de Sommeliers para medirse con los mejoresPara lograrlo y llegar muy preparado, Bruno tuvo que pasar por un intenso entrenamiento con importantes profesionales, durante varios meses ,proceso en el cual contó con un fuerte apoyo institucional de la Asociación Argentina de Sommeliers(AAS), que puso a disposición recursos para los viajes y la importación de vinos internacionales. Además, Bruno se entrenó de forma periódica en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE), escuela en la que se graduó y ha realizado un trabajo en equipo junto con la AAS.
De esta forma, el argentino pudo desplegar una importante performance durante los cinco días en que se desarrolló la competencia, llegando primero a ubicarse como semifinalista, siendo el único representante de Latinoamérica, y alcanzando luego el décimo quinto puesto en la clasificación general y escalando 14posiciones desde el mundial anterior. En aquella ocasión, su colega y co-representante argentina, Paz Levinson, logró conseguir un histórico cuarto puesto por lo que nuestro país continúa la senda positiva de alcanzar grandes logros en esta competencia.
"Llegué a Bélgica luego de un intenso entrenamiento y con una gran expectativa. Fue una gran competencia donde disfruté cada prueba, estoy muy contento con el logro alcanzado y me llevo otra gran experiencia. Quiero agradecer a la Asociación Argentina de Sommeliers por todo el apoyo y por estar acompañándome. Sin dudas, mi mejor performance”, expresó el sommelier Martín Bruno.


Los finalistas de esta edición fueron Marc Almert de Alemanía (1er puesto), Nina H. Jensen de Dinamarca (2do puesto) y Raimond Tomsons de Letonia (3er puesto).

La final se llevó a cabo en la ciudad de Amberes, ante un auditorio de más de 1.100 espectadores, quienes pudieron presenciar en directo los exámenes por los que pasaron los semifinalistas y luego los finalistas. Además, el evento se transmitió en vivo por streaming a miles de seguidores de todo el mundo. Los competidores a través de todos estos días debieron atravesar diferentes pruebas para demostrar sus conocimientos y habilidades en temas relacionados al servicio, cata, vitivinicultura, gastronomía, geografía vitivinícola y procesos de elaboración, producción y consumo de los más diversos productos y bebidas del mundo.

Hubo exámenes escritos de gran complejidad; degustaciones de vinos tintos, blancos y fortificados, catas a ciegas de bebidas alcohólicas como destilados, licores, sake, aperitivos y cervezas; maridaje con platos; identificación de tipos de suelo mediante piedras representativas; servicio a comensales teniendo que sortear distintos obstáculos; pruebas comerciales donde los participantes tuvieron que poner a prueba su conocimiento no sólo de vinos sino comercial y de marketing.

En la final hubo pruebas de servicio (un vino dulce, una cerveza belga y un famoso vino español de Ribera del Duero), degustación a ciegas de varios vinos y espirituosas y recomendación de maridaje con jurados reconocidos como la Master of Wine británica Jancis Robinson. Se destacaron también algunas pruebas novedosas como la de unir productores del mundo con variedades de uva, donde incluso apareció un Pinot Noir argentino de Río Negro.

Matías Prezioso, presidente de la AAS, señaló que: “En nombre de nuestra Asociación y creo de todo el colectivo de sommeliers argentinos, quiero felicitar a Martín Bruno por este gran logro alcanzado, quedaron demostradas en esta competencia sus habilidades y su gran esfuerzo como profesional al representar en excelentes condiciones a nuestro país. Es un gran logro para la sommellerie argentina. Nos sigue confirmando que vamos por un buen camino, trabajando de una manera sólida y creciendo”.


El concurso Mejor Sommelier del Mundose celebra cada tres años y es organizado por la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), es un conjunto de eventos extremadamente exigentes que requieren conocimientos, habilidades y un profundo manejo de la profesión por parte de los candidatos. El vino está en el centro de la competencia, pero los requisitos van mucho más allá de eso, los participantes deben conocer también acerca de gastronomía, cócteles, licores, té y café.
A lo largo de esta semana, se abrieron 5.900 botellas de vino y se vertieron en unas 14.000 copas. A la ronda final de la competencia asistieron 1.100 personas y se espera que 600 personas asistan a la cena de gala en el día de hoy viernes por la noche.

Acerca de la Asociación Argentina de Sommeliers:


Es una asociación civil sin fines de lucro que promueve la cultura del vino y otras bebidas, fundada en 2001 y miembro de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) desde 2002. Sus objetivos son:

  • Instalar a la AAS como entidad comunicadora y como uno de los ejes de influencia más relevantes en vinos y otras bebidas;
  • Posicionar la profesión del sommelier en la industria vitivinícola entendiéndola como un engranaje clave dentro de la misma;
  • Instaurar y reforzar el crecimiento inminente que la profesión ha venido teniendo en los últimos años abriéndose camino en espacios laborales tradicionales, como lo es la gastronomía, y nuevos como el periodismo, la consultoría de marketing, la docencia o los empresarios de ferias, entre otros.

La AAS cuenta además con la colaboración de más de 75 bodegas argentinas y de las máximas entidades de promoción del vino argentino como son el Fondo Vitivinícola, Bodegas de Argentina y Wines of Argentina.


Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook.com/aasommeliers




FESTEJANDO LOS NUEVE AÑOS DEL BLOG VINOS EN CÓRDOBA

$
0
0

Hoy cumple años este, mi blog de vinos personal. Nueve año escribiendo de manera amateur -aunque con la mayor calidad de contenidos posible- sobre esta bebida que me apasiona y además es mi forma de vida.

Nueve años con altibajos -no siempre hay tiempo disponible para escribir-, pero con la pasión intacta por comunicar este apasionante mundo del Vino Argentino.

Tengo claro que los blogs han perdido cierto protagonismo frente a las redes sociales y los nuevos formatos digitales; que la gente lee cada vez menos y más "salteado", sin preocuparse por las fuentes e incluso -muchas veces- sin poder valorar la calidad de los contenidos consumidos (hastiados por el exceso de publinotas y "chivos").

A pesar de todo eso, estoy convencido que la palabra escrita, inspirada y honesta va a seguir teniendo un lugar importante en las elecciones de lectura de los enófilos. 

¡Por eso, aquí seguimos firmes, por muchos años más del blog VINOS EN CÓRDOBA!

SE VIENE EXPO DELICATESSEN & VINOS 2019 (Publicidad)

$
0
0
logo.jpg
Con más de 80% de su espacio expositivo vendido,
ya se palpita la 13ª  Expo Delicatessen & Vinos

-          Este año, la muestra de vinos y productos alimenticios más importante del interior del país suma el concurso “El Elegido en Expo Deli 2019” para reconocer a emprendimientos gastronómicos.

-          Más gobiernos provinciales la eligen para visibilizar a sus productores regionales. Debutarán Tierra del Fuego y Chaco, a la vez que Córdoba, San Juan, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Tucumán volverán a estar presentes.

-          Se desarrollará del 16 al 19 de mayo, en el Sheraton Cordoba Hotel.

 Córdoba, 4 de abril 2019.  Expo Delicatessen & Vinos, el encuentro enogastronómico del interior del país más esperado por productores, comerciantes, enólogos, sommeliers y público foodie, palpita su 13ª edición que se realizará del 16 al 19 de mayo en el Centro de Convenciones del Sheraton Cordoba Hotel.

A más de un mes de su concreción, la muestra argentina de vinos finos y productos gourmet ya cuenta con el 84% de sus espacios expositivos reservados. “Es un excelente porcentaje para el contexto económico del país. Consideramos que se debe a la  trayectoria de 12 ediciones enfocadas en el desarrollo comercial de las empresas expositoras, y al esquema mixto de negocios, posicionamiento y ventas que proporciona Expo Delicatessen & Vinos al expositor, que le permite optimizar sus recursos porque con la sola  inversión en la participación, pueden vincularse tanto con compradores mayoristas, profesionales del sector, como con consumidores finales y gran cantidad de medios de prensa”, explicó Andrea Ravich, presidente de Joint Group, creadora y organizadora del evento desde el año 2004.

Expo Delicatessen & Vinos 2019 congregará a cientos de productores nacionales de alimentos y vinos de calidad. También, los gobiernos provinciales eligen cada vez más este espacio para visibilizar la producción de sus emprendimientos regionales. Así, volverán a estar presentes con sus imponentes stands, los gobiernos de las provincias de San Juan, Córdoba, Entre Ríos y Tucumán, a la vez que debutarán Tierra del Fuego y Chaco, presentando sus novedades gourmet.

En ese marco, este año se destacará la participación de los productores sanjuaninos. En este sentido, además de contar con un salón exclusivo para dar a conocer sus productos, los representantes de dicha provincia cuyana realizarán “La noche de San Juan”, una presentación especial que tendrá lugar en el Salón Auditorio y en la que se degustarán sus vinos y delicias en preparaciones especiales para la prensa, profesionales del sector e invitados especiales. 

De esta manera, Expo Delicatessen & Vinos fortalece, cada año, su crecimiento de la mano de mayor participación y estándares de calidad. La edición 2018 reunió a más de 160 expositores, casi 10.000 visitantes y una treintena de bodegas premium que se destacaron en la Sala de Alta Gama.
  
Innovación
Todos los años Expo Delicatessn & Vinos se renueva. En esta ocasión, la novedad viene de la mano del concurso “El Elegido de EXPO DELI 2019, una oportunidad para que   emprendimientos del sector gastronómico pongan en valor la creación y generación  de nuevos productos alimentarios sostenibles, de calidad e innovadores, que tengan como objetivo enriquecer la oferta alimentaria de Argentina.


El concurso está dirigido a fabricantes, productores y elaboradores del sector de la alimentación que expongan sus productos en el marco de Expo Delicatessen & Vinos 2019 y que presenten nuevas elaboraciones alimenticias. Los interesados pueden obtener mayor información sobre este concurso ingresando en https://delicatessenyvinos.com.ar/concurso/

 Para participar como expositor
Las empresas interesadas en participar de la exposición para dar a conocer sus productos y marcas cuentan aún con la posibilidad de formar parte de esta experiencia, ya que todavía se encuentra abierta la convocatoria de expositores para la 13° Edición de Expo Delicatessen &  Vinos. Para acceder a las solicitudes de admisión, las empresas interesadas deberán comunicarse al (0351) 4824831 o por mail jointgroup@jointgroup.com.ar
  
Horarios
La 13ª Expo Delicatessen & Vinos se extenderá del jueves al domingo 19 de mayo con horarios especiales para el público trader y para el público en general. En el caso de los Traders, los días y horarios de ingreso son el jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de Mayo de 17 a 19 hs. En tanto, los horarios habilitados para el público en general son del jueves 16 al domingo 19 de mayo en el horario de 18 a 22 hs.

¡Seguinos y conocé más novedades!

PRENSA:
Ivana Medina / ivana@alejandrocarrizo.com.ar / (0351) 155-430845 ó 157-467387
Laura Pantoja / prensa.alejandrocarrizo@gmail.com / (0351) 156-977443

DAR OTRA OPORTUNIDAD

$
0
0
Hacia unos 2-3 años que no probaba vinos de esta línea, pues me habían decepcionado varias botellas de Malbec y Cabernet Sauvignon (de las cosechas 2011/13/14).
Haciendo caso a un par de colegas del NOA en quienes confío, decidí darle otra oportunidad y volví a comprar unas botellas para probar. La verdad, me llevé una enorme sorpresa...
Encontré un Syrah de mediana complejidad en nariz, con tonos especiados y terrosos. En la boca tenía entrada amable, cuerpo medio y paso ágil; refrendaba las sensaciones nítidas de especias y fruta madura, con correcta acidez, taninos mansos y persistencia moderada.
¡Vayan mis sinceras felicitaciones para Ale PepaClaudio Maza y todo el equipo de bodega!
Muy buen vino, en un segmento de precio accesible y competitivo ($280).



17 DE ABRIL - #AWBDESCORCHA #MALBEC

$
0
0


Hoy, 17 de Abril, se celebra en todo el mundo el Malbec World Day (Día Mundial del Malbec). Una iniciativa del ente mixto Wines of Argentina, creada en 2011 para dar a conocer y fomentar el consumo en el mercado externo de nuestra cepa emblemática.

Un evento que nació originalmente para celebrarse en el extranjero (por eso su nombre en inglés), pero que con el paso de los años fue generando interés también dentro de nuestro país. Para esta edición 2019 están previstos más de 100 actividades oficiales en diversas locaciones alrededor del mundo (incluyendo 4 eventos en Argentina). El “claim” para este año será “Elegance doesn´t need perfection”, buscando destacanr la diversidad, calidad y elegancia del Malbec Argentino, que marca una permanente innovación en el panorama global del vino.

Aprovechando esta ocasión, los Argentina Wine Bloggers volvemos con una actividad en conjunto, denominada #AWBDescorcha #Malbec. Cada uno de los blogs que conforman el grupo hará una pequeña nota, recomendando el/los Malbec/s que más le han gustado en el último tiempo.

Ya he hablado de la historia de nuestra uva emblemática en otras notas anteriores, así que no los voy a aburrir con detalles repetidos. Lo que si les recomiendo es este link, donde pueden encontrar las últimas estadísticas oficiales sobre nuestra uva de bandera.

Para no alargar mucho este texto, pasamos derecho a los cinco vinos recomendados:

LOPEZ MALBEC S/A ($155)
¡Un Malbec clásico, perfecto para la mesa diaria!

Un vino “de toda la vida”, ese que tomaba tu abuelo, tu viejo y vos seguís haciéndolo hoy. Sencillo, directo, ligero, muy fácil de beber. Aromas y sabores afrutados, con un poquito de complejidad aportada por su breve crianza en toneles. En la boca es fluido, con taninos imperceptibles y persistencia media. ¡Para beber refrescado, sin mucho protocolo!


COLA DE ZORRO MALBEC 2018 ($330)
¡Los Valles Calchaquíes encerrados en una botella de Malbec!
Salta no podía estar ausente en esta selección, en este caso con un vino elaborado por el joven enólogo Álvaro Dávalos. Un Malbec joven, directo y frutal, que combina hábilmente uvas de diferentes fincas del departamento Molinos (podríamos decir, del “valle arriba”). Tiene la tipicidad norteña “a flor de piel” con sus aromas de frutas rojas y negras maduras, especias picantes -pimentón- y tierra mojada; pero su boca es liviana, fresca y de taninos mansos, por lo que se toma con mucha facilidad. También recomiendo pasarlo un ratito por la heladera antes de servir. ¡Para viajar imaginariamente hasta “La Linda” en un sólo trago!


CRÍOS Malbec 2017 ($360)
¡Malbec de precio razonable, para compartir en el asado con amigos! 


Un Malbec “de manual de enología”, de esos que enamoran a primera vista aún a quienes no beben tintos con frecuencia. Color rojo brillante, de mediana intensidad y perfecto brillo. Aromas frutados nítidos (ciruelas, cerezas frescas), combinados hábilmente con suaves notas especiadas. Boca de entrada amable, cuerpo medio y paso ágil, rico sabor frutal, acidez balanceada, taninos suaves y grato final. ¡Una botella nunca será suficiente!


Socavones Reserva Malbec 2017 ($500)
¡Un Malbec cordobés, que asombrará a quien lo pruebe por primera vez!
Para quienes no tiene registros de los vinos cordobeses, este producto de la bodega caroyense Terra Camiare probablemente los sorprenderá gratamente. Un Malbec elaborado 100% con uvas de la zona norte de la provincia, elaborado por el enólogo local Gabriel Campana. Fue fermentado en acero inoxidable, se añejó un año en barricas de roble -de primer y segundo uso-, para finalmente reposar en botellas seis meses más antes de salir a la venta. Hace poco que está en el mercado, pero ya “da que hablar” entre quienes los prueban por primera vez. Un tinto de perfil intenso, con mucha personalidad. Nariz con reminiscencias de frutas maduras, especias dulces y toques terrosos; que dan paso a una boca de entrada sabrosa y seca, con buen cuerpo, correcta acidez, taninos firmes -aunque no rugosos- y larga permanencia. Un vino que ya puede beberse hoy, pero que sin dudas se amalgamará y complejizará con unos meses más de estiba en la cava. ¡Ejemplar para sentirse orgulloso de los vinos que se hacen en Córdoba!


ALTOCEDRO OLD VINE MALBEC RESERVA 2017 ($1300)
¡Un Malbec “de lujo”, para darse un gusto muy especial!


Un Malbec mendocino “de culto”, para descorchar en ocasiones realmente excepcionales. Un tinto bien “old school”, de notable elegancia y complejidad. A mi entender, un vino para disfrutarse con paciencia en la sobremesa, acompañando la charla sosegada, sin las distracciones sensoriales que generan los alimentos. Fue producido con uvas de añosos viñedos de La Consulta (San Carlos-Valle de Uco), por el prestigioso enólogo Karim Mussi Saffie. Un Malbec que puede parecer algo austero a la primera nariz, pero que se abre increíblemente con los minutos y regala una paleta aromática de enorme complejidad, donde predominan las frutas en sazón -moras, granadas, ciruelas-, las flores secas -violetas, rosas-, las especias -clavo, jamaica- y los delicados trazos ahumados que aporta la barrica. Al probarlo tiene una entrada seca, estructura media, paso sedoso y gran fluidez; redunda en exquisitos sabores frutales, su acidez está perfectamente calibrada y bien ensamblada con sus taninos compactos -pero amables-, lo que sostienen un prolongado final de boca. Otra botella que está lista para ser consumida ahora, pero que tiene una portentosa vida por delante. ¡Un vino maravilloso, para beberse copa a copa, sin apuros, compartiéndola con alguien muy querido!

Espero les hayan gustado las sugerencias... y se tienten para abrir un rica botella hoy.

¡FELIZ DÍA, MALBEC!

A LOS GUSTOS ME LOS DOY EN VIDA !!

$
0
0
Varúa es la línea de vinos ícono de la bodega mendocina Finca La Anita (Agrelo - Lujan de Cuyo). Sólo se vinifica en ocasiones excepcionales, cuando los enólogos consideran que fue una añada histórica. 

Solamente hubo cinco de estas maravillas en los 27 años de historia del proyecto. Primero fue un Merlot cosecha 2007 (agotado), luego un Malbec cosecha 2008 (agotado), se repitió el Merlot en esta cosecha 2011 (agotado), después hubo un Cabernet Sauvignon cosecha 2013 (agotado en bodega, todavía disponible en el mercado) y finalmente un Syrah cosecha 2015 (que en breve se pondrá a la venta).

Varúa significa "alma, espíritu y ensueño" en la lengua tradicional de la Polinesia.

¡Un tinto realmente imponente y complejo, que es "clasisismo enológico" puro! Maduro, potente pero bien fluido, con sabores de frutas pasas, especias picantes y dejos terrosos; tiene acidez perfectamente calibrada, taninos todavía firmes -aunque nada rugosos- y larguísimo final de boca. ¡VI-NA-ZO!

Ya no hay precio sugerido para este vino. Pero el nuevo Varúa Syrah rondará los $2500.


ANSIOSO YO ?? NOOOO...

$
0
0
Hoy abrí este vino que me obsequiaron los dueños de la Bodega Viñas del Perchel hace un par de semanas, cuando anduve haciendo enoturismo por la Quebrada de Humahuaca.

No pude contenerme y quise probarlo, aunque tenía claro que era un producto que recién saldría a la venta en junio/julio de este año. Siendo que era 100% Tannat, jujeño y por los otros vinos que ya había probado del proyecto; esperaba un vino muy potente y rústico.

Enorme fue mi sorpresa al encontrar un tinto ya accesible para ser bebido, con potencia alta pero con alcohol y taninos bien balanceados. La notas de la crianza en madera aún se percibían, por lo que estoy seguro que unos meses más de estiba en botella lo integrarán y complejizarán aún más. 

Aún no tiene etiqueta ni precio definidos, pero será el producto ícono del emprendimiento. 

¡Si les gusta investigar en las nuevas zonas vitivinícolas del país, apúntense está botella! 


LA GLERA Y LA AUSTERIDAD DE LOS INMIGRANTES ITALIANOS

$
0
0
Hay en los inmigrantes italianos llegados al país en los albores del siglo XX una cierta austeridad genética, seguramente asociada a las penurias vividas en su tierra natal.

Esta idea pasaba por mi cabeza al probar este nuevo producto de Alfredo RocaSe trata de un blanco joven de la variedad "Glera" (antes llamada "Prosecco", por el nombre del famoso espumoso que con ella se hacía).

Lo pensaba mientras degustaba este vino, que en una primera impresión parecía mezquino, como suelen parecer las abuelas tanas cuando te hacen regalos.

Sin embargo, con unos minutos en copa comenzaron a aflorar sutiles aromas de cítricos, manzanas verdes e hierbas silvestres. El paso de boca se mostró sobrio, con cuerpo y untuosidad medias, sabor frutal nítido, para terminar sorprendiéndome con una acidez intensa pero perfectamente calibrada que sostenía un prolongado y grato final de boca.

Y ahí caes en la cuenta que tu "nonna" no es tacaña; está guardando todo para vos, para tu futuro, para que estés mejor que lo que ella estuvo. Y entendí que esto vino es igual que ella, que parece no querer brindarte nada y al final te da todo.

No sé si todos quienes prueben este vino sentirán lo mismo, pero les recomiendo buscarlo por qué es una rareza que vale la pena !! 

Muchas Gracias a Graciela Roca y Dolores Astrada por compartirlo conmigo !!

ALFREDO ROCA FINCAS SAUVIGNON BLANC 2019

$
0
0
Exquisito Sauvignon Blanc de San Rafael ! Sutil y balanceado, sin verdores excesivos ni acidez pungente. Tiene nariz de frutas blancas y cítricos; boca ligera y armónica, de paso refrescante y fluido, con grato final ($360). Excelente RPC !



LA FRASE QUE HOY VINO (LXXI)

$
0
0
Una frase que me encantó, extraída de la entrevista que le realizara en 2007 el Diario La Nación a Don Raúl de la Mota, uno de los enólogos más respetados de la vitivinicultura nacional.

"El vino nació como un gran amigo del hombre; el bebedor solitario no es bueno. Porque el vino es amistad: una botella de vino une a dos personas. El vino es para la reunión, el festejo, para comer bien. El vino solo no: el bebedor solitario es muchas veces un hombre que está echando a perder el vino con su tristeza."

Raúl de la Mota: Enólogo argentino (1918-2009)

SANTA JULIA POR NATURALEZA (Primera parte)

$
0
0
Hace un par de semanas, por gentileza de Bodega Santa Julia, estuvimos dos días en Mendoza para conocer las actividades de producción orgánica, sustentabilidad y responsabilidad social empresaria que llevan adelante. 


El pequeño grupo, que fue liderado por la Sommelier Nancy Johnson -Brand Ambassador de Bodega Santa Julia- incluyó periodistas y blogueros del vino de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario y Córdoba.

Hermoso grupo
Fue un viaje enológico bastante atípico pero no por ello menos interesante, donde ni siquiera entramos a la bodega. Todas las actividades se realizaron en las fincas y con personal técnico de la empresa, que supo transmitir con pasión el compromiso de la bodega para “alcanzar los niveles más altos de calidad, mediante prácticas sustentables que contribuyan al cuidado del medio ambiente y siendo útiles para la comunidad en que vivimos”.

NO NOS DA LO MISMO

Bajo el lema “No nos da lo mismo cualquier tierra, cualquier uva, cualquier vino”, la bodega ha lanzado una nueva página web (https://nonosdalomismo.com/) para informar a los consumidores finales sobre todas las actividades de sustentabilidad que viene desarrollando hace años. Julia Zuccardi (tercera generación de la familia propietaria) se ha puesto al frente de esta nueva estrategia de comunicación.

Julia Zuccardi, al frente de la comunicación sobre Sustentabilidad
(Foto gentileza www.losandes.com.ar)
Quizás pocos lo sepan, pero Bodega Santa Julia es el productor de uvas con mayor cantidad de hectáreas certificadas como orgánicas en el país (más de 300 ha en la actualidad y en crecimiento).  De esto hablaré en esta primera parte de la nota.

Además, es una de las primeras empresas nacionales en obtener la exigente certificación internacional “Fair for Life” (2013); que asegura para los empleados condiciones justas de trabajo, salarios dignos, igualdad de oportunidades, educación y promoción social; así como un respeto absoluto por el medio ambiente. De esto otro hablaremos en la segunda parte de la nota.


Debo reconocer, sin vergüenza de decirlo, que no hubiera imaginado que una bodega tan grande -que produce vinos tan “masivos”- pudiera dedicar tanto esfuerzo a la sostenibilidad ambiental y social. Agradezco la posibilidad de este viaje, para “romper” con esa pre-noción tan negativa.

EL VIAJE

PREVIA:

Por horarios de vuelos, llegué a Mendoza la noche anterior -el resto del grupo llegaría a la mañana siguiente-. Fui recibido por Soledad Mayorga y Coti (de marketing de la bodega), además de Pablo Ponce Tiviroli (comunicación externa). Compartimos una cena muy relajada en el mismo hotel, hablando sobre la intensa agenda de actividades que nos esperaban los próximos dos días.

Aprovechamos esta comida para probar las nuevas cosechas de los vinos de la línea Alambrado(Sauvignon Blanc, Malbec y Espumante), así como los nuevos aceites de oliva varietales.



La cena terminó antes de medianoche, pues el cansancio acumulado del viaje -y la expectativa por lo que vendría- nos mandó a dormir razonablemente temprano.

PRIMER DÍA:

Luego de desayunar, nos unimos al grupo que acababa de llegar desde Buenos Aires y fuimos directo hacia la finca Santa Rosa, distante unos 40 km de la ciudad de Mendoza. La misma está ubicada en el departamento de Maipú, a 650 m.s.n.m. y tiene una superficie de 180 hectáreas.

Esta finca es el “bastión principal” de la empresa, pues allí se concentra una buena parte de la actividad productiva (que incluye viñedos, olivares, la bodega principal, la almazara para el aceite de oliva, la pequeña destiladora, una huerta orgánica, la planta de compostaje, el área de lombricultura y la planta de tratamiento de efluentes). También están ubicadas allí las dependencias administrativas de la empresa, así como la notable infraestructura dedicada a la hospitalidad y enoturismo (Centro de Visitas, Bar “Malamado”, Restaurante “Casa del Visitante” y Restaurante “Pan y Oliva”). 



                      ----------------------------------------------------------------------------

Nota de actualidad:

La Bodega Santa Julia recibe cerca de 30.000 turistas al año, siendo una de las más importantes del país en esta actividad. Mientras terminaba de escribir esta nota, me entero que la otra bodega de la familia (Zuccardi Valle de Uco) acaba de recibir el Primer Premio en el Concurso“Best Word´s Vineyards 2019”, reconociéndola como una de las bodegas con mejor experiencia enoturística del planeta. 

José Zuccardi recibiendo el premio a la mejor bodega enoturística
                                   ----------------------------------------------------------------

Seguimos con el viaje...

Al llegar a la finca tuvimos un desayuno rápido -para “despertar” a quienes recién llegaban- y comenzamos con la recorrida de viñedos. La propuesta para ese día era aprender sobre Agricultura Orgánica, tomando como base las experiencias que realiza la bodega. En esta actividad fuimos acompañados por el Ing. Agrónomo Edgardo Consoli, Gerente Agrícola del proyecto.

Ingeniero Agrónomo Edgardo Consoli, Gerente de Agricultura
La mañana fría y soleada transcurrió entre hileras de viñedos, hablando sobre los valores de la producción orgánica/sustentable. Me gustó mucho el enfoque humano -apoyado en la viticultura tradicional mendocina- y de neta base científica que se le dio al tema.

Una mañana fría pero de cielo diáfano y soleado, de esas que solo regala Mendoza
Tuvimos explicaciones detalladas sobre labores culturales, cubierta vegetal invernal, lucha pasiva contra heladas, fertilización natural de suelos (con compost y lombrices californianas), fungicidas minerales y tratamiento biológico de plagas. Fue realmente “un lujo” tener a un técnico de tanta experiencia como el Ing. Consoli acompañándonos en este itinerario, oportunidad que aprovechamos al máximo para nutrirnos de conocimientos sobre la temática orgánica.   

Cubierta vegetal invernal
Control biológico de plagas. Feromonas de confusión sexual

Viñedos de más de 30 años
Parral Zuccardi
La charla nos llevó hasta la imponente zona de compostaje, donde la bodega produce más de 6000 toneladas anuales de abono orgánico (reciclando ahí los sólidos remanentes de la vinificación -hollejos y semillas-, el “alperujo” -molienda de aceitunas descartada luego de la producción del aceite de oliva-, los restos de jardinería y todos los residuos vegetales de sus restaurantes, además de guano de vaca externo). La bodega considera imprescindible el uso de compost en viñedos y olivares, para devolverle al suelo la fertilidad que va perdiendo con el paso de los años (recordar que esa finca se explota desde hace más de 40 años). Allí se nos sumó por un rato Horacio Laborde, responsable de la producción de compost, la lombricultura y el cuidado de los jardines; un “personaje” muy querido en la bodega y un verdadero apasionado de la producción sustentable, que nos transmitió generosamente sus experiencias empíricas y técnicas en la materia.

Horacio Laborde
Implemento para remover y airear el compost
El compost debe mantenerse siempre húmedo
Compost ya listo para agregarse al suelo 
Lombrices californianas
La recorrida de la mañana terminó en la planta de tratamiento de efluentes líquidos, donde se procesa el 100% del agua remanente del proceso de vinificación, re-utilizándola luego para el riego de viñedos y jardines. De esta manera, se minimiza la descarga de efluentes residuales y se recupera una considerable cantidad de agua dulce -un bien cada vez más escaso en Mendoza y en el mundo-, permitiéndole a la bodega tener una importante reserva hídrica para los períodos más secos del año.  

Pasada la una de la tarde nos fuimos al Restaurante “Pan y Oliva”, donde disfrutamos de un sabroso almuerzo “de pasos”, maridados con vinos de la línea Santa Julia Reserva. El menú incluyó gran cantidad de vegetales de estación, todos cosechados en la huerta propia. Me quedó el grato recuerdo de unas frescas crepes de rúcula y queso de cabra, así como de una lasagna de carne y verduras realmente exquisita.











La oportunidad se prestó también para degustar la cosecha 2019 del aceite Zuelo Novello, que recién acababa de ser fraccionada y presentaba su nuevo packaging en botella serigrafiada. Zuelo Novello es el primer aceite de oliva del año, que se embotella sin filtrar. Al probarlo ofrece vibrantes sabores herbales, estimulante picor y agradable amargor final.

Zuelo Novello 2019, primer aceite del año... Exquisito !!
La sobremesa se coronó con café y una copa de Animado(un delicado y fragante brandy de uvas torrontés sin añejamiento, que elabora la misma bodega aprovechando su moderno alambique y la disponibilidad de orujos frescos). Nos hubiera gustado seguir un rato más de charla distendida, pero todavía nos faltaban varias actividades por la tarde.

Animado, Fuego de Torrontés (notable brandy joven)
En breve la segunda parte, donde les cuento el resto de las actividades… 

CONTINUARÁ !!


CHATEAU VIEUX 2013

$
0
0
🎶 ...UNO VUELVE SIEMPRE... A LOS BELLOS SITIOS... DONDE AMÓ LA VIDA... 🎶
Hacía un par de años que no lo probaba -pues estaba guardando para hacer una gran vertical-, pero hoy tome esta nueva añada 2013. Me encontré "el mismo vino de toda la vida": delicado, maduro y muy bebible. Un vino para volver siempre !! 


Valeria Gamper es la Mejor Sommelier de Argentina - #SOMMARG19

$
0
0

Valeria Gamper se impuso hoy en el Concurso Mejor Sommelier de Argentina 2019, organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS). La Gran Final se realizó en La Usina del Arte ante un auditorio repleto de profesionales del sector del vino y otras bebidas, gastronomía y comunicadores, al tiempo que fue seguida en vivo por otras miles de personas a través del canal YouTube de la AAS.
#SOMMARG19



Buenos Aires, 2 de septiembre de 2019. Valeria Gamper se convirtió hoy en la Mejor Sommelier de Argentina al imponerse en una exigente y emocionante Gran Final del prestigioso evento organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), que también clasifica de forma automática al concursoASI Mejor Sommelier del Mundo.
Frente a 300 personas que colmaron la Sala de Cámara de la Usina del Arte,  Valeria se impuso por una ajustada diferencia a Stefanie Paiva y Andrea Donadio, las otras dos finalistas que habían clasificado a esta instancia el sábado pasado.
El Concurso Mejor Sommelier de Argentina 2019, que es la octava edición, tuvo 27 participantes, un récord histórico para este certamen que se realiza cada dos años desde el año 2002.
Valeria Gamper, de 35 años, es sommelier egresada de la escuela CAVE,  ésta edición 2019 es su cuarta participación en el concurso nacional. En el certamen pasado clasificò segunda detrás de Martín Bruno, lo que le permitió clasificarse y competir en el Concurso Mejor Sommelier de las Americas Canadá 2018. Actualmente, la sommelier trabaja como docente en la misma escuela donde se formó.
Las tres sommeliers desplegaron todos sus conocimientos y habilidades en materia de bebidas y servicio, en una serie de exigentes pruebas, tales como las de catar a ciegas, reconocer múltiples bebidas, tomar comandas, encontrar errores de carta, realizar pruebas de servicio y reconocer diversas imágenes importantes para su profesión.
De esta forma, la Ciudad de Buenos Aires fue nuevamente anfitriona de una gran jornada para la profesión, considerada la fecha más importante del año para la sommellerie nacional y uno de los eventos más importantes tanto para la industria del vino y otras bebidas como para la gastronomía
Además de la Gran Final, la agenda de la ùltima instancia del Concurso Mejor Sommelier de Argentina incluyó también una charla magistral sobre vinos naturales de la mano de la Master of Wine Pascaline Lepeltier y una feria de vinos con más de 80 bodegas argentinas que acompañan a la AAS durante todo el año
“Estamos muy contentos con la final del Concurso Mejor Sommelier de Argentina. Fue un certamen de excelencia que confirma una vez más el crecimiento del nivel de los profesionales en Argentina. Nos sentimos orgullosos por el avance de la sommellerie nacional y de la pasión con la que todos los participantes llegaron hasta este momento.”, expresó Matías Prezioso, presidente de la AAS.
La competencia final fue evaluada por un prestigioso jurado compuesto por Sebastián Atienza, Martín Bruno, Matías Chiesa, Julián Díaz, Emilio Garip, Marina Gayán, Mario Giordano, Aldo Graziani, Ricardo Grellet, María Mendizabal, Sorrel Moseley-Williams, Pascaline Lepeltier, Matías Prezioso, Rodolfo Reich, Pablo Rivero y Andrés Rosberg.

¿QUIÉNES PODÍAN PARTICIPAR DE #SOMMARG19?
Los participantes tenían como requisito ser sommelier socio de la AAS y contar con la cursada completa de segundo año de la carrera de cualquiera de las escuelas de sommellerie del país. También podían inscribirse quienes contaban con el Nivel 2 aprobado del Court of Master Sommeliers o el Diploma ASI. Y los sommeliers extranjeros debían acreditar dos años de residencia legal en el país, trabajando en gastronomía y/o actividades relacionadas con el vino.

GANADORES DE EDICIONES ANTERIORES:
Flavia Rizzuto (Mejor Sommelier de Argentina 2002).
María Mendizabal (Mejor Sommelier de Argentina 2006).
Agustina de Alba (Mejor Sommelier de Argentina 2008 y 2012).
Paz Levinson (Mejor Sommelier de Argentina 2010 y 2014).
Martín Bruno (Mejor Sommelier de Argentina 2017).


Acerca de la Asociación Argentina de Sommeliers:
Es una asociación civil sin fines de lucro que promueve la cultura del vino y otras bebidas, fundada en 2001 y miembro de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) desde 2002. Sus objetivos son:
●      Instalar a la AAS como entidad comunicadora y como uno de los ejes de influencia más relevantes en vinos y otras bebidas;
●      Posicionar la profesión del sommelier en la industria vitivinícola entendiéndola como un engranaje clave dentro de la misma;
●      Instaurar y reforzar el crecimiento inminente que la profesión ha venido teniendo en los últimos años abriéndose camino en espacios laborales tradicionales, como lo es la gastronomía, y nuevos como el periodismo, la consultoría de marketing, la docencia o los empresarios de ferias, entre otros.
La AAS cuenta además con la colaboración de más de 80 bodegas argentinas y de las máximas entidades de promoción del vino argentino como son el Fondo Vitivinícola, Bodegas de Argentina y Wines of Argentina.

Datos de contacto:
Redes Sociales:


EL MALBEC ARGENTINO SIGUE TRASPASANDO FRONTERAS

$
0
0

La semana pasada degusté este vino de la I.G. Potrerillos, una región vitivinicola "nueva" en el mapa mendocino (si bien el distrito de Potrerillos está ubicado en el depto. Luján de Cuyo, está bastante alejado de las zonas de cultivo tradicionales).
También es interesante mencionar que los viñedos están implantados a 1700 m.s.n.m. (junto al imponente Gran Hotel Potrerillos), siendo así uno de los más altos de la provincia -junto a algunas nuevas plantaciones en el distrito tupungatino de La Carrera- y, hasta donde conozco, sólo superado por el proyecto de Estancia Uspallata (2000 m.s.n.m.).
Yendo al vino en cuestión, es un clásico Malbec del Oasis Central. Mucha fruta roja en nariz, combinada con las notas avainilladas y tostadas de la barrica. En boca exhibe cuerpo medio y paso franco; sabores frutales nítidos, acidez bien balanceada, taninos suaves y agradable persistencia. Se puede tomar ya, o quizás guardar unos meses más en botella, para desarrollar complejidad e integrar mejor el roble.
Bienvenidas las novedades ($760) !!

CASSONE MALBEC FORTIFICADO 2009

$
0
0
Image
¡Hacía realmente mucho tiempo que un vino generoso no me emocionaba tanto!
Hay que mencionar que en Argentina esta categoría representa un porcentaje ínfimo de la producción, así que no hay muchos ejemplares para disfrutar -y muy rara vez aparecen novedades-. Por eso, este gran Malbec fortificado creado por Federico Cassone es uno de los "vinos del año" !!
Un vino del que supe su nacimiento allá por 2010, en una de mis primeras visitas a la finca familiar; que luego probé fugazmente hace un par de años; y que hoy -luego de diez pacientes años de crianza en barricas- ve la luz en forma de un puñado de botellas que solamente se venderán personalmente.
Es un tinto dulce pero nada empalagoso. Regala una nariz de ciruelas pasas, flores secas y delicadas pinceladas de vainilla y caramelo. En boca es armónico y sedoso, con dulzor moderado y un final eterno.
No sé cómo, pero consíganse urgente alguna botellita para probar ($800) !!

ALTOS LAS HORMIGAS: PUREZA FRUTAL

$
0
0
"Que es difícil, te lo juro
ser, como el arroyo, puro
y ser grande, como el río.”
(Concepción Arenal, 1820-1893)

En mi último viaje a Mendoza, tuve la suerte de conocer el nuevo proyecto "Jardín Altamira" de Bodega Altos Las Hormigas. Un viñedo increíble, bastante alejado del resto de las fincas de la zona y cultivado en pequeños lotes siguiendo los diferentes perfiles de suelo, casi como si fuera un jardín doméstico. 
Luego de la recorrida, nos agasajaron con un gran asado donde pudimos probar todas las nuevas cosechas -y un par de novedades próximas a salir- del portfolio de la marca. Si bien todos sus productos son de notable calidad, confieso que me encantaron estos dos vinos. 
Se percibe en ellos una maravillosa pureza frutal; nítida, diáfana y seductora. Son botellas que les recomiendo, pues se beben con mucha facilidad y gran deleite !!

Vista previa de imagen

Vista previa de imagen

Viewing all 249 articles
Browse latest View live