Quantcast
Channel: VINOS EN CÓRDOBA
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

ELOGIO DEL TEMPRANILLO

$
0
0
Este año he tomado mucho Tempranillo !! De hecho, creo que probé casi todos lo que están disponibles en el mercado local...
Esté es el último que pude descorchar, de la nueva bodega Alfa Crux (Valle de Uco), que llegó a mis manos por la gentil atención de la distribuidora I VINI.
Un vino de aromática diáfana, con fruta roja en sazón y leves toques especiados. En la boca propone mediana estructura e intensidad; redunda en sabores frutales y vinosos, con balanceada acidez, taninos mansos y grato final.
Un buen exponente de Tempranillo, en un precio bastante razonable ($700) !!



BALANCE ENOLÓGICO DEL 2019 (1/4)

$
0
0
www.123RF.com


Últimos días del año; mucho calor, muchas reuniones sociales, mucha comida y las “corridas” habituales previas a las fiestas. Para estas fechas hay quienes hacen balances personales, profesionales, familiares, etc. Hay muchos que están felices con lo que hicieron, muchos que se arrepienten por lo realizado y muchos otros que se ponen ambiciosas metas a cumplir en el 2020.

Yo, como “no puedo con mi genio”, me puse a repasar todos los vinos que probé en estos últimos doce meses. Este año fueron realmente muchísimos, pues tuve la suerte de poder participar en una variedad importante de ferias, eventos y viajes. Por eso, retomando una tradición que había abandonado en 2015 -y que rescaté el año pasado- decidí volver a preparar un balance enológico del año 2019.

En estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Creo válida hacer esta aclaración, pues es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

Para hacer más fácil la lectura, he ordenado todos los vinos por categorías (primero por su cualidad cromática, luego en varietales y genéricos, finalmente en tranquilos, dulces/especiales y espumosos). En productos donde el mercado nacional tiene una oferta amplia y variada, además he hecho unas divisiones extra por segmentos de precio.

Dentro de cada una de las categorías anteriores, he agregado a su vez siete sub-categorías más específicas, para hacer más fácil y amena la lectura:

1 - El que más me gustó (la mejor sorpresa vínica del año 2018, independientemente de su precio de mercado).

2 - El más raro o diferente (algún vino que me llamó particularmente la atención; sea por su estilo, zona de producción u otro factor diferencial).

3 - El de mejor RPC (un vino de notable relación entre la calidad y el precio de mercado).

4- La “Ganga” (un vino baratito pero muy cumplidor).

5- El vino de lujo (uno de gran calidad, sin importar el costo del mismo, como para “tirar la casa por la ventana”).

6-El crédito local (si lo hay, un vino destacado de la provincia de Córdoba).

7- El gran clásico (vinos que sigo hace años, que volví a probar en 2018 y me siguen gustando o sorprendiendo).
------------------------------------------

Para no hacer un texto tan largo, he dividido en cuatro partes este balance 2019. En esta primera entrega voy con todos los vinos blancos y rosados que más disfruté este año.

Luego vendrán posteos con los vinos dulces/especiales y espumosos; otro con los mejores Malbec y Cabernet Sauvignon; para terminar con una nota final que englobe al resto de los vinos tintos.

Ahora sí, sin más preámbulos, aquí van mis elegidos nacionales del año 2019:

- TORRONTÉS:

El que más me gustó: 
Anko Torrontés 2019

El más raro o diferente: 
Carnaval Torrontés 2018

Los de mejor RPC: 
Cafayate Torrontés 2018
Siete Vacas Torrontés 2019

Las “gangas”:
Etchart Privado Torrontés S/A
La Puerta Clásico Torrontés 2018
Chinchero Torrontés 2019

El vino de lujo:
Etchart Edición Limitada Torrontés 1992

Los grandes clásicos: 
Colomé Torrontés 2019
Laborum S.V. Finca El Retiro Torrontés 2019


- CHARDONNAY HASTA $500:

Los que más me gustaron: 
Don Manuel Villafañe Estate MDCXI Chardonnay 2017
Serbal Chardonnay 2018
Alpataco Chardonnay 2018

El más raro o diferente: 
Vulliez Sermet Chardonnay 2018

Los de mejor RPC: 
Santa Julia Reserva Valle de Uco Chardonnay 2018
Flâneur Single Vineyard Pedriel Chardonnay 2019
Ojo Negro Chardonnay 2018

Las “gangas”:
Norton 1895 Chardonnay 2018
Los Haroldos Reserva de Familia Chardonnay 2016

El crédito local (Córdoba):
Primaterra Chardonnay 2019

Los grandes clásicos: 
Chateau Vieux Blanco 2018
Famiglia Bianchi Chardonnay 2018


- CHARDONNAY DE MÁS DE $500:

Los que más me gustaron: 
Zuccardi “Q” Chardonnay 2016
Puramun Reserva Chardonnay 2018
La Linterna Microterroir Parcela N°1 El Tomillo Chardonnay 2015

Los más raros o diferentes: 
Laborum de Parcela Finca Alto Los Cuises Chardonnay 2017
Contracorriente Chardonnay 2018

El de mejor RPC: 
Fin Single Vineyard Limited Edition Chardonnay 2018

Los vinos de lujo:
Los Stradivarius de Bianchi Chardonnay 2015
Bramare Reserva Marchiori Vineyard Chardonnay 2017

Los grandes clásicos: 
Pr1mus Chardonnay 2015
María Carmen Gran Reserva San Rafael Chardonnay 2018


- SAUVIGNON BLANC:

Los que más me gustaron: 
Perdriel Series Sauvignon Blanc 2017
Saint Felicien Sauvignon Blanc Fumé 2018
Las Perdices Sauvignon Blanc Reserva Fumé 2019
RD Tacuil Sauvignon Blanc 2018

Los más raros o diferentes: 
Puna Sauvignon Blanc 2019
Colomé Lote Especial Altura Máxima Sauvignon Blanc 2019

Los de mejor RPC: 
Norton Barrel Select (Ex Roble) Sauvignon Blanc 2018
Salentein Reserve Sauvignon Blanc 2018
Alfredo Roca Fincas La Perseverancia Sauvignon Blanc 2018

Las “gangas”:
Trapiche Alaris Sauvignon Blanc 2019
Marcus Sauvignon Blanc 2018

El vino de lujo:
Lagarde Guarda Sister´s Selection Sauvignon Blanc 2017

El crédito local (Córdoba):
Achala Clos de la Roca Brava Sauvignon Blanc 2018

El gran clásico: 
Rutini Sauvignon Blanc 2018


- VIOGNIER:

Los que más me gustaron:
Famiglia Bianchi Viognier 2019
Piedra Negra Reserve Viognier 2018
Anaia Viognier 2018

El de mejor RPC: 
Quara Estate Viognier 2018
Durigutti Clásico Viognier 2018

La “ganga”:
Fuego Negro Viognier 2018 (levemente abocado)

El crédito local (Córdoba):
Finca El Boleado Viognier 2019

El gran clásico: 
Barroco Viognier 2012


- SEMILLÓN:

Los que más me gustaron:
Una Selección de Ricardo Santos Semillón 2018
E´s Vino Virgin Soils Semillón 2018
Corazón del Sol Semillón El Zampal 2018
Etheria Semillón 2018

El más raro o diferente: 
Tomero Reserva Semillón 2013

Los de mejor RPC: 
Carmine Granata Semillón 2018
The Trouble Makers Greta La Salvaje Semillón 2018

La “ganga”:
Viña Los Delirios Semillón 2018

El vino de lujo:
Mendel Semillón 2018

El gran clásico: 
López Blanco 2018


- PINOT GRIS:

El que más me gustó:
The Apple doesn’t fall far from the Tree Pinot Gris 2019

El de mejor RPC: 
Piedra Negra Reserve Pinot Gris 2017

La “ganga”:
Las Perdices Pinot Gris 2018


- OTROS BLANCOS VARIETALES:

Los que más me gustaron: 
La Primera Revancha Chenin Blanc 2018
Costa & Pampa Riesling 2016

Los más raros o diferentes: 
Contracorriente Gewürztraminer 2018
Finca La Colonia Grüner Veltliner 2018
Alfredo Roca Parcelas Originales Glera 2018

Los de mejor RPC: 
Gran Lurton Jackot Tocai Friulano 2017
Doña Paula Estate Riesling 2018

Las “gangas”:
Jean Rivier Tocai 2018
Santa Julia Innovación Verdelho 2019
Santa Julia Innovación Fiano 2019

El  gran clásico: 
Luigi Bosca SV Las Compuertas Riesling 2019


- VINOS BLANCOS DE CORTE HASTA $300:

El que más me gustó:
Finca Magnolia Blend de Blancas S/A

Las “gangas”:
Patria Grande Blanco S/A (tetrabrick)
Dalton White Blend S/A
Valle de Luna White Blend 2018

El crédito local (Córdoba):
Indama Blanco Chardonnay-Viognier 2017

El gran clásico: 
Castel Semillón-Chardonnay S/A


- VINOS BLANCOS DE CORTE  ENTRE $300 y $600:

Los que más me gustaron:
LUI Wind Blend Torrontés-Sauvignon Blanc 2018
Barroco Aire Blend de Blancas 2018
Famiglia Bianchi White Blend 2019

Los más raros o diferentes: 
Padrillos Trifecta 2018
Cicchitti Blanc de Blancs 2018
Paso a Paso Las Criollas de Don Graciano Blanco 2018
Vallisto Extremo Viejas Blancas 2019
Un Corte en la Quebrada Blend Blanco 2019

Los de mejor RPC: 
Kaiken Estate Sauvignon Blanc-Semillón 2019
Ruca Malen Special Creations Blend de Blancas 2018
Humberto Canale Íntimo Sauvignon Blanc-Semillón 2018

El vino de lujo:
Laureano Gómez Semillón-Sauvignon Blanc 2018

El crédito local (Córdoba):
Socavones White Blend Reserva 2017

El gran clásico: 
Infinitus Semillón-Torrontés 2018


- VINOS BLANCOS DE CORTE DE MÁS DE $600:

Los que más me gustaron:
Alandes Paradoux Blend Semillón-Sauv. Blanc 2eme Edition S/A
Finca Suarez Paraje Altamira Blanco de Parcela 2018
El Esteco Blanc de Blancs 2018

Los más raros o diferentes: 
Viña Alicia San Alberto Tiara 2017
Geisha de Jade 2017

Los de mejor RPC: 
Alta Vista Atemporal Assemblage Blanc 2018
Aguijón de Abeja Reina Fusión de Blancas 2018

El vino de lujo:
Otronia Patagonia Extrema 45 Rugientes Blend de Blancas 2017

El gran clásico: 
Gran Lurton Blanco Corte Friulano 2018


- ROSADOS:

Los que más me gustaron: 
Zun Zun Rosado de Cabernet Franc 2019
Flecha de los Andes Uco Valley Rosé 2019
Gauchezco Estate Rosado 2019
De Moño Rojo Endemoñado Grenache & Mouvedre Rosé 2019

Los más raros o diferentes:
Vía Revolucionaria Moscatel Pink Panther 2019
Menage Clarete 2018

Los  de mejor RPC: 
La Mala María Moscatel Rosado 2019
Famiglia Bianchi Rosé Blend 2019

Las “gangas”:
Dilema Day Pink S/A(levemente abocado)
Goyenechea Merlot Rosé 2019 (levemente abocado)
Cafayate Malbec Rosé 2019

El vino de lujo:
Escorihuela Gascón Gran Rosé Finca Agrelo Syrah-Sangiovese 2019

El crédito local (Córdoba):
Indama Exotic Wine Rosado de Isabella 2019 (levemente abocado)

Los grandes clásicos: 
Andeluna 1300 Malbec Rosé 2019
Vuelá Rosado 2019


- VINOS BLANCS DE NOIR:

El que más me gustó:
El Esteco Blanc de Noir 2019

El más raro o diferente: 
Aequus Nocte Blanco de Cabernet Sauvignon 2018

El de mejor RPC: 
Osado Malbec Blanco 2018

El gran clásico: 
Vicentín Blanc de Malbec 2019

Estén atentos, pues en breve sale la segunda parte con los mejores vinos dulces naturales, licorosos y espumosos que probé en 2019. SALUD !!



BALANCE ENOLÓGICO DEL 2019 (2/4)

$
0
0
www.123rf.com

Segunda parte de este mega-resumen con los mejores vinos del 2019, en esta oportunidad con los espumosos, dulces y especiales.

Si todavía no leyeron la primera parte, pueden ir directamente desde aquí.

Les recuerdo que en estas selecciones sólo menciono aquellos productos que degusté durante el transcurso de los últimos 12 meses. Es muy probable que hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.


- ESPUMOSOS HASTA $450:

Los que más me gustaron: 
Santa Julia Classic Cuveé Extra Brut NV
Salentein Cuvée Exceptionnelle Blanc de Blancs Brut Nature NV
Alpataco Extra Brut NV

El más raro o diferente: 
Sobrenatural Rosado Frisante Natural Biodinamco Sin Azufre NV

Los de mejor RPC: 
Dante Robino Extra Brut NV
Bianchi Método Champenoise Extra Brut NV
María Codorniú Sur Brut Nature NV
Saurus Extra Brut NV

La “ganga”:
La Mala María Espumante Extra Brut Chardonnay-Chenin NV

El crédito local (Córdoba):
La Caroyense Marselan Brut NV

Los grandes clásicos: 
Norton Cosecha Especial Extra Brut NV
Nieto Senetiner Brut Nature NV


- ESPUMOSOS DE $450 A $900:

Los que más me gustaron:
Nieto Senetiner Millésime Brut Nature NV
Alyda Van Salentein Cuvée Prestige Brut Nature Rosé NV
Bianchi Método Champenoise Extra Brut Ed. Limitada 2014
Rosa de los Vientos Pinot Noir Rosé NV

Los más raros o diferentes: 
Vulliez Sermet Blanc de Blancs Brut Nature NV
Norton Espumoso Grüner Veltliner S/A

Los de mejor RPC:
Los Helechos Método Champenoise Extra Brut NV
El Relator Tordillo Blanc de Blancs NV

Los vinos de lujo:
Chandon Cuveé Varietales Réserve Blanc de Noir Pinot Noir NV
Chandon Cuveé Varietales Réserve Blanc de Blancs Chardonnay NV

Los grandes clásico:
Cruzat Cuvée Reserve Nature NV
Colonia Las Liebres Espumoso Bonarda Brut Rosé 2015


- ESPUMOSOS DE MÁS DE $900:

Los que más me gustaron:
Baron B Anniversaire 100 Ans Baron Bertrand Cuvée Prestige NV
LUI Método Tradicional Nature NV
Luigo Bosca Boheme NV

El más raro o diferente: 
El Relator Zaino Viejo Bonarda Espumoso 2010
Los Stradivarius de Bianchi Cab. Sauvignon Extra Brut 2012

Los de mejor RPC:
Eclat Metodo Tradicional Extra Brut NV
H. Schoroeder Brut Rosé NV

Los vinos de lujo:
Rutini Método Champenoise Extra Brut 2015
Rosell Boher Encarnación Brut Nature NV

El gran clásico:
Alma 4 Chardonnay 2015


- ESPUMOSOS DULCES:

Los que más me gustaron: 
Lagarde Dolce Moscato Bianco Espumoso NV
Cruzat Premier Demi-Sec NV

El más raro o diferente: 
LUI Dulce Natural Moscatuel NV

El de mejor RPC: 
María Codorniú Sur Dulce NV

Las“gangas”:
La Mala María Espumante Torrontés Dulce Natural NV
Ladran Sancho Espumante Dulce Natural de TorrontésNV

El gran clásico: 
Deseado Espumoso Dulce de Torrontés


- DULCES NATURALES HASTA $500:

Los que más me gustaron: 
Los Cardos Dulce Natural Sauvignon Blanc 2019
Portillo 10 Sauvignon Blanc Dulce Natural 2018
Abito Moscatel Dulce Natural 2018
Stutz Torrontés Tardío 2018

Los de mejor RPC: 
La Puerta Blanco Dulce Natural Moscatel-Torrontés 2019
Sposato Fresh Blend Blanco 2019
El Tapao del Cese Torrontés Tardío 2018
Ventus Torrontés Dulce 2018

Las “gangas”:
Goyenechea Tocai Dulce Natural 2019
Etchart Privado Torrontés Dulce Natural S/A

El gran clásico:
Familia Bussetti Torrontés Dulce Natural 2018


- DULCES NATURALES DE MÁS DE $500:

Los que más me gustaron: 
Saint Felicien Semillón Doux 2013
Los Stradivarius de Bianchi - L´Elisir d´Amore 2013

El más raro o diferente: 
Chakana Straw Wine Viognier 2013

El de mejor RPC: 
Desierto Pampa Late Harvest Viognier 2018

Los vinos de lujo:
Terrazas S.V. El Yaima Petit Manseng Tardío 2015
Salentein Single Vineyard Sauvignon Blanc Late Harvest 2014

El crédito local (Córdoba):
Socavones Passito Integrale 2016
Patente X Pasificado Malbec-Frambua 2017

El gran clásico: 
Cafayate Gran Linaje Torrontés Tardío 2019


- LICOROSOS Y ESPECIALES:

El  que más me gustó: 
Cassone Malbec Fortificado 2009

El más raro o diferente: 
Pedrito Vin de Flor Pedro Ximenez S/A

Los de mejor RPC: 
Domiciano Mistela S/A
Nocheterna Vino Generoso Syrah S/A

La “ganga”:
Mistela Las Dulces Porteñas Mistela N°2 S/A

El crédito local (Córdoba):
La Caroyense Lagrimilla S/A

El  gran clásico:
Federico López Jerez S/A


Manténganse conectados, pues esta semana estaremos publicando las dos partes que faltan, con todos los mejores vinos tintos del año. SALUD !!


BALANCE ENÓLOGICO DEL 2019 (3/4)

$
0
0
www.123rf.com

Tercera entrega de este mega-resumen con los vinos del año 2019; hoy con la esperada selección de los mejores tintos de Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc.

Si aún no leyeron las primeras dos partes, pueden ir directamente desde aquí y aquí.

Les recuerdo que en estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

También les refresco una vez más las sub-categorías en que he dividido cada ítem (para hacer más fácil la lectura). En productos donde el mercado tiene una oferta muy amplia, además he hecho unas divisiones extras por segmentos de precio.

Sin importar en que categoría los haya colocado, todos los vinos aquí mencionados han sido mis preferidos del año. El orden de los vinos dentro de cada sub-categoría -cuando hubiese más de uno- es absolutamente aleatorio.

1 - El vino que más me gustó (la mejor sorpresa del año 2018, independientemente de su precio de mercado).

2 - El vino más raro o diferente (alguno que me llamó particularmente la atención; sea por su estilo, zona de producción u otro factor diferencial).

3 - El de mejor RPC (un vino de notable relación entre la calidad y el precio de mercado).

4- La “Ganga” (un vino baratito pero muy cumplidor).

5- El vino de lujo (uno de gran calidad, sin importar el costo del mismo, como para “tirar la casa por la ventana”).

6-El crédito local (si lo hay, un vino destacado de la provincia de Córdoba).

7- El gran clásico (vinos que sigo hace años, que volví a probar en 2018 y me siguen gustando o sorprendiendo).

- MALBEC HASTA $400:

Los que más me gustaron: 
Gauchezco Estate Malbec 2017
Amauta Absoluto Malbec 2018
Los 5 Figueroa Malbec 2018
Don Javier Malbec Artesanal 2019

El  más raro o diferente: 
Familia Cecchin Malbec Orgánico -sin sulfitos- 2018

Los de mejor RPC: 
Tierra Andina Malbec 2017
Amateur Malbec 2018
Astor´s Malbec 2018
Nina Gold Malbec 2015
Siete Vacas Malbec 2018
Tronelli Malbec Reserva 2017

Las “gangas”:
Trapiche Alaris Malbec 2018
Finca Magnolia Malbec S/A
Chinchero Malbec 2019

Los créditos locales (Córdoba):
Viarago Reserva Malbec 2018
Tizún Malbec 2018

Los grandes clásicos: 
Portillo 01 Malbec 2018
Cafayate Malbec 2018


- MALBEC DE $400 HASTA $800:

Los que más me gustaron: 
Terrazas Apelación de Origen Las Compuertas Malbec 2017
Terrazas Apelación de Origen Los Chacayes Malbec 2017
Colonia Las Liebres Malbec Reserve Orgánico 2018
Gualiama Malbec 2018
Stutz Malbec 2018
Coquena Malbec 2018
El Viticultor Malbec 2018
Sunal Ilógico Malbec 2017
Mallku Malbec 2017

El  más raro o diferente: 
Vuelá Malbec -sin agregado de sulfitos- 2019

Los de mejor RPC: 
Terrazas Reserva Malbec 2017
Salentein Reserve Malbec 2018
Casa Ambrosía Malbec 2017
Cédula Real 1716 Malbec S/A

Las “gangas”:
Tempus Alba Loco Malbec 2017
Fabre Montmayou Malbec 2016
Cola de Zorro Malbec 2018

El crédito local (Córdoba)
Ovum Reserva Malbec 2017

Los grandes clásicos: 
Norton DOC Malbec 2016
Norton Reserva Malbec 2015
Famiglia Bianchi Malbec 2016
Amalaya Corte Unico Malbec Finca San Isidro 2017


- MALBEC DE $800 A $1600

Los que más me gustaron: 
Terrazas S. V. Las Compuertas Malbec 2015
Alta Vista S. Vineyard Alizarine (Las Compuertas) Malbec 2013
Altocedro Finca Los Turcos Malbec 2017
Gauchezco Oro S. Vineyard App. Gualtallary Malbec 2015
Altocedro Reserva Old Vine Malbec 2017
Piattelli Limited Edition Viñedo Tres Cruces Malbec Animaná 2015

Los de mejor RPC: 
Luigi Bosca Malbec DOC 2016
Beta Crux Malbec 2016
Colomé Auténtico Malbec 2017

El vino de lujo:
Mugrón Negro Blend de Enólogos Malbec 2017

Los grandes clásicos: 
Lagarde Guarda Col. de Viñedos Malbec DOC 2015
Atamisque Malbec 2016
Rutini Malbec 2017


- MALBEC DE $1600 A $3000

Los que más me gustaron: 
Familia Cassone Gran Obra Single Vineyard Malbec 2014
Altocedro Gran Reserva Malbec 2016
Terrazas Parcel N: 10W Los Cerezos Malbec 2017
Terrazas Parcel N:12S Lican Malbec 2016
Altos Las Hormigas Appellation Malbec Pje. Altamira 2017
La Linterna Microterroir Parcela N°13 La Yesca Malbec 2013

Los de mejor RPC: 
Riccitelli Vino de Finca El Cepillo Malbec 2016
Sagrado El Pedernal Malbec 2015

Los vinos de lujo:
Mendel Malbec Finca Remota 2017
Susana Balbo Signature La Delfina Malbec 2014
Valle Arriba El Pucareño Malbec de Altura 2400 msnm 2018

Los grandes clásicos: 
Catena Zapata Vineyard Designated Adrianna Malbec 2015
Catena Zapata Vineyard Designated Nicasia Malbec 2015


- MALBEC DE MÁS DE $3000

Los que más me gustaron: 
La Linterna Microterroir Parcela N°15 El Milagro Malbec 2013
Bramare Marchiori Estate Malbec 2015
Bramare Chañares Estate Malbec 2015
Adrianna Vineyard Fortuna Terrae Malbec 2016
Colomé 1831 Edición Aniversario 180 Años Malbec 2017

El de mejor RPC: 
Catena Zapata Malbec Argentino 2017

Los vinos de lujo:
Adrianna Vineyard River Stones Malbec 2016
Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae Malbec 2016
Cobos Chañares Estate Malbec 2015
Colomé Altura Máxima Malbec 2015

El gran clásico: 
Cobos Marchiori Estate Malbec 2015


- CABERNET SAUVIGNON HASTA $400:

Los que más me gustaron: 
Santa Julia Reserva Valle de Uco Cabernet Sauvignon 2017
Pascual Toso Estate Cabernet Sauvignon 2017
El Tapao del Cese Cabernet Sauvignon 2017
Siete Vacas Cabernet Sauvignon 2018

El más raro o diferente: 
Alto Abaucán Cabernet Sauvignon Sin Sulfitos 2018

Los de mejor RPC: 
Las Perdices Partridge Cabernet Sauvignon 2018
Luna Cabernet Sauvignon 2018
Vinecol Cabernet Sauvignon 2018
Cafayate Reserva Cabernet Sauvignon 2016

Las “gangas”:
Trapiche Alaris Cabernet Sauvignon 2018
Don Valentín Lacrado Cabernet Sauvignon 2018
Goye Cabernet Sauvignon 2017 

Los grandes clásicos: 
Cafayate Cabernet Sauvignon 2018
Portillo 02 Cabernet Sauvignon 2019


- CABERNET SAUVIGNON DE $400 HASTA $800:

Los que más me gustaron: 
Pascual Toso Reserva Cabernet Sauvignon 2015
Gauchezco Plata Grand Reserve Cabernet Sauvignon 2015
Alta Vista Los Escasos Cabernet Sauvignon 2018
Coquena Cabernet Sauvignon 2018
El Esteco Viñedos de Altura Cabernet Sauvignon 2014
Anko Flor de Cardón Cabernet Sauvignon 2016

Los de mejor RPC:
Kaiken Ultra Cabernet Sauvignon 2017
Pulso Cabernet Sauvignon 2017
Trapiche Perfiles Grava Cabernet Sauvignon 2017

Las “gangas”:
CarinaE Harmonie (Reserva) Cabernet Sauvignon 2016
Tempus Alba Cabernet Sauvignon 2015
Carrascal Cabernet Sauvignon 2013

El vino de lujo:
Felino Cabernet Sauvignon 2017

Los grandes clásicos: 
Sottano Reserva de Familia Cabernet Sauvignon 2017
H. Canale Íntimo Cabernet Sauvignon 2017
Famiglia Bianchi Cabernet Sauvignon 2017


- CABERNET SAUVIGNON DE $800 HASTA $1600:

Los que más me gustaron: 
Pascual Toso Alta Barrancas Vineyards Cabernet Sauvignon 2017
Sophenia Synthesis Cabernet Sauvignon 2016
Gauchezco Oro S. V. Appellation Gualtallary C. Sauvignon 2015
Ambrosía Precioso Cabernet Sauvignon 2015
Fincas Notables Cuartel 9 La Urquiza Cabernet Sauvignon  2016

Los de mejor RPC:
Bad Brothers Facón Selection Cabernet Sauvignon 2017
Ambrosía Viña Única Cabernet Sauvignon 2015

El vino de lujo:
Terrazas S. V. Los Aromos Cab. Sauvignon 2015

Los grandes clásicos: 
Bianchi Particular Cabernet Sauvignon 2017
Rutini Cabernet Sauvignon 2016


- CABERNET SAUVIGNON DE MÁS DE $1600:

Los que más me gustaron:
Varúa Cabernet Sauvignon 2013
Bramare Marchiori Estate Cabernet Sauvignon 2015
La Linterna Microterroir P. N°19 Las Mercedes Cab. Sauvignon 2013

Los de mejor RPC:
Bramare Lujan de Cuyo Cabernet Sauvignon 2016
San Pedro de Yacochuya Rancho Cuatro Cab. Sauvignon 2015

El vino de lujo:
Catena Zapata Estiba Reservada 2008

El gran clásico: 
DV Catena Vineyard Designated La Pirámide C. Sauvignon 2014


- CABERNET FRANC HASTA $500:

Los que más me gustaron:
Fabre Montmayou Cabernet Franc 2015
Gauchezco Reserve Cabernet Franc 2016
Serbal Cabernet Franc 2018

El más raro o diferente: 
Lechuza Cabernet Franc 2017

Los de mejor RPC: 
Quieto Cabernet Franc 2015
Séptima Obra Cabernet Franc 2018

Las “gangas”:
Don Manuel Villafañe Reserva Cabernet Franc 2017
Jean Rivier Parcela 3 Cabernet Franc 2017

El crédito local (Córdoba)
Ovum Reserva Cabernet Franc 2018

El  gran clásico: 
Casa Boher Cabernet Franc 2017


- CABERNET FRANC DE MÁS DE $500:

Los que más me gustaron:
Mendel Cabernet Franc 2017
Pulenta Estate XI Gran Cabernet Franc 2018 (muestra de barricas)
Bianchi Particular Cabernet Franc 2016
Tordos Microvinificación Cabernet Franc 2018

El más raro o diferente: 
Fin Single Vineyard Cabernet Franc 2016

Los de mejor RPC: 
Norton Altura Valle de Uco Cabernet Franc 2017
Numina Varietales Cabernet Franc 2016
Mundo Revés Cabernet Franc 2017

El vino de lujo:
Bramare Chañares Estate Cabernet Franc 2016

El gran clásico: 
Pasionado Gran Reserva Cabernet Franc 2015


Manténganse conectados, pues el sábado estaremos publicando la ultima entrega, con todos el resto de los mejores vinos tintos del año. SALUD !!



BALANCE ENOLÓGICO DEL 2019 (4/4)

$
0
0
www.123rf.com

Ahora sí, cerrando esta tetrada de publicaciones, aquí va la última parte de mis elegidos nacionales del año 2019:

Ya saben que para no hacer un post tan largo, dividí en cuatro este balance. La primera selección fue para vinos blancos y rosados. La segunda fue para vinos espumosos, dulces naturales y especiales. La tercera fue para los principales varietales tintos (Malbec, Cab. Sauvignon y Cab. Franc). En esta última entrega voy con los varietales tintos menores y los blends tintos. 

Les recuerdo -una vez más- que en estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

- BONARDA:

Los que más me gustaron: 
Durigutti Clásico Bonarda 2017
Gran Dante Bonarda 2015

El más raro o diferente: 
Proyecto Las Compuertas Charbono 2018

Los  de mejor RPC: 
Dante Robino Reserva Bonarda 2016
Viejo Isaías Clásico Bonarda (Ex Roble) 2018
La Mala María Selección Bonarda 2018

Las “gangas”:
Dante Robino Bonarda 2018
Nanni Bonarda Orgánico 2018

Los vinos de lujo:
El Enemigo Single Vineyard El Barranco Bonarda 2014
El Enemigo Single Vineyard El Mirador Bonarda 2014
Nicola Catena Parcela Bonarda 2016

El gran clásico: 
Cadus S.V. Bonarda (Ex Ed. Limitada) 2009


- SYRAH:

Los que más me gustaron: 
CarinaE Homage Gran Reserva Syrah 2012
Pascual Toso Alta Barrancas Vineyard Syrah 2016
Colomé Lote Especial Syrah 2019 (muestra de barricas)
Sikuri Syrah 2016

El más raro o diferente: 
Alto Abaucán Syrah Sin Sulfitos 2018

Los de mejor RPC: 
CarinaE Harmonie Reserva Syrah 2015
Luna Syrah 2018
Viejo Isaías Syrah Reserva 2017
De Moño Rojo Syrah 2018

Las “gangas”:
La Puerta Clásico Syrah 2018
Fuego Negro Syrah 2017
Don David Syrah 2017

Los vinos de lujo:
Varúa Syrah 2015
Luca Double Selection Laborde Select Syrah 2016

El crédito local (Córdoba)
Vino Noble de San Javier Syrah 2018

Los  grandes clásicos: 
Trapiche Colección Roble Syrah 2015
Terrazas Reserva Syrah 2013
Finca La Anita Gran Syrah 2017


- MERLOT:

Los que más me gustaron: 
Trapiche Reserva Merlot 2017
Cuvelier Los Andes Merlot 2015
Kaiken Ultra Merlot 2016
Laureano Gomez Reserva Merlot 2016
Adentro Merlot 2017

El más raro o diferente: 
Enclave Sur Vineyard Selection (Ex Reserva) Merlot 2017

Los de mejor RPC: 
Laureano Gomez Merlot 2018
Alfredo Roca Fincas Merlot 2018
Miras Joven Merlot 2018
Saurus (Ex- Patagonia) Select Merlot 2017

Las “gangas”:
Santa Julia Merlot 2018
Mil Piedras Merlot 2016
Finca Martha Merlot 2017

El crédito local (Córdoba):
Vino Noble de San Javier Merlot 2018

Los vinos de lujo:
Las Notas de Jean Claude 2012
FLA Varúa Merlot 2011

Los grandes clásicos: 
Fabre Montmayou Reserva Merlot 2016
Terrazas Reserva Merlot 2016
Weinert Reserva Merlot 2007
Salentein Reserve Merlot 2016


- TANNAT:

Los que más me gustaron: 
Stutz Tannat 2018
Colomé Lote Especial “La Brava” Tannat 2019 (muestra de barricas)
Vallisto Extremo Tannat 2018

El más raro o diferente: 
Chakana Sobrenatural Biodinámico -sin agreado de azufre- Tannat 2018

Los de mejor RPC: 
Pietro Marini Tannat 2018
Quara Single Vineyard Viña El Recreo Tannat 2016
Siete Vacas Tannat 2018

Las “gangas”:
Gata Flora Tannat 2018 
Kalos Wines 59N Tannat 2017

Los vinos de lujo:
Fincas Notables Las Mercedes Tannat 2016
Viñas del Perchel Cactus Tannat 2016

Los grandes clásicos:
Coquena Tannat 2018
Domingo Molina Tannat 2015


- PINOT NOIR:

Los que más me gustaron: 
Gauchezco Estate Pinotr Noir 2018
Altocedro Año Cero Pinot Noir 2018
DV Catena Pinot-Pinot 2016
La Espera Carpe Diem Reserva Pinot Noir 2018
DV Catena Vineyard Designated Domingo Pinot Noir 2015

Los más raros o diferentes: 
Contracorriente Pinot Noir 2018

Los de mejor RPC: 
Padrillos Pinot Noir 2017
Serbal Pinot Noir 2018
Fileni Martin Pinot Noir 2018
Laureano Gomez Pinot Noir  2018
Zorro y Arena Pinot Noir 2017

Las “gangas”:
Trapiche Alaris Pinot Noir 2018
Portillo 09 Pinot Noir 2019
Gouguenheim Valle Escondido Pinot Noir 2018
Malma Finca La Papay Pinot Noir 2018

Los vinos de lujo:
Luca G Lot Pinot Noir 2015
Domaine Nico Gran Pére Pinot Noir 2017
Domaine Nico La Savante Pinot Noir 2017
Domaine Nico Le Paradis Pinot Noir 2016
Otronia Patagonia Extrema 45 Rugientes Pinot Noir 2017

Los grandes clásicos: 
Primus Pinot Noir 2016
Saurus (Ex Patagonia) Select Pinot Noir 2017
Fin del Mundo Reserva Pinot Noir 2017


- PETIT VERDOT:

Los que más me gustaron:
Gauchezco Reserve Petit Verdot 2018
Finca La Anita Gran Petit Verdot 2017

Los de mejor RPC: 
Aprendiz Petit Verdot 2018
Domingo Molina Petit Verdot 2017

Las “gangas”:
Nina Gold Petit Verdot 2015
Ruca Malen Petit Verdot 2015

El  vino de lujo:
Viña Alicia Colección de Familia Cuarzo Petit Verdot 2009

Los grandes clásicos: 
Callejón del Crimen Gran Reserva Petit Verdot 2015
Nina Gran Petit Verdot 2016


- TEMPRANILLO:

Los que más me gustaron: 
Lunta Tempranillo 2013/16
Contador de Estrellas Tempranillo Eterno 2017
CRUX -Ex Urban Uco- Tempranillo 2017

El de mejor RPC:
Santa Julia Reserva Tempranillo Valle de Uco 2017

Las “gangas”:
Santa Julia Tempranillo 2019
Portillo 07 Tempranillo 2019
Vinecol Tempranillo 2018

El vino de lujo:
Zuccardi “Q” Tempranillo Santa Rosa 2012

El gran clásico:
Altocedro Año Cero Tempranillo Año Cero 2018


- SANGIOVESE:

Los que más me gustaron: 
Flâneur Single Vineyard Medrano Sangiovese 2018
Alfredo Roca Parcelas Originales Sangiovese 2017

El más raro o diferente: 
Viñas de Payogasta Edición Limitada Sangiovese 2018 

El de mejor RPC:
Cara Sucia Edición Especial Sangiovese 2019

Los grandes clásicos:
Escorihuela Gascón Sangiovese 2017
Callejón del Crimen Gran Reserva Sangiovese 2016


- CRIOLLAS:

El que más me gustó: 
Sunal Ilógico Criolla 2018

El más raro o diferente: 
Be My Hippie Love Criolla Tinta 2018

El de mejor RPC:
Vallisto Extremo Criolla 2018

La “ganga”:
Omnium Criolla 2018

El  vino de lujo:
La Marchigiana Criolla Chica -sin sulfuroso agregado- 2019

El gran clásico:
Proyecto Las Compuertas Criolla Parral 2019


- OTROS TINTOS VARIETALES:

Los que más me gustaron: 
Vallisto Extremo Barbera 2018
Piattelli Limited Edition Viñedo Tres Cruces Ancellotta Animaná 2017
Estancia Los Cardones Tigerstone Garnacha 2017
Yeta 100% Cesanece 2018

Los más raros o diferentes: 
Familia Cecchin Carignan Orgánico -sin sulfitos- 2018
Pajarito Amichu Edición Uccelino Barbera D´Asti 2018
FOW Serie Gres Nebbiolo 2018

El de mejor RPC:
Proyecto Las Compuertas Cordisco 2019

Las “gangas”:
Santa Julia Innovación Carmenere 2019
Santa Julia Innovación Graciano 2019
Santa Julia Innovación Marselan 2019

El crédito local (Córdoba):
La Caroyense Frambua Precoz 2019

El vino de lujo:
Viña Alicia Nebbiolo 2013

El gran clásico: 
Primer Siglo Bélico Gran Reserva Raboso 2015


- VINOS TINTOS DE CORTE HASTA $400:

Los que más me gustaron: 
Santa Julia Tintillo Malbec-Bonarda 2019
Casa Tano Corte Artesanal 2017
Barrancas Toso Blend 2017
Cara Sucia Tinto de Rivadavia 2018
Don David Reserva Malbec-Tannat 2017
Dr. Hoygaard Vino de Gran Altura Malbec-Criolla 2018

Los más raros o diferentes: 
Doña Paula Chamal 2018

Los de mejor RPC: 
Las Perdices Red Blend 2016
Altosur Red Blend 2018
Texto Súbito Malbec-Cabernet Franc 2017
Doña Paula Blue Blend Velvet Edition 2017
De Moño Rojo GSM 2018
Vía Blanca Terroir Series Corte de Finca 2018
Cafayate Martín Bruno Malbec-Caladoc 2018
Pietro Marini Roble Tannat-Malbec 2017

Las “gangas”:
Patria Grande Tinto S/A (tetrabrick)
Toro Viejo Tinto S/A
Rutas de Cafayate Red Blend Expresivo 2018
Fuego Negro Blend Petit Verdot-Malbec 2017

Los créditos locales (Córdoba):
Paso Viejo IG Córdoba Tannat-Malbec 2017
Noble de San Javier Blend 2018

Los grandes clásicos: 
Rincón Famoso 2016
Clos Du Moulin Cabernet Sauvignon-Pinot Noir 2018


- VINOS TINTOS DE CORTE DE $400 HASTA $800:

Los que más me gustaron: 
Pura Sangre 2013
Altaland Tinto Historico 2017
Barroco Aire Corte 2017
Alto Las Hormigas Tinto 2018
Cuvelier Los Andes Colección 2014
Terrazas Apelación de Origen P. Altamira Malbec-C. Sauvignon 2016
Finca Suarez Paraje Altamira Tinto 2018
Calle Contastini Malbec-Petit Verdot 2018
Revolución Garage Las Catitas Syrah-Tempranillo 2019
Jean Paul Bonnal Vino de Gran Altura Assemblage 2015
Tordos Renegrido 2018
Altos La Ciénaga Tannat-Shiraz-Malbec 2018

Los más raros o diferentes: 
Doña Paula Smoked Red Blend 2018
Alta Vista Los Escasos Syrah-Mourvedre 2017 (exclusivo Bonvivir)
Belinda de Capitulo 7 Blend del Desierto Bonarda-Pedro Ximenez 2018
Un Corte en la Quebrada Blend 2018

Los de mejor RPC: 
Vistalba Corte C 2017
CarinaE Cuveé Phillippe 2016
Serbal Assamblage 2018
Goyenechea 135 Aniversario Partida Limitada 2014
Piloto de Pruebas Blend 2019
Pedro Moises Blend Malbec-Tannat-Cabernet Sauvignon 2017
Humanao Reserva 2015

Los vinos de lujo:
Alta Vista Atemporal Malbec-C. Sauvignon-P. Verdot 2016
Mugrón Blend de Enólogos 2016/17/18

Los créditos locales (Córdoba)
Socavones Reserva Cabernet-Cabernet 2017
Primaterra Reserva Malbec-Cabernet Franc 2017
30/08 Blend de Tintas 2018

Los grandes clásicos: 
Chateau Vieux 2013
Paradigma 2015
Montesco Parral Blend 2017


- VINOS TINTOS DE CORTE DE $800 HASTA $1600:

Los que más me gustaron: 
Cocodrilo Corte 2017
Corazón del Sol Luminoso GSM 2012/14/17
Cuvelier Los Andes Grand Vin 2015
Punta Corral 2016
Runa Malbec-Syrah 2016

Los más raros o diferentes: 
Sophenia Antisynthesis Field Blend Malbec-Cab. Sauvignon 2017
Masi Tupungato Corbec 2010/12/15

Los de mejor RPC: 
Norton Privada Family Blend 2016
Obra Prima Gran Reserva Maximus Blend 2016
CarinaE Prestige 2012
Norton Lote Negro Unique Edition 2017
Clos Ultralocal Al Borde del Mundo Cab. Sauvignon-Merlot 2014
Juan Ubaldini Bordeaux Blend Los Chacayes 2017
Luca Beso de Dante 2016
Ekeko Merlot-Malbec 2017

Los vinos de lujo:
Cavas de Weinert Cask Selection -Ex Gran Vin- 2007
Alandes Paradoux Red Blend Non Vintage 5ème Edition
L´Amitié Gran Vin 2017
Rupestre Blend 2016
Felix Blend 2010

Los créditos locales (Córdoba)
Socavones Gran Quilino Vinificación Integral 2017
Patente X Gran Reserva Blend 2017

Los grandes clásicos:
Rutini Cabernet-Malbec 2017
Tikal Patriota 2015
Tinamú Blend 2015
RD Malbec-Cabernet Sauvignon 2018
La Puerta Gran Reserva Blend 2014


- VINOS TINTOS DE CORTE DE MÁS DE $1600:

Los que más me gustaron:
Pascual Toso Selected Lots S. Vineyard Finca Pedregal 2016
Mendel Unus 2016/17
La Gran Revancha Blend 2017
Decero Amano 2013
Sophenia Synthesis The Blend 2016
Nicolás Catena Zapata 2011
Altocedro Desnudos Blend 2010
Doña Ascención 2015
Viñas del Dávalos 2017

El más raro o diferente:
Iscay Series Nº1 Syrah-Viognier 2015  

Los de mejor RPC:
MEG Miguel Escorihuela Gascón Blend 2017
Atamisque Assamblage 2016
El Esteco Chañar Punco 2015
Barzi Canale Partida Limitada Blend de Familia 2015
Fin del Mundo Special Blend 2016

Los vinos de lujo:
Tirso Estirpe Tempranillo-Carignan-Garnacha 2013
Alta Vista Alto 1998/2011
Enzo Bianchi Gran Corte -Ex Gran Cru- San Rafael 2015
Pasacana Vinificación Integral 2014

Los grandes clásicos:
Cheval des Andes 2002/15
CARO 2016
Felipe Rutini 2002


¡Y así, llegamos al final de esta selección!Espero que les haya resultado de interés, sirviéndoles como guía al momento de enfrentar la enorme y variada góndola del vino nacional.

Ahora, sólo me queda desearles a todos un hermoso -y bien regado- año 2020. ¡SALUD!



#AWBDESCORCHA: Especial Brindis Fin de Año

$
0
0

Casi sobre el final del año -y lamentando haber podido participar tan poco durante el 2019-,  vuelvo a sumarme a la movida conjunta #AWBDescorcha de los Argentina Wine Bloggers, dejando recomendaciones para los brindis de fin de año.

Este año propongo cuatro vinos espumosos extranjeros, como para "darse un gustito" especial. Creo que fue un año difícil para casi todos... Nos lo merecemos !!

No sé si lo sabían, pero todos los productos importados pagan impuestos nacionales bastante altos al ingresar al país, así que suelen quedar desfasados -a veces hasta prohibitivos- en precio.  

Vale aclarar que estas cuatro etiquetas se importan con aranceles diferenciados, por eso se pueden comprar con valores de mercado relativamente accesibles. Esto se logra pues estas empresas multinacionales tienen subsidiarias en nuestro país, pudiendo así ajustar la balanza exportación/importación con una carga impositiva sustancialmente menor.

Dejando de lado las frías cuestiones de la economía, pasemos a los vinos que es lo que verdaderamente importa aquí:


Cinzano Cuvee Storica Prosecco DOC ($850): Para nosotros, la Casa Cinzano es más conocida por sus vermouths. Sin embargo, en Italia es también un gigantesco productor de vinos espumosos. Esta es quizás su etiquetas más emblemática, un Prosecco del la zona del Véneto del que comercializan varios millones de botellas al año. Se elabora exclusivamente con uva Glera y por el método Charmat. Es un espumoso sencillo, liviano y muy fresco; propone aromas frutales y herbáceos directos; tiene sabor seco, agradable acidez y burbuja chispeante. Perfecto para tomar solo como aperitivo, o para preparar tragos tipo “spritz”.


Codorniú Cuvee Barcelona 1872 Brut ($900): El nombre Cava es la Denominación de Origen que desarrolló España para sus vinos espumosos de calidad, principalmente para los producidos en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Desde la pequeña localidad de  Sant Sadurní d´Anoia -el corazón de la producción del Cava- llega este  producto que a mi entender representa fielmente el espíritu de la bebida. Se vinifica exclusivamente con uvas autóctonas como Macabeo, Parrellada y Xarel-lo; utilizando el Método Tradicional (segunda fermentación en botellas, con un mínimo de 9 meses sobre lías antes del degüelle). El resultado es un vino espumoso de buen cuerpo y mediana complejidad, con aromas de levadura, miel y piel de cítricos; ofrece una entrada de boca amable, marcada acidez y burbuja elegante. Lo recomiendo para acompañar la cena de fin de año, desde el aperitivo hasta el brindis de medianoche.

Martini Asti DOCG ($1050): Martini es otra marca que para los argentinos está muy asociada a los aperitivos, pero que en su casa matriz italiana produce grandes volúmenes de  vinos burbujeantes. Del portfolio que ingresa al país me gusta mucho esta especialidad del Piamonte, un espumoso dulce elaborado 100% con uva Moscato Bianco y Método Rural (una antigua técnica de producción que permite fermentar el vino y gasificarlo naturalmente -en un solo paso y en el mismo recipiente- antes de llevarlo a la botella definitiva). Se trata de un vino de nariz fragante y seductora, con vívidos recuerdos florales -jazmines, azahares- y frutales -uvas frescas, peras, duraznos-. Al probarlo es ligero y vivaz, con un dulzor moderado -bien contrapesado por su fresca acidez- y “perlage” cosquilleante. Puede ir muy bien con macedonia o postres frutales (como lemon pie, tarta Tatin o de frutillas).



Freixenet Cuvée de Prestige Cava Malvasía Dolç 2011 ($1600): ¡Este Cava dulce de la Casa Freixenet es uno de los más complejos y originales que he podido probar! Tiene el espíritu fresco y perfumado de los vinos mediterraneos, pues se produce en su totalidad con uvas Malvasía. Como todo Cava, está elaborado por el Método Tradicional, tiene una larga crianza sobre lías y utiliza un licor de expedición concentrado y de receta secrera (que si tuviera que adivinar diría que esta compuesto por mistelas muy añejos). El resultado final es un espumoso opulento pero muy elegante. Su nariz cautiva con reminiscencias de pan brioche, mazapan y miel; aunque su punto fuerte está en la boca, con una pletora de sabores que recuerdan a pasas, vainilla, frutas secas y masas de panadería. Obsequia burbujas sutiles de textura cremosa, dulzor marcado -pero que no empalaga-, y cierra con un grato post-gusto. ¡Creo que podría tomar varias copas en la sobremesa, sirviéndolo bien frio junto a las dulzuras típicas de estas fecha (pannetone, budines, garrapiñadas, etc.)!

Esperando que les hayanm gustado estas sugerencias, sólo me resta desearles a todos un:

Muy Feliz 2020 !!


ME GUSTAN LOS VINOS DE UVA CRIOLLA !!

$
0
0

Cómo este que probé anoche, elaborado por Fabian Vicario con uvas de Valle de Uco. Es sencillo y ligero; de perfil frutal y levemente terroso; con una balanceada acidez y taninos casi imperceptibles.
Se bebe con mucha facilidad y deleite, idealmente bien refrescado. Es un vino perfecto para acompañar picadas, pizzas o empanadas. Muy buena RPC ($350) !!
Gracias a Fiducia - Tienda de Vinos por acercarme la novedad para probar !!

MACERACIÓN CARBÓNICA

$
0
0


La maceración carbónica es una técnica enológica medianamente antigua, que franceses (Borgoña) y españoles (Rioja) disputan su invención. La primera mención científica a esta técnica aparece en los textos de Louis Pasteur -circa 1850-, pero se estima que fue utilizada por viticultores europeos desde principios del siglo XVIII.

Se trata de una fermentación intracelular enzimática; así que para este proceso las uvas deben entrar sanas, enteras y sin descobajar al tanque. Este se cierra herméticamente y se satura de anhídrido carbónico. Las uvas comienzan a fermentar desde el interior de cada baya, por acción de las enzimas que contienen -no por las levaduras, que están en la piel exterior-. A medida que el proceso avanza dentro de los granos, se generan una pequeña cantidad de alcohol, aromas/sabores particulares y algo de CO2 endógeno. Este gas hace que las uvas exploten, poniendo así en contacto el mosto con los hollejos y permitiendo que comience la fermentación tradicional.

La maceración carbónica se usa habitualmente en tintos, pero sirve también para blancos. Produce vinos jóvenes, aromáticos y livianos. Extrae mucho color pero poca carga tánica, así que los tintos de maceración carbónica son ideales para beber refrescados.

Si bien hay otros exponentes en el mercado local, este es -a mi entender- el mejor logrado. Esta elaborado por Tomas Stharinger para el proyecto Vinyes Ocults con uvas Malbec y Cot de Valle de Uco. Tiene un color violáceo brillante y profundo, que “mancha” la copa por su juventud. La nariz recuerda a frutas rojas jugosas y frescas -frambuesas, ciruelas-, con algunos trazos herbales y terrosos. En boca es extremadamente sabroso y fluido; tiene cuerpo medio, sabor frutal franco, balanceada acidez, taninos imperceptibles, persistencia media y grato final.

El packaging merece una mención aparte, con una llamativa etiqueta envolvente que sigue el concepto de diseño de toda la línea. ¡El precio de mercado es relativamente alto ($850), pero es una rareza imprescindible de ser probada!


SPONTANÉ 2019 (Leo Borsi)

$
0
0


Sorprendido gratamente por este vino tinto -que podríamos catalogar como de "baja intervención"- elaborado por el enólogo Leo Borsi.
Según reza la etiqueta, fue producido con uvas de viejos viñedos de Pedriel (Lujan de Cuyo), con fermentación espontánea y mínimos tratamientos de estabilización. No lo declara, pero no aparenta tener crianza en madera.
Es un vino bastante sencillo, de cuerpo medio, con notable frescura y fluidez. Sus aromas/sabores son bien genuinos y directos, con recuerdos afrutados, vinosos y levemente herbáles. Tiene acidez perfectamente balanceada, taninos mansos y mediana persistencia.
Si bien no soy muy fanático de los vinos "experimentales", "naturales" (o como se los quiera llamar); este me gustó realmente mucho, y me parece un camino de exploración muy interesante !!
El precio sugerido en el mercado es de $580. Distribuye Wine Group Cordoba.

"NO ES ROSADO, ES CLARETE"

$
0
0
Notable vino rosado mendocino -o más bien 'clarete', cómo le gusta decir a Eduardo Soler y su equipo de Ver Sacrum- !! 

Está elaborado con 20% Roussanne, 40% Grenache y 40% Syrah; completamente vinificado en recipientes de concreto. 

Tiene un perfil bastante intenso pero a la vez muy versatil, que puede ir bien con refrigerios sencillos o con asado en un mediodía de calor. Distribuye en Córdoba Sello de vinos


CADA VEZ TENEMOS MÁS Y MEJORES BLANCOS !!

$
0
0

Seguro que no estoy diciendo una novedad; pero con cada nuevo vino nacional que voy probando, reafirmo cada vez más mi percepción !!
Hace un par de días pude disfrutar esta novel etiqueta de Bodega Norton, que no sólo me gustó a mi si no además a todos los integrantes de la mesa en que lo serví.
Un original ensamblaje blanco con 50% Sauvignon Blanc, 30% Semillon y 20% Gruner Veltliner, con gran frescura, mediana complejidad y estructura.
La nariz se revela algo austera, con reminiscencias vegetales, cítricas y algo "minerales". En la boca está su mejor faceta: cuerpo pleno, mucho sabor y textura, con vibrante acidez y un largo post-gusto.
Si gustan de los vinos blancos, pruébenlo sin dudarlo. Es un vino costoso ($960), pero realmente vale la pena !!

LA UVA ISABELLA (Actualización 2020)

$
0
0
Gentileza: Ing. Agr. Daniela Mansilla
La uva Isabella es una variedad de origen americano, perteneciente a la familia de las “Vitis Labrusca” (nombre que le asignó el botánico sueco Carl von Linné a esta especie, para separarla de las demás vides europeas que llamó “viníferas” -que “hacen vino”-).

Su genealogía es algo incierta, aunque se cree que apareció en América del Norte por cruzamientos genéticos naturales de vides europeas llevadas por los primigenios colonos. La primera mención registrada de esta cepa corresponde al año 1816, fecha en la que el propietario de un vivero de South Carolina -o Delaware, según otros autores- la nombra como Isabella en honor a una bella mujer (Isabella Gibbs).

Es una uva con importante difusión mundial. En nuestro país también se la conoce como Frambua o Chinche. En varios países sudamericanos -como Colombia, Venezuela, México y Costa Rica- mantiene el nombre de Isabella.

Otras sinonimias alrededor del mundo son: Isabel (en Brasil, donde está la mayor superficie plantada con 13.000 ha), Bangalore Blue (en India, donde hay 5000 ha), Frutilla (Uruguay), Borgoña(Perú), Fragola (Italia), Alexander (EEUU), Framboisier (Francia) y Odessa(Georgia).

Es una variedad con carga alta de resveratrol en su hollejo; una sustancia que hoy está en estudio por sus grandes propiedades antioxidantes (se cree que podría ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, Alzheimer e incluso cáncer).También posee una elevada cantidad de azucares naturales, minerales y vitaminas del grupo A, B, y C.

Historia

Los registros indican que llegó a desde América del Norte a Europa a través del Jardín Bótanico de Montpellier (Francia) -dirigido en ese entonces por el naturalista suizo Agustín Pyrame de Candolle- y desde allí comenzó su difusión al resto del viñedo galo.

Junto con esta cepa ingresaron a la región dos enfermedades de la vid que no se conocían hasta ese momento, el insecto de la filoxera (“Daktulosphaira vitifoliae” o “Phylloxera vastratix”) y el hongo del oidio (“Erysiphe necátor”). Lo interesante es que en ambos casos, la planta de Isabella es un portador sano, pues no sufre la enfermedad (aunque la transmite).

La invasión filoxérica se esparció rápidamente por el continente entre las vides sensibles a ella. Para la segunda mitad del siglo XIX, la plaga amenazaba con arrasar por completo el viñedo europeo. La solución terminó viniendo de la misma planta, pues se descubrió que sus raíces mostraban gran resistencia y funcionaban muy bien como “porta-injertos”.

Se estima que la uva Isabella arribó a la Argentina en 1878, en las valijas de los inmigrantes friulanos que fundaron lo que hoy es la ciudad de Colonia Caroya. Contó con una amplia difusión en el encepado nacional hasta mediados del siglo XX, principalmente en el Noroeste, la Mesopotamia y el centro del país.

Su proceso de erradicación definitiva -en principio, para plantar nuevas variedades “finas”- comenzó en los años 60´, con arranques masivos y/o reconversión de viñedos. 

Actualidad

Desde la década del 90´ solamente se conservan algunas plantaciones de importancia en Colonia Caroya (Córdoba), unos cuantos emprendimientos familiares minúsculos en la costa bonerense (Avellaneda, Ensenada y Berisso) y un viñedo experimental en Misiones.

Las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Vitivinicultura -a septiembre de 2019- mencionan una superficie implantada en el país de 65,2 hectáreas (40 ha en Colonia Caroya, 23.3 ha en Buenos Aires y 1.9 ha en Misiones).

Ampelografía
Gentileza: Wikipedia Commons

Es una planta muy productiva y vigorosa, con buena regularidad anual. Resiste bien el frío invernal así como el oidio, aunque es algo sensible al mildiu y black-rot.

Sus épocas de desborre y madurez suelen ser bastante tempranas, siendo siempre una de las primeras variedades en cosecharse (mediados a fines de febrero).

Tiene hojas medianas pentalobuladas, color verde opaco en su anverso y ligeramente blanquecino -y con pelitos suaves- en su reverso. El racimo es pequeño, poco compacto, con bayas grandes -pero de hollejo delgado- en una tonalidad violácea-azulada.

En los viñedos de Colonia Caroya incluso se han identificado dos clones de esta variedad. Uno de ellos es muy precoz y aromático, aunque de bajo grado alcohólico potencial -aprox. 11%-, que está listo para cosecharse casi 30 días antes que el otro, de maduración más lenta y que produce vinos algo más neutros y alcohólicos -hasta 12,5%-. También hay una mínima superficie -de 0,5 ha- con uva “Isabella Blanca”, pero su identificación ampelográfica aún no es definitiva.

Enología

Produce vinos ligeros y afrutados, de color rosado pálido de mediana a baja intensidad, con moderado tenor alcohólico, marcada acidez y taninos suaves. Las maceraciones durante el proceso de vinificación deben ser cortas, pues no es posible extraer demasiado color ni taninos -y se corre el riesgo de producir cantidades elevadas de metanol-.

Sus aromas recuerdan inmediatamente a uvas frescas y frutas rojas -frambuesas, frutillas, moras-; aunque también pueden aparecer recuerdos vegetales, terrosos y “foxy”*.

Históricamente, los vinos producidos con Isabella se comercializaban casi en su totalidad en la versión “amable” (o “amabile” en italiano), es decir con algunos gramos de azúcar residual. En la actualidad todavía se puede encontrar bastante este estilo dulzón, aunque algunos enólogos prefieren vinificarlo como un producto completamente seco.

Esta variedad además resulta muy interesante para consumo en fresco y para la producción de jugo de uvas fresco, debido a su alto rendimiento -ya mencionado-, así como a su exquisito sabor frutal  e interesante valor nutricional.

En Brasil se procesa en mermeladas y vinagres; en Italia también se recurre a ella para destilar grappas y licores, mientras que en Turquía se prefiere para confeccionar jarabes y cocinar especialidades -principalmente “sarmas”, niños envueltos en hojas de parra-.   

Gentileza: Ing. Agr. Daniela Mansilla
Producción

Según las estadísticas oficiales de la ultima vendimia (INV, 2019) se produjeron 233.300 kilogramos de uva Isabella en todo el territorio nacional. Estos números pueden parecer pequeños pero son alentadores, pues en la difícil cosecha 2016 la producción había caído a un mínimo histórico de apenas 61.000 kg.

Al no pertenecer a la familia de las “vitis viníferas” el Instituto Nacional de Vitiviniculturano permite usar este cepaje para la elaboración comercial de vinos. Sin embargo, las zonas mencionadas anteriormente -en el apartado historia- cuentan con una excepción legal, debido a su extensa tradición utilizando la variedad.        

Indama Exotic Wine Rosado de Isabella 2019 ($300)

Gentileza: Juan Cruz Borsotti
Un novedoso rosado de la variedad Isabella, que termina de derribar el mito que con esta cepa no se pueden hacer vinos de calidad. Está elaborado por el experimentado "duo dinámico" formado por la Ingeniera Agrónoma Daniela Mansilla y en enólogo Gabriel Campana en la Bodega Terra Camiare (Colonia Caroya). Es un producto de color rosado intenso; su nariz es fragante y bien típica -frambuesas, frutillas y trazos vegetales-, en la boca tiene cuerpo medio, dulzor leve (unos de 8 g/l azúcar), correcta acidez y persistencia media. ¡Perfecto para servir con aperitivos o postres!

--------------------
“foxy” o “foxé” corresponde a una sensación olfativa algo difícil de definir -pero bastante usual en los caldos producidos con vides americanas- derivada de una sustancia presente en ellas llamada antranilato de metilo -fórmula química C8H9NO2-, que puede asociarse con recuerdos olfativos de frutas en conserva, mermeladas, solventes e incluso ciertas notas “animales”: cuero, almizcle, carne de caza. Para muchos profesionales -y consumidores- constituye un olor desagradable, máxime cuando está presente en cantidades elevadas. Afortunadamente, con una buena viticultura -y elaboración- se puede atenuar sensiblemente esta cualidad aromática.

LOS VINOS NARANJAS

$
0
0

Los vinos naranjas -también llamados "naranjos", "maceración prolongada" u "orange wines"- son vinos de uvas blancas que se vinifican a la usanza tradicional de los tintos, es decir, con sus partes sólidas -hollejos y semillas- en maceración activa durante casi todo el proceso.

Como la legislación argentina no está actualizada -y aún no los contempla como categoría específica-, estos vinos están etiquetados simplemente como vinos blancos.

Si bien la gente podría imaginar a estos vinos con un color nítido anaranjado, la realidad es que su paleta cromática puede ir desde un amarillo pálido hasta un naranja subido, pasando incluso por tonos beige u ocre suave (la tonalidad dependerá mucho de la cepa utilizada, del tiempo de maceración y de la cantidad de oxígeno recibida durante el proceso). Aunque no es obligatorio, muchos de estos vinos se embotellan sin filtrar, así que la mayoría suelen presentarse con algo de turbidez natural.

Para describirlos organolépticamente, me gusta decir que son vinos blancos con sus características típicas algo exacerbadas (color bastante subido, aromas varietales muy intensos, mayor cuerpo, leve sensación áspera y de amargor en el final de boca). Son vinos diferentes, que requieren cierto acostumbramiento en el paladar, y quizás no sean del gusto de todos.

En los últimos años han aparecido varias de estas etiquetas, por lo que podría pensarse que es una novel moda vitivinícola. Sin embargo, muchos científicos aseguran -y es altamente probable que sea cierto- que los primeros caldos elaborados por la humanidad fueran en este formato (pensando en las dificultades que presentaría el prensado y descube de los mostos en esas épocas pretéritas).

Los primeros vinos argentinos que pude probar en este estilo fueron realizados por Matías Michelini (Vía Revolucionaria Torrontés Brutal) y Ernesto Catena Vineyards (Alma Negra Orange). También son atractivos los productos de Germán Masera (Livvera Malvasía), el de Juan Pellizati & Gabriel Bloise (Chakana) o el crédito cordobés de Gabriel Campana & Daniela Martinelli  (Surmenage N°1 Orange Wine).

Pero hoy me voy a referir a un excelente naranjo que probé hace unos días, elaborado en muy pequeña cantidad por el enólogo Francisco Pablo Puga -a.k.a. Paco- en Bodega El Porvenir de Cafayate (Salta). Un vino elaborado con uvas Torrontés y Moscatel de un viejo parral norteño, que a mi parecer es un “monumento” a la sutileza y el equilibrio (atributos muy valiosos, que nos siempre aparecen en este tipo de vinos).

A la vista tiene un color naranja muy tenue, de tonalidad pálida y levemente brumoso -por borras muy finas en suspensión-. Cuando se lo lleva a la nariz es sumamente fragante; con recuerdos vívidos de flores de azahar, cascarás de cítricos y uvas frescas. Al probarlo es delicado y armónico, sin rusticidad ni astringencia. Seduce con su sabor frutal pleno, su textura apenas “estriada” -por las mismas borras-, su refrescante acidez, mínimo amargor y prolongado final de boca. Recomiendo servir frío. ¡Un vino perfectamente logrado, para beberse con facilidad una botella!

Les digo que es bastante difícil de conseguir, pues se han pocas botellas. ¡Si lo cruzan por ahí o saben de alguien que vaya a la bodega, no lo duden un segundo!

DÉCIMO ANIVERSARIO DEL BLOG

$
0
0

¡Hoy el blog "Vinos en Córdoba" está festejando sus 10 años de existencia en la web!

Una década de escritura de calidad -o, al menos, intentándolo- hecha con la mayor objetividad posible; sin compromisos comerciales, sin sponsoreo de bodegas,  sin “chivos” ni “publinotas”. Diez años sacrificando horas de sueño o familia por el simple placer de escribir y comunicar el vino argentino. La verdad, esto merecería un festejo…

Sin embargo, la situación sanitaria que estamos viviendo no permite reuniones o celebraciones (aunque si un pequeño brindis con los seres queridos con los que convivimos). ¡Aunque no nos guste, hoy tenemos que decir #YoMeQuedoEnCasa!

Para hacer más llevadera la cuarentena, decidí hacer aporte al entrenamiento con una selección de las notas que más gustaron a los lectores -considerando el número de visualizaciones que tuvo cada una-, así que aquí va “lo mejor” de estos diez años del blog “Vinos en Córdoba”:

1- Increíblemente, la nota más leída de todos los tiempos -con más de 16.800 visitas- fue esta que escribí sobre los vinos de Paraguay. Después de un viaje que hice a Asunción durante el año 2015, simplemente transcribí mis impresiones de lo que había descubierto y probado allí. En esta misma línea de experiencias, también había escrito anteriormente un texto sobre los vinos de Brasil  y otro más extenso y completo sobre la vitivinicultura boliviana, que tuve que dividir en dos partes: aquí y aquí (resultando todos bastante atractivos para los usuarios).

2- El segundo post que más interés generó -con 4.845 vistas- fue este artículo sobre la uva Isabella (una uva “no vinífera” americana, que se utiliza en varios lugares del mundo -y de nuestro país- para hacer vinos). Hace unos días lo actualicé con este nuevo texto, que también ha sido muy visitado.

3- Con casi 2000 visualizaciones, esta reseña que escribí en julio de 2014 sobre los vinos de Colonia Caroya (Córdoba) terminó en el tercer puesto de interés para los lectores. Si usan el buscador del blog, encontrarán además otras notas más actuales sobre los vinos de nuestra provincia.

4- Con un número similar de visitas similar, aparece este posteo sobre vinos “buenos, bonitos y baratos” (una temática que siempre genera interés, buscando vinos económicos pero con buena RPC). Si bien hay varias notas más en el blog sobre este tema (usen el buscador), hace bastante que no escribo sobre ello.

5- El quinto posteo en importancia es esteque habla sobre la bodega cordobesa “Noble de San Javier” (Traslasierra); un emprendimiento que fue pionero en su región, que elabora excelentes vinos y cuyo propietario hoy es un amigo muy querido.

6- Parece que no todo es vino en mi blog, pues esta nota sobre Whisky recibió gran cantidad de visitas. Relacionando al vino con el queso hay dos textos, uno sobre maridajes y el otro sobre el armado de una buena tabla de quesos. ¿Les gusta el café? Aquí hay un posteo sobre esta bebida.

7- Todos saben que soy fanático de los vinos blancos. Por eso, escribí este texto a comienzos del  2018 hablando sobre la “nueva ola” que llegaría al mercado nacional de estos productos. Dos años después, veo que las novedades en vinos blancos no dejan de aparecer en las góndolas.

8- No hay dudas que el Malbec es nuestra cepa preferida. Esta notaque escribí en el año 2012 -coincidiendo con la celebración del primer Malbec World Day- tuvo casi mil visitas.

9- Cerrando ya este recorrido, les dejo dos posteos actuales que también han generado bastante interés. Ambos hablan sobre métodos de vinificación menos habituales, que si bien existen hace mucho tiempo, hoy “se han puesto de moda”. Uno de ellos expone que son los vinos “naranjas”, mientras que el otro explica sobre la técnica enológica de maceración carbónica.

Espero que esta breve selección de contenidos les haga sobrellevar un poquito mejor el encierro que estamos viviendo.

Ya habrá tiempo de festejar cuando todo esto pasé. ¡SALUD!

HABLEMOS DE LONGEVIDAD EN VINOS RIOJANOS !!

$
0
0
Hablemos de longevidad en los vinos riojanos

Quizás algunos pocos años atrás, si me hubiesen preguntado sobre la "longevidad" de los vinos de la provincia de La Rioja, no habría sabido bien que decir... 

El Valle de Famatina es una región más bien cálida y desértica, con preponderancia de suelos "pesados" y moderada amplitud térmica. A primera vista, estas condiciones edafo-climáticas sólo parecerían ideales para hacer vinos jóvenes, sencillos y frutados; pero no para pensar en vinos de guarda.

Sin embargo, después de disfrutar este Malbec elaborado por Javier Collovati con 12 años encima, me animo a afirmar que la región tiene un gran potencial para vinos de alta calidad.

¿El secreto? ¡Me lo contó Javier anoche en una entrevista que tuvimos en Instagram! Alejarse "del llano" y "subir un poquito a los cerros"; buscar suelos más sueltos y pedregoso, con clima más fresco y de mejor amplitud térmica. 

Parajes localizados en zonas elevadas como Sañogasta -de donde sale este vino-, Chañarmuyo -donde se encuentra la bodega homónima- o Angulo -donde tiene grandes extensiones de viñedos la Bodega Catena Zapata) pueden ofrecer uvas con más concentración y mejor acidez natural, perfectas para vinos complejos y con larga vida útil.

¡Los invito a probar vinos riojanos, les aseguro que no se van a arrepentir!


ME GUSTAN MUCHO LOS VINOS DULCES !!

$
0
0
Me gustan mucho los vinos dulces !!

Me gustan mucho, pero mucho los vinos dulces de alta calidad !! 
Anoche, un querido amigo compartió esta vieja cosecha de Gewurztraminer Selección de Granos Nobles 2006 de Bodega Luigi Bosca.
Les confieso que casi me largo a llorar !! 
El color era amarillo con tonalidad "oro viejo", pero estaba perfectamente limpio y brillante. La nariz era nítida e intensa, recordandome a cascaritas de naranja glaseadas y miel de monte. En boca era todo untuosidad y sabor, con un balance milimetricamente calculado entre dulzor y acidez, sumado a un largo y grato final.
Parafraseando a Robert Louis Stevenson, un obra de arte bebible !!

¡YA LLEGARON LOS PET-NAT! - 7 DATOS IMPRESCINDIBLES ANTES DE PROBARLOS (PARA ASÍ ENTENDERLOS MEJOR).

$
0
0
¡LLEGARON LOS PET-NAT!

Si bien hace ya unos años que se habla mucho de "Pet-Nat" en Europa y los EEUU, en Argentina su desarrollo venía muy tímido, con poco ejemplares y casi sin difusión. Eso fue así hasta ahora, que han aparecido varios y prometen “hacer mucho ruido” (tanto en sentido literal como figurado…jeje).

Para saber “de qué va” la cosa con estos vinos, aquí siete datos imprescindibles para entenderlos (y después lucirte con tus amigos):

1- El término “Pet-Nat” es un acrónimo tomado del francés para “Pétillant Naturel”, que significa vino efervescente o chispeante natural. Como la legislación nacional aún no los reconoce como categoría especifica, hoy se deben etiquetar como “vino frisante natural”.

2- La existencia de estos productos está registrada hace casi 500 años, es decir, son los vinos gasificados más antiguos que conocemos (incluso un par de siglos anterior al mítico Champagne, el “padre” de los espumosos modernos).

3- Se elaboran de manera relativamente sencilla, con un método denominado “ancestral”. Este consiste en envasar los vinos -en botellas resistentes y con tapa corona- cuando aún no han terminado su fermentación alcohólica, para que la parte final de la misma suceda dentro del recipiente cerrado. Así, los últimos gramos de azúcar natural se terminan de convertir en alcohol etílico y gas carbónico dentro del envase, gasificando suavemente el producto. La presión de estos vinos suele rondar las 2-3 atmósferas (bastante menos que los espumosos clásicos, que deben salir al mercado con un mínimo de 4,5 atmósferas).

4- A diferencia de los vinos espumosos tradicionales, la gran mayoría de los “Pet-Nat” se comercializan sin ser decantados ni limpiados, por lo que tienen en su interior las borras (levaduras muertas) remanentes de la fermentación y se presentan turbios a la vista. Tampoco suelen tener degüello ni licor de expedición (dosaje final de dulzor), por lo qué en boca se muestran secos, ácidos y algo astringentes.

5- Los “Pet-Nat” deben servirse fríos pero no helados, idealmente entre 6-9°C. Pueden beberse en copa “flauta” tradicional o mejor en copa de vino blanco. Sugiero ofrecerlos siempre como aperitivos, con entremeses de sabor suave (quesos, patés, crudités, etc.).

6- Para el correcto servicio es necesario conservar la botella en la heladera un mínimo de 48 horas antes de ser destapada, siempre en posición vertical y sin ningún movimiento, para que las borras decanten y el espumoso esté límpido. Que el producto esté bien frío también es muy importante, para que el anhídrido carbónico esté correctamente solubilizado. Repartir en las copas con cuidado para no remover las lías del fondo, dejando la última parte con vino turbio en la botella. Esta es la técnica que yo más recomendaría para el servicio profesional.

7- Si se quieren retirar la mayoría de las borras antes de beberlo, se requiere una habilidad algo más compleja. Enfriar el “Pet-Nat” con la botella dada vuelta hacia abajo un par de días -para que los sólidos precipiten al pico-; entonces apoyar la botella contra el cuerpo e inclinar muy suavemente la misma hacia la posición horizontal, observar que la burbuja grande de gas interior tiende a subir, destapar bruscamente antes de que la misma llegue al pico -para expulsar todas las impurezas- y finalmente sostener la salida del líquido con el dedo pulgar. A continuación un video de la enóloga Lorena Mullet que muestra al detalle está técnica:

  
Este fin de semana que pasó disfruté mucho del nuevo “Pet-Nat” de Bodega Cruzat, cuya foto ilustra esta nota y que me sirvió como disparador para investigar y escribir el texto.

Un vino burbujeante extremadamente joven y vivaz, de la cosecha 2020, del que apenas se produjeron 5000 botellas. Está elaborado 100% con uvas Chardonnay de Gualtallary (Valle de Uco) por el método ancestral. A la vista se presenta turbio pero de un color amarillo intenso. En nariz aparecen recuerdos nítidos de frutas blancas -peras, ciruelas mirabelle, cascarás de cítricos- y algo de levadura fresca. Al llevarlo a la boca sorprende por su sabor absolutamente seco, con vibrante acidez y una textura levemente rugosa (borras). Tiene un final medio, con agradable retrogusto frutado. ¡Recomiendo beberlo ya! Precio sugerido: $650

Si les interesa investigar en estos productos, ya hay varios en el mercado (y parece que se vienen muchos más en el corto plazo).

¿Y ustedes, ya han probado algún “Pet-Nat”? ¿Me cuentan cual les gustó más?

¡ALERTA: TINTO PELIGROSAMENTE BEBIBLE!

$
0
0
Alerta: Tinto peligrosamente bebible

¡La semana pasada recibí esta novedad de Altos Las Hormigas, su primer Cabernet Franc!

Un tinto joven que mantiene fielmente el estilo actual de la bodega, que apunta a vinos livianos, simples y poco intevenidos.

Se trata de un Cabernet Franc de perfil terroso y algo anisado en la nariz, Al probarlo es ligero y realmente fluido, con taninos mansos, refrescante acidez y una "textura de boca" muy interesante. ¡Hay que probarlo! ($670). 

¡Gracias Alice Viollet Bernal por tenerme siempre al día! 

LA BODEGA CORAZÓN DEL SOL Y LA CONSISTENCIA

$
0
0

LA BODEGA CORAZÓN DEL SOL Y LA CONSISTENCIA

En Argentina usamos bastante poco la palabra “consistencia”; bueno en realidad si la usamos, pero en su acepción de cohesión o textura, para referirnos por ejemplo a una salsa o postre…

Hoy quiero referirme a la concepción básica de la palabra, que tiene que ver con estabilidad, coherencia, continuidad, duración en el tiempo. Confieso que me hice fanático de la palabra y del concepto cuando trabajaba en EEUU, pues en ingles se utiliza mucho este término.

Elijo este vocablo para definir mi experiencia con la Bodega Corazón del Sol (un pequeño proyecto ubicado en el distrito tunuyino de Los Chacayes, de capitales norteamericanos pero con equipo de trabajo 100% local, que apenas tiene una década de vida).

Probé muchos de sus vinos a través del tiempo, el año pasado tuve la suerte de visitarla junto a su enólogo y hace unos días pude degustar en primicia las nuevas cosechas. Siempre encuentro lo mismo: Consistencia, un estilo sobrio y elegante en todas sus etiquetas. Siento que tienen la extracción polifenólica justa, la madera que nunca sobresale permitiendo que la tipicidad de las variedades y el terruño del Valle de Uco se expresen fielmente, además de la acidez ajustada y los taninos mansos; conjugándose todo para hacer vinos complejos pero a la vez muy bebibles.

Puedo recomendar el portfolio completo -incluso sus nuevos blancos-, les aseguro no defrauda ninguno. Además, sus valores de mercado me parecen muy razonables, asegurando también una óptima relación precio-calidad (aspecto cada vez más importante en nuestra realidad económica).

¡Vayan mis sinceras felicitaciones para Cristian Moor, Carolina Fuller y equipo!


LO CLÁSICO ES LO CONTEMPORANEO

$
0
0


El escritor norteamericano Lawrence Clark Powell decía que los libros clásicos eran aquellos que tenían la habilidad de ser siempre contemporáneos; aquellos que a pesar de estar escritos hace muchos años podían seguir hablándole a las nuevas generaciones.

Yo creo que con los vinos sucede algo parecido. Hay vinos -o estilos- que nunca pasan de moda, que seducen por igual a viejos conocedores y a novatos bebedores, que padre e hijo pueden compartir en una mesa, quedando ambos muy satisfechos con la elección.

Algo de eso hay en esta sexta edición del vino Quórum (Bodega Norton), elaborada por la mano joven pero experimentada del enólogo David Bonomi. Hay concentración pero hay frescura. Hay estructura pero hay fluidez. Hay crianza en madera pero hay fruta perceptible. Se puede beber ya o esperar varios años.

Sin dudas es un producto creado por un enólogo sensible; un ensamblaje de variedades y añadas pensado desde el viñedo, con un paciente tiempo de estiba en botellas antes de salir al mercado, para mostrar un tinto sabroso pero con gran suavidad y elegancia.

¡Un vino capaz de enamorar a todos los paladares, algo no siempre fácil de lograr!

Precio sugerido: $950

Viewing all 249 articles
Browse latest View live