Quantcast
Channel: VINOS EN CÓRDOBA
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

EL VINO EN ÁNFORAS

$
0
0

EN VINO EN ÁNFORAS
Kvevris en Georgia
(Gentileza: www.wikipedia.com)

Las evidencias arqueológicas demuestran que los primeros vinos que el hombre elaboró fueron en tinajas de barro cocido. Los restos de pieles y semillas de uvas hallados en diversas excavaciones realizadas a través del Cercano Oriente confirman que el hombre fermenta en estos recipientes desde hace unos 6000 años.

La artesanía en la fabricación de las ánforas (conocidas como “kvevris” o "qvevris") y su utilización para producir vinos son tan importantes aún hoy en Georgia y otros lugares del Cáucaso, que han sido reconocidos por la Unesco en el año 2013 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

EN VINO EN ÁNFORAS
Kvevris enterrados en una bodega georgiana, forma tradicional
de instalación para mantener naturalmente estable la temperatura
(Gentileza: www.georgianwineclub.co.uk)

Los recipientes de barro se siguieron usando para vinificar y conservar el vino hasta la Alta Edad Media. Recién con las invasiones bárbaras procedentes de Europa del Norte aparecen los primeros envases de madera -que estos pueblos utilizaban para transportar sus bebidas, principalmente cerveza-. Rápidamente, los Romanos se apropiaron del material y de la técnica, descubriendo que la madera era más elástica y por ende más fácil de trabajar; además de resistente a la rotura y cómoda para la manipulación y transporte. Este desarrollo hizo que el roble se convirtiera en el recipiente preferido en la industria de las bebidas alcohólicas hasta el comienzo del siglo XX.

El descubrimiento del hormigón armado en Europa por Joseph-Louis Lambot a mediados del siglo XIX abrió una nueva posibilidad en la construcción de grandes estructuras para fermentar y albergar los vinos. Su bajo costo relativo, su alta inercia térmica y su larga duración expandieron velozmente su utilización, que llega incluso hasta nuestros días.

La popularización del acero inoxidable en la segunda mitad del siglo XX proporcionó un nuevo competidor en la industria vitivinícola; un material casi inalterable a la corrosión, extremadamente higiénico y relativamente fácil de transportar. A pesar de su costo elevado, las últimas dos décadas de ese siglo impusieron el uso de tanques de inoxidable en casi todas las bodegas del mundo.

El nuevo siglo trajo una “vuelta a los orígenes”; haciendo que muchos productores a nivel mundial vuelvan a explorar técnicas ancestrales de vinificación como la fermentación en ánforas.

EL VINO EN ÁNFORAS
TATÚ - Elaborado en ánforas

Tal es el caso de Ernesto Catena y su proyecto L’ Orange (Chacras de Coria - Lujan de Cuyo) donde investiga y experimenta con vinos naturales. Su último lanzamiento son estos vinos llamados TATÚ - Elaborado en ánforas. Vinos tintos del año, obtenidos con uvas de producción orgánica, fermentados en ánforas de barro, con baja intervención y sin agregado de sulfitos.

Tuve la posibilidad de probar el Syrah y el Cabernet Sauvignon de la cosecha 2019. Ambos se mostraron sencillos en la nariz, con recuerdos frutales y terrosos. Al probarlos se percibieron ligeros, bien frutados, con fresca acidez y algo de “textura de boca” -a pesar de tener los taninos sorprendentemente mansos para las variedades elegidas-, cerrando con un post-gusto final medio. Si tengo que elegir me quedo con el Syrah, pues lo percibí más sabroso, texturado y complejo.

¡Dos vinos sencillos, sin defectos y extremadamente fáciles de beber, que sorprenderán a los paladares curiosos! Sugiero refrescar un par de horas en heladera antes de beber.

Precio sugerido: $450 (botella x 375 cm3).

¿Alguien ya los probó? ¿Qué les parecieron?


OUTSIDER Y ÄPPLER: O EL DÍA QUE LA PALABRA “SIDRA” TOMÓ UNA NUEVA DIMENSIÓN PARA MÍ

$
0
0

www.elcorreo.com

LA SIDRA. ORIGEN Y ACTUALIDAD

La sidra es una bebida fermentada elaborada en base a manzanas -por ley se permite también el uso de peras-. Es un producto con bastante historia en la zona atlántica europea, pues los registros indican que su producción ya era importante en tiempos del Imperio Romano.

Todavía hay algunas discusiones sobre el origen del nombre. El Diccionario de la Real Academia Española indica que la palabra “sidra” proviene del latín tardío “sicĕra” (bebida embriagadora), este a su vez del griego “σικερα” (“síkera”) y este del egipcio “ṯkr” (“škr”).  

www.sagardoarenlurraldea.eus

Si bien la manzana aparece originalmente en Asia Central, el desarrollo de la sidra como la conocemos comenzó alrededor del siglo I a.C. en las zonas costeras húmedas y frías que rodean al Mar Cantábrico -norte de España, principalmente Asturias, Galicia y el País Vasco; noroeste de Francia, principalmente Bretaña y Normandía; suroeste del Reino Unido e Irlanda y pequeñas franjas al norte de Bélgica y Alemania. En estas regiones, cultivos tradicionales como la vid o la cebada eran casi inviables por el rigor climático, así que las manzanas se convertían en la única materia prima disponible como alimento y para elaborar bebidas alcohólicas.

A nivel global, la sidra representa una bebida de mediana importancia, bastante detrás de la cerveza y el vino. La producción mundial estimada ronda los 985.000.000 de litros anuales, con una moderada tendencia positiva de crecimiento en los últimos 15 años. En el quinquenio 2012-2017 la sidra fue la categoría de bebidas que más creció a nivel global -un 5% promedio, muy por encima del vino o los destilados-. Los mayores productores hoy son Inglaterra -con casi la mitad del volumen total- , Francia, Irlanda, Alemania y España.

Los grandes consumidores también están en Europa, con Inglaterra e Irlanda liderando el ranking (20 y 14 litros/habitante/año respectivamente), le sigue Finlandia (9 litros/habitante/año) y bastante más lejos Francia y España (entre 2-3 litros/habitante/año). Los países con ascendencia británica fuerte como Sudáfrica, Australia y EEUU también representan mercados muy importantes para la sidra. 



El día tres de junio de cada año se celebra a nivel internacional el “World Cider Day” (Día Mundial de la Sidra).

 
LA SIDRA. ELABORACIÓN Y TIPOS


En líneas generales, podemos decir que la elaboración de sidra es relativamente sencilla y comparte ciertas similitudes con la producción vitivinícola.

Existen manzanas especiales para la producción sidrera, algo diferentes a las que se utilizan para consumo en fresco. Las variedades que se dedica a esta industria suelen ser más pequeñas, algo más ácidas y con mayor carga tánica. Tradicionalmente la sidra se elabora mezclando diferentes tipos de manzanas, para encontrar el mejor equilibrio posible entre dulzor, acidez y astringencia. Son necesarios casi dos kilos de fruta para producir un litro de sidra de buena calidad.

Existen dos grandes estilos de sidra, que se relacionan con su forma de elaboración:

- La forma de elaboración más antigua se conoce como “sidra natural”; que da origen a productos de fermentación natural con bajo tenor alcohólico (3-4%), marcada acidez y gasificación casi imperceptible; que suelen embotellarse sin filtrar -o apenas estabilizadas- y habitualmente sin pasteurizar. Muchas de estas sidras ni siquiera se envasan, vendiéndose “tiradas” en sidrerías, restaurantes y pubs. Este es el estilo tradicional que todavía predomina en el norte de España y algunas zonas rurales francesas; aunque su importancia tiende a decrecer y su consumo queda confinado a las zonas donde se las produce. El ejemplo más representativo de este grupo es la DOP Sidra de Asturias.

- A la forma moderna e industrializada de esta bebida se la llama “sidra achampañada”, “sidra de nueva expresión” o directamente “sidra”. Esto no le quita genuinidad ni calidad, sólo plantea otro estilo más adaptado al gusto actual. Se trata de productos con grado alcohólico más alto (4,5-6%), corrección de dulzor, gasificación exógena, estabilización completa e incluso pasteurización. Es el estilo que predomina a nivel global y su consumo está en franco crecimiento. A los productos secos y con un volumen alcohólico superior al 6% se los etiqueta como “hard ciders”.

LA SIDRA EN ARGENTINA 

Antigua publicidad de sidra argentina

La sidra llegó a Argentina con la inmigración europea. Tuvo su época de mayor esplendor en las décadas centrales del siglo XX, pero luego su consumo fue decayendo hasta casi desparecer los primeros años del nuevo siglo. Desde el año 2010 asistimos un tímido “resurgimiento” de esta bebida, con un crecimiento quizás significativo en proporción y en visibilidad pero -a mi entender- no tanto en volumen. 

El consumo estimado actual per cápita en nuestro país es de 1,4 litros anuales. Un valor bastante pequeño, pero que sin embargo nos coloca como el mayor consumidor en Latinoamérica y el décimo a nivel mundial. Las estadísticas demuestran que su consumo es marcadamente estacional, concentrado en las fiestas de fin de año.

A nivel nacional la mayor producción de sidra se concentra el Alto Valle de Río Negro, seguido de lejos por Mendoza y San Juan. Si bien somos unos de los países con mayor producción de manzana en el planeta, menos del 5% del total de esa fruta se dedica a la industria sidrera (y no siempre la parte de mejor calidad).

El mercado de la sidra en Argentina está monopolizado por la empresa chilena CCU, quién controla las marcas de mayor prestigio (Real, 1888, La Victoria y Pehuenia). La mínima parte restante de la góndola se reparte entre una docena de pequeños productores y unas pocas micro-sidrerías artesanales.  

Casi la totalidad de las sidras argentinas entran en la categoría de “achampañadas”. La inmensa mayoría de ellas son productos dulces a extremadamente dulces (entre 50-100 g/lt de azúcar residual).

La legislación nacional sobre sidra es muy básica y está algo desactualizada (CAA- Capítulo XII - Artículos 1085 al 1091), lo que pareciera complicar un poco el desarrollo y la innovación en esta industria.

OUTSIDER, SIDRA DE GARAGE


Outsider Sidra de Garage es un proyecto innovador creado por tres ingenieros agrónomos jóvenes, con Leopoldo Kahn a la cabeza. Nace en Mendoza en el año 2016 con el claro objetivo de elaborar sidras de alta calidad (y en el futuro otros productos asociados, como aguardientes de manzanas).

Las sidras se fabrican en una pequeña instalación ubicada en Perdriel (Lujan de Cuyo). Su producción actual alcanza apenas los 15.000 litros/año, valor que esperan duplicar en el corto plazo.

Se utilizan exclusivamente manzanas seleccionadas de las variedades Chañar y Granny Smith cultivadas en las zonas altas del Valle de Uco -en esta zona fría y de mayor altitud, la fruta alcanza una maduración más lenta y completa, por lo que ofrece una mejor calidad aromática y un mejor balance azúcar/acidez/astringencia-  

En la actualidad tienen dos etiquetas en el mercado: “Outsider Sidra de Altura” y “Äppler Manzanas sobre lías”:


Outsider Sidra de Altura ($200): Un sidra achampañada de alta calidad. Ofrece aromas nítidos a flores silvestres y manzanas verdes. En la boca es sabrosa y frutal, con el gusto puro de la manzana; tiene tenor alcohólico moderado (5,5%), leve dulzor (20 g/lt azúcar),  acertada gasificación y una acidez málica muy refrescante. Recomiendo servirla fría pero no helada, para apreciar mejor sus seductores aromas y sabores. Creo que podría maridar muy bien con preparaciones livianas como ensaladas, tartas, pastas con tomate, sushi o incluso comida peruana.

Äppler Manzanas sobre lías($650): Un producto absolutamente original y novedoso, que “rompe todos los paradigmas” que tenemos en Argentina sobre la sidra. Se trata de una bebida de manzanas de fermentación espontanea, sin endulzar ni gasificar, añejada durante 18 meses en barricas de roble francés sobre sus lías naturales -borras remanentes del proceso fermentativo-, que además fue envasada sin filtrar para conservar al máximo sus atributos. El producto obtenido tiene muchas similitudes con un vino blanco. El color es amarillo pálido con una mínima turbidez. En la nariz los recuerdos de manzana son muy sutiles y están entremezclados con notas de vainilla y miel seca aportadas por la crianza. Al probarlo sorprende por su delicadeza; tiene sabor seco pero con reminiscencias frutales y avainilladas, insinúa una mínima textura astringente -por las borras-, su alcohol está perfectamente integrado -a pesar de su 8,2%-. Cierra con una acidez perfectamente balanceada, que sostiene un prolongado y grato post-gusto. Recomiendo servirla apenas refrescada, menos fría que un vino blanco. La disfrutaría con quesos suaves y frutas secas; aunque también podría acompañar platos de pescado o pollo con salsas delicadas. ¡Sólo se hicieron 800 botellas de esta rareza, así que hay que apurarse para conseguir alguna!

Sibaris Distribuciones (Martín: 0351-156782286) tiene estos productos en Córdoba.

Si están en otras zonas del país, pueden buscar en el Outsider Map para encontrar un vendedor cercano. Los productos también están disponibles en varias plataformas de comercio electrónico (POL Argentina, Mercado Libre, etc.). Finalmente, pueden contactar directamente a Leo Kahn al  0263-154312716 o info@garagecider.com

#VOLVERALASFUENTES: 10 VINOS BUENOS, BONITOS Y BARATOS, PARA BOLSILLOS POST COVID-19 (PARTE I)

$
0
0
www.freepik.es

Hace algo más de diez años, este blog nacía para reseñar los vinos ricos y accesibles que iba descubriendo. De hecho, casi un cuarto de todas notas publicadas hasta hoy siguen con esa premisa. Sin embargo, de un tiempo a esta parte la orientación editorial fue mutando y empecé a escribir sobre los vinos que me gustaban, sin importar su precio... 

Cuando caí en la cuenta de ello me dieron muchas ganas de #volveralasfuentes, es decir,  hacer una buen posteo sobre vinos baratos. Para ello, desde principio de año me había obligado a probar muchos vinos de supermercado. El encierro asociado a la pandemia de Covid-19 me complicó bastante el trabajo, pero en cambio me permitió tener más tiempo para degustar y escribir. De todos estos descorches -y desenrosques- nace esta nota doble, con recomendaciones de vinos “buenos, bonitos y baratos”:

BLANCOS:

Vendimiario Torrontés S/A($140): Un proyecto solidario de Bodega Esmeralda, que dona parte sus ventas a la Fundación Ruta 40 - Escuelas Rurales de Argentina. Un torrontés cafayateño bien típico; aromas florales y boca apenas golosa, de paso fresco y amarguito final suave. ¡Ideal para un pollo al disco, tanto para usarlo en la cocción como para servirlo luego en las copas!

Traful Blanco S/A ($165): Una marca histórica de Bodegas López, que “vuelve al ruedo” con una imagen más jovial y un producto totalmente renovado. Un ensamblaje de uvas Torrontés, Semillón y Chardonnay; que da origen a un blanco de nariz austera con tonos herbales y cítricos apenas insinuados. En boca es ligero y vivaz, de paso franco, delicado sabor frutal y refrescante acidez. Se comercializa en botellas estándar y en botellones de 1,125 lts (¡una medida genial para llevar a comidas multitudinarias!).

ROSADOS:

Elementos Rosado de Torrontés 2019($145): Un original rosado salteño, vinificado con Torrontés y “un toque” de Malbec (para darle el tono). Tiene aromas muy atractivos, que se mueven entre lo floral y frutal. Al probarlo es liviano, afrutado, con bajo tenor alcohólico y una entrada algo dulzona, pero que por su buena acidez casi ni se nota. ¡Para el aperitivo!

Tomero Rosé Pinot Noir 2019($250): Una de las mejores sorpresas que descubrí en esta última semana. Un rosado de color extremadamente sutil; con aromas prístinos de frutas rojas frescas (frutillas, frambuesas) y un paso de boca sabroso pero casi incorpóreo, con acertada acidez y grato final. A mi entender, uno de los rosado con mejor relación precio-calidad del país. ¡Se bebe con extrema facilidad, no dura nada la botella en la mesa!

TINTOS:

Colon Malbec-Syrah 2019 ($130): Pasan los años y esta histórica bodega sanjuanina sigue ofreciendo productos baratos y siempre “cumplidores”. Este blend tinto es su última novedad, que mantiene el perfil simple y frutado de sus compañeros de línea. Maduro y algo terroso en nariz; continúa en una boca veloz y fluida, de sabor afrutado, con taninos imperceptibles y acidez ajustada. ¡Se puede disfrutar sólo, pero con hielo y un chorrito de soda la botella bajará aún más rápido!

Nampe Tempranillo 2019($142): Como las he probado muchas veces, puedo decir que estas etiquetas de Bodega Los Haroldos siempre satisfacen por el precio pagado. De los varietales tintos, el Tempranillo siempre me pareció el mejor logrado. Tiene aromas netos de frutas rojas y especias dulces; que se repiten en una boca de cuerpo medio, taninos algo rugosos y fresca acidez. Recomiendo enfriar un poco antes de servir. ¡Tinto sencillo y resultón, que puede ir bien con unas empanadas de delivery!

Don Valentín Lacrado Cabernet Sauvignon 2018 ($166): Otro nombre fuerte del vino argentino que también se está “aggiornando”, lanzando una nueva línea de varietales jóvenes (además del corte tinto de toda la vida). Me gusta mucho este Cabernet Sauvignon sanrafaelino, pues tiene toda la tipicidad de la uva pero en una versión grácil y muy bebible. Al olerlo se perciben evocaciones de fruta negra y especias picantes; que siguen en una boca sabrosa y delgada, de taninos apenas insinuados, correcta acidez y agradable final. ¡Para acompañar las pastas del domingo!

La Puerta Malbec 2019($218): Otro de los vinos que más me impresionaron en este período de cuarentena. Un Malbec riojano “de manual de enología”, que tiene todo lo que se espera de la variedad en un precio realmente imbatible. Nariz de mediana intensidad, con reminiscencias florales y de frutas rojas en sazón -ciruelas, cerezas-. Boca que exhibe cuerpo medio y paso franco, redundante en sabor frutal, con balanceada acidez, taninos mansos y prolongado final. Sin dudas, un campeón de la RPC (como todos los productos de Bodega Valle de la Puerta). ¡Para quedar muy bien sin gastar demasiado, cuando vuelvan los asados con amigos!

DULCES:

Portillo Dulce Natural 2019($180): ¿Qué no se ha dicho ya de esta línea económica de Bodegas Salentein, que siempre regala mucho más de lo que pide? Yo sólo quiero destacar esta novel etiqueta, un vino dulce barato pero exquisito. Producido con uvas Sauvignon Blanc, propone una nariz seductora con recuerdos herbales y cítricos característicos. En la boca es sabroso y fluido, con dulzor intenso y acidez cítrica potenciada -lo que genera una armonía placentera y nada empalagosa, que invita a tomar otra copa-. ¡Recomiendo servir bien frío, escoltando un lemon-pie o tarta de frutillas! 

Partrige Chardonnay-Viognier Dulce 2019 ($233): Otro vino dulce natural de precio muy conveniente, ideal para paladares golosos. Se trata de una etiqueta de Bodega Las Perdices originalmente diseñada para la exportación, pero que a partir del año pasado también llega a las góndolas locales. Expresa una nariz con evocaciones de frutas blancas -peras o duraznos en almíbar- flores silvestres y toques melosos. En boca tiene paso levemente untuoso, sabor dulce marcado, acertada acidez para contrapesar y nítido post-gusto frutal. 

¡En breve sale publicada la segunda parte, con vinos BBB hasta $400!

¿Y ustedes, descubrieron algún vino de buena RPC durante la cuarentena? 
¿Me cuentan?

#VOLVERALASFUENTES: 10 VINOS BUENOS, BONITOS Y BARATOS, PARA BOLSILLOS POST COVID-19 (PARTE II)

$
0
0

www.freepik.es

Con algo de retraso llega la segunda parte de esta nota, donde trato de #volveralasfuentes recomendando vinos accesibles, con buena relación precio-calidad. Si alguien no pudo leer la primera entrega, aquí el link directo.

Esta semana además coincide con el Día del Amigo, así que esta nota también participa “de rebote” de la movida conjunta #AmigosDelBolsillo que siempre organizamos para esta fecha los Argentina Wine Bloggers. El tiempo es un bien cada vez más escaso, así que hay que aprovecharlo al máximo… jeje

Sin más preámbulos vamos a las recomendaciones, hoy con etiquetas entre $250-450:

BLANCOS

Chinchero Torrontés 2019($290): Un Torrontés orgánico certificado proveniente de La Paz (Este Mendocino) que “entra muy fácil” por su liviandad y frescura. A diferencia de los norteños, este blanco se mueve por el lado de la fruta fresca y los trazos vegetales; con una boca simple y de fresca acidez. ¡Para acompañar ensaladas o tartas!

Don Manuel Villafañe Estate Chardonnay 2017 ($340): Desde que descubrí este blanco andaba con ganas de hacerle una reseña, pues me pareció una verdadera “perlita” en su rango de precios. Un Chardonnay mendocino “de librito”, con todos los atributos que uno espera del viduño y la gama. Ofrenda una nariz prístina, de alta intensidad y múltiples “capas”; donde aparecen inconfundibles las frutas blancas -duraznos, peras, ananá-, la miel y suaves pinceladas de caramelo. Al probarlo revela una entrada ligeramente golosa, cuerpo medio y paso untuoso; refrenda su sabor frutal nítido, con acidez perfectamente calibrada que sostiene un largo y grato post-gusto. ¡Un blanco versátil y muy “gastronómico”, que podría hacerle honores a unos sorrentinos de salmón, una crema de mariscos o incluso una suculenta bagna-cauda!

ROSADOS:

Punta de Flechas Rosé 2019 ($450): Lamentablemente, los vinos rosados tienen bajísimo consumo en nuestro país. Si bien cada día hay mejores propuestas en las vinotecas, todavía se los elige poco. Para los que se animen a descubrirlos, les cuento que esté es el mejor exponente que he degustado en lo que va del año. Un rosé realmente atractivo y original, producido 100% con uvas Tannat cosechadas en Vistaflores (Valle de Uco). El resultado es un producto de nariz sutil y perfumada, con reminiscencias de flores y frutas rojas -frambuesas, cerezas-. Al probarlo es fluido y fresco, redunda en un jugoso sabor frutal, con vibrante acidez y persistencia prolongada. ¡Imprescindible junto a una bandejita de sushi!

TINTOS:

Estancia La Calma Malbec Roble 2017 ($300): Un Malbec lujanino “sencillo, redondito y cumplidor”, para la mesa diaria. Frutal y levemente tostado en nariz; mantiene una boca ligera, afrutada y de entrada amable, con adecuada acidez, taninos mansos y breve final. ¡Para tomar bastante refrescado con empanadas criollas, hamburguesas o lomitos de delivery!

Nina Gold Petit Verdot 2015($323): De a poco, la uva Petit Verdot se abre paso en la góndola nacional. Para quién no la haya probado aún, este tinto riojano es un buen ejemplo de la variedad en un precio acomodado. Exhibe aromas especiados, herbales y terrosos. En la boca tiene cuerpo medio y paso franco; con sabor levemente picante, ajustada acidez, taninos apretados y final medio. ¡Para compartir en el asado familiar del domingo!

La Puerta Alta Cabernet Sauvignon 2017 ($340): Seguramente me han leído en muchas oportunidades sugiriendo productos de Bodega Valle de La Puerta (Vichigasta - La Rioja) por su destacada relación precio-calidad. Este Cabernet Sauvignon no es la excepción, ofreciendo un tinto rico, de mediana complejidad y notable tipicidad varietal. Regala una nariz intensa llena de fruta negra y especias picantes; que continúa en una boca de entrada moderadamente seca, buena estructura y paso suelto, cerrando con correcta acidez, taninos firmes y grato final. ¡No los quiero hacer desear, pero con un cabrito a la llama va perfecto!    

Tomero Cabernet Franc 2017 ($380):La uva Cabernet Franc viene “pisando fuerte”. Paso de ser un cepaje casi inexistente a estar en boca de todos en menos de una década, lo que demuestra claramente su atractivo y potencial enológico. Esta etiqueta “entry level” de Bodega Vistalba tiene todo lo que uno espera de esta uva. Aromas diáfanos de fruta roja y tonos balsámicos -eucaliptus, anís-; acoplados a una boca de cuerpo de medio y paso resuelto, con acertada acidez, taninos apenas rugosos y agradable post-gusto. ¡En estos días de frío, será pareja ideal para locro “pulsudo”, bifes a la criolla o guiso de lentejas!

Gauchezco Pinot Noir 2018 ($390): No es fácil de encontrar varietales de Pinot Noir en los segmentos de mercado más bajos. Su escasez en el encepado nacional y su dificultad para producirlo suelen explicar esta realidad. Por ello, este ejemplar de Gauchezco Wines sorprende gratamente. Color rojo sutil, esperable en la variedad; recuerdos frutales, terrosos y de hojas secas en nariz; boca liviana y sabrosa, de paso sedoso, con fresca acidez y taninos imperceptibles. ¡Recomiendo beber refrescado, escoltando pescados a la parrilla!

Cara Sucia Edición Especial Sangiovese 2019 ($450): Con la idea de recuperar añosos viñedos del Este Mendocino, los hermanos Pablo y Hector Durigutti lanzaron el año pasado esta nueva línea de vinos jóvenes. Si bien me gusta todo el portfolio, hoy recomiendo este Sangiovese orgánico vinificado con poca intervención y sin contacto con roble. Ofrece aromas frutales limpios y directos; unidos a una boca grácil y delgada, bien afrutada, con refrescante acidez y taninos mansos. ¡Lo he probado con pizzas y acompaña muy bien! 

ESPUMOSOS:

Mumm Léger ($345): Desde San Rafael llega este original espumoso, extremadamente ligero y bebible. Está elaborado con uvas Moscatel Rosado, utilizando el método rural de fermentación y gasificación natural. Al acercar la nariz a la copa se muestra fragante y seductor, con nítido perfume de jazmines y uvas frescas. Al llevarlo a la boca es delgado, frutal y algo dulzón; con bajo tenor alcohólico, excelente acidez y burbujas cosquilleantes. ¡Servido bien frío, “la rompe” con postres y tortas!


BONUS TRACK:

Fresita Original ($275): Según la etiqueta se trata de un "espumante frutado" (al tener agregados no puede llamarse "vino"), pero igual puede ir perfectamente en esta selección pues es una bebida mixta muy bien lograda. Combina un vino espumoso método charmat -elaborado con Chardonnay, Sauvignon Blanc y Moscatel- con pulpa natural de frutillas; para dar origen a una refresco burbujeante y sabroso, de bajo tenor alcohólico (8%), con placentero dulzor, balanceada acidez y delicioso retrogusto frutal. Enfriar muy bien y agitar suavemente la botella antes de servir. ¡Sólo para golosos! 


¿Y ustedes, descubrieron algún vino de buena RPC durante esta cuarentena? 
¿Me cuentan?

SAUVIGNON BLANC SALTEÑOS, UN NUEVO AMOR

$
0
0

Sauvignon Blanc salteños, un nuevo amor

Históricamente, los ejemplares de Sauvignon Blanc eran escasos en los Valles Calchaquíes. Sacando una etiqueta histórica (el RD S.B. de la Familia Dávalos) u otra muy experimental que salía en sólo algunas cosechas (el Lote Especial S.B. de Colomé), los amantes de esta variedad no tenían muchas opciones cuando andaban por la góndola del NOA. 

¡Sin embargo, en estos últimos 2-3 años, he podido probar varias etiquetas sorprendentes nacidas en tierra salteña! Viñedos ubicados a mayor altitud -para tener  menor temperatura y mejor amplitud térmica-, sumados a un trabajo agronómico/enológico de alta precisión; han permitido obtener ejemplares de Sauvignon Blanc de clase mundial, que pueden competir “de igual a igual” con las zonas productoras más tradicionales. 

De todas las novedades degustadas, está fue una de las que más me gustó. Fue vinificada por Pancho Lavaque en su proyecto personal Vallisto, utilizando uvas cultivadas en el paraje Tacuil -a más de 2400 m.s.n.m.-. El resultado es un Sauvignon Blanc opulento, de gran complejidad y frescura; que estoy seguro podría “descolocar geográficamente” a muchos catadores experimentados si se lo dieran para probar “a ciegas”. 

Exhibe una nariz intensa, prístina y con variadas “capas”; donde se entremezclan recuerdos cítricos -limón, pomelo amarillo-, herbáceos -ruda, esparrago, pasto segado- y algunas sutiles pinceladas “golosas” de caramelo de ananá y miel. Al llevarlo a la boca tiene entrada amable, cuerpo medio y textura untuosa, redunda en sabores frutales y vegetales nítidos, con bajo tenor alcohólico, vibrante pero equilibrada acidez y un larguísimo post-gusto. ¡Como dice el diseñador Roberto Verino, de esos vinos tan ricos “que uno lamenta haberse acabado la botella!”  

Este producto ha tenido una tirada pequeña, por lo que quizás no resulte fácil de conseguir (aunque les recomiendo el esfuerzo, pues lo vale realmente). Su precio sugerido es de $850.

Distribuye en Córdoba: Sello de Vinos

¿Lo han probado? ¿Les gustó? ¡Si no lo hicieron, a buscarlo que se acaba!

ALPAMANTA CHARDONNAY 2016

$
0
0


Hacia ya tiempo que estaba medio "negado" con el Chardonnay. No encontraba etiquetas que me sorprendieran, que me dieran "ganas de beberme toda la botella". 

Pero hoy volví sobre este blanco, aprovechando una capacitación en biodinámica que dictó la enóloga Victoria Brond de la Bodega Alpamanta Wines. 

Un blanco muy complejo pero refrescante a la vez. Recuerdos de fruta blanca, miel y algo de vainilla en la nariz: unidos a una boca de cuerpo medio y paso untuoso, aunque con gran fluidez aportada por su vibrante acidez, que sostiene un grato final. ¡Me encantó! ($890) 

Sibaris Distribuciones lo tiene en Córdoba.

¡ESTE BLANCO "ME VOLÓ LA PELUCA"!

$
0
0

 

Justo hace un par de días atrás, hablaba medio en broma del "ABC Mood" que sentía ("Anything but Chardonnay" o "ABC" es un modismo muy norteamericano utilizado para hablar del hastío de muchos consumidores hacia el cepaje).
Sin embargo, hoy me topé con esta novedad de
Terrazas de los Andes
"que me voló la peluca". Un Chardonnay complejo e hiper-fresco, que se aleja del estilo al que estamos acostumbrados.
Propone una nariz elegante y prístina; que puede parecer austera en el primer contacto. Con los minutos en copa aparecen recuerdos frutales y herbáceos sobre un delicado fondo "mineral". Evidentemente tiene algo de roble, que casi se adivina pues no se siente en la olfacion directa. Al probarlo propone su punto más alto. Exhibe cuerpo medio, paso fluido e interesante "textura de boca"; redunda en sabores anisados y de frutas blancas en sazón, con vibrante acidez que sostiene un largo post-gusto.
¡Cada copa es mejor que la anterior, hasta que se termina la botella! Si bien está hecho en el Valle de Uco, el espíritu de Chablis está cerca.
¡Es un vino relativamente costoso ($1250), pero a mi entender vale cada peso pagado por el!

FUROR POR EL GIN HILBING FRANKE DISTELLERY (Gacetilla de Prensa)

$
0
0

 

 

Furor por el gin: tres cócteles con el nuevo Hilbing London Dry Gin, muy fáciles de elaborar en casa

 

La reconocida casa productora HilbingFrankeDistillery, radicada en la provincia de Mendoza, acaba de lanzar su primer “London Dry” Gin, una de las categorías más importantes del mundo para esta bebida y te enseña a realizar tres cócteles para que puedas disfrutarlos en tu casa.

 

Buenos Aires, agosto 2020.  El furor por el gin es global, los distintos perfiles de este destilado lo convierten en el spirit más versátil a la hora de preparar cócteles, razón por la cual HilbingFrankeDistillery se propuso desarrollar tres recetas de tragos bien refrescantes para elaborar con su nuevo Hilbing London Dry Gin. Creadas por los hacedores de la destilería, Rolando y Walter Hilbing(padre y hijo), son ideales para reproducir y disfrutar en casa gracias a que sus ingredientes se encuentran fácilmente en la cocina hogareña.

 

En un año de tantos cambios a nivel social y transitando una profunda reformulación de los espacios de disfrute, se vuelve necesario recrear la creatividad en el hogar, para pasarla lo mejor posible. Una de las alternativas para salir de la rutina es imponerse un corte y celebrar un after “home office”, para hacer más llevadero el final de día y preparar la cena con alegría, disfrutando de un rico cóctel antes de ir a la mesa, ya sea mirando el atardecer a través de la ventana, en el balcón, el jardín, patio o terraza.


La idea no es volverse un bartender profesional en pocos días, sino aprovechar los ingredientes que suele haber en las casas para prepararse un trago refrescante y reparador. Si es antes de la cena, lo mejor será optar por un aperitivo, con baja graduación alcohólica, ideal para ir abriendo el apetito y prepararlo para lo que se viene. Aunque también es válido dejarlo para después de la cena, haciendo más placentera la sobremesa o acompañando una entretenida serie o película.

 

“Un tema importante a la hora de preparar un buen cóctel, es tener un buen alcohol, en este caso Hilbing Gin. La bebida hay que disfrutarla y no sufrirla, por lo tanto es primordial beber con moderación, es decir tomar lo justo para poder sentirnos bien. Es la premisa fundamental a la hora de beber un trago, el disfrute.”Expresó Walter Hilbing, presidente de HilbingFrankeDistillery.



 

Consejos prácticos a la hora de realizar correctamente un cóctel by Walter Hilbing

El hielo es fundamental, se debe tener en cantidad ya que siempre hay que llenar la copa, vaso o jarra para que el trago se sirva bien frío.

 Siempre lo importante a la hora de elaborar un cóctel es mantener la proporción. Por ejemplo, si se utiliza una onza de gin se puede utilizar en su lugar una medida de…. (lo que se tenga en la casa, un shot, una tacita de café, un vaso, una tapita de…, etc). Lo que se tiene en cuenta es la unidad de medida.(*)

Otro punto importante a tener en cuenta es¿qué fruta vamos a usar? En casa se puede llegar a tener limones, naranjas, pomelos y, según la estación, kiwis o peras (lo ideal es hacerlo siempre con frutas de estación, que es cuando están en su mejor momento). En este contexto es clave adaptarse a los insumos que hay en casa y no olvidarse de la decoración final así tenemos un cóctel muy visual.

Se recomienda también utilizar jugos naturales (no jugos concentrados e industriales) con una fruta madura así de esa manera se logra un dulzor y acidez placenteros.

Hilbing Gin London Dry es cristalino, incoloro, amable y extremadamente elegante, gracias a su cuidadosa maceración de botánicos, donde se combinan a la perfección una dosis justa de enebro, coriandro y cítricos, los pilares aromáticos de este estilo de Gin, el preferido en los bares y barras de todo el planeta.

 

RECETAS CON HILBING LONDON DRY GIN

HILBING FIZZ         



Hilbing London Dry Gin                              2oz (o 60 ml) (*)

Almíbar de jengibre                                    1oz (o 30ml) (*)

Jugo de limón                                                1oz (o 30ml) (*)

Jugo de pomelo rosado                              1oz (o 30ml) (*)

 

Preparación:

Incorporar todos los ingredientes en un copón con hielo roto.

Mezclar con cuchara hasta integrarlos.

Completar con soda.

Decora con menta y piel de pomelo.

 

HILBING TONIC       



Hilbing London Dry Gin                                       3/10 partes o 1oz (30ml)(*)

Agua tónica                                                           7/10 partes o 2 ½ oz (70ml) (*)

 

Preparación

Mezclar los ingredientes en un vaso oldfashioned, completar con hielo y un dash de maracuyá y láminas de pepino.

 

Hilbing Martini Dry



Hilbing London Dry Gin                                                               4oz (*)

Vermut blanco                                                                                ½ oz (o 30cm3) (*)

Decorar con una aceituna o una cáscara de un cítrico.

 

Preparación

Refrescar la copa coctel con hielo, tirar el hielo y el agua que ha quedado, de esta manera quedará empañada. Se colocan 3 0 4 rocas de hielo en un vaso de preparado u otro tipo de vaso, lo importante es que sea grande. Se agrega ½ onza de vermut, se mezcla con el hielo y luego se tira el contenido líquido, quedando embebidos los hielos con gotas de vermut, es ahí donde se le agrega el gin, se vuelve a mezclar y se sirve en la copa coctel.

Se decora con una aceituna, porque la sal realza los sabores de este trago.

 

Gin &Click

 

El London Dry se puede adquirir en la tienda online de la destilería que, a partir de ahora, le permite al amante de los spirits de alta gama comprarlo directamente a su productor, a precios promocionales y con entrega a domicilio.

Con una distribución inicial que cubre diez provincias del país, ya se pueden comprar todas las bebidas que forman parte de su portfolio, con entrega gratuita para compras superiores a dos unidades, accediendo al sitio https://hfdistillery.polargentina.com

 

El nuevo “London Dry” se consigue a un precio sugerido de $1200 por botella (consultar en la web promociones).


Acerca de HilbingFrankeDistillery

Se trata de una destilería craft dedicada a la elaboración de bebidas alcohólicas. Ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, se especializa en bebidas espirituosas como grapa, varietales, brandy, licor triple sec y gin.

Presente en el mercado desde el año 2000, posee una capacidad productiva de 80 mil botellas anuales. destinadas al mercado interno y externo. Y ha sido distinguida en el Concurso Destillata, en Austria, como una destilería boutique de prestigio internacional, ya que el 100% de sus productos han sido premiados, convirtiéndola así en la única en su rubro en competir y en ganar medallas en el exterior.

Datos de contacto:

Teléfono: (0054 - 0261) 15 630-3184

Página web: www.hfdistillery.com.ar

Dirección: Acceso Sur lateral Oeste Nro. 2200, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza

 Contacto Comercial:

Teléfono: (0054 - 0261) 2165237

Redes Sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/hilbingfranke/

Instagram: @HilbingFranke




Stella Dottavio                                  Diego Curcio                             Sol  Curcio

                           Directora                                     Ejecutivo de Cuentas                             Ejecutiva de Cuentas                

+54 911  5693-0483                              +54 911 2563-7378                            +54 911 6371- 4564

stella@stelladottavio.com                           diego@stelladottavio.com                    prensa@stelladottavio.com


PREMIUM TASTING ARGENTINA #VIRTUALEXPERIENCE

$
0
0

 

En esta semana que pasó, por gentileza de los Argentina Wine Bloggers y de Nicolás Aleman, pude participar de la #VirtualExperience de Premiun Tasting Argentina.

Para quienes no conocen, el Premium Tastinges uno de los eventos más importantes de la industria vitivinícola de nuestro país. Lleva una década convocando a más de 500 personas por edición -entre enólogos, ingenieros agrónomos, periodistas especializados y enófilos apasionados-, quienes se reúnen durante dos días en Mendoza a capacitarse y catar decenas de grandes vinos argentinos. La empresa también organiza eventos similares en Ciudad de Buenos Aires, Santiago (Chile) y Lima (Perú).

En este año 2020, por la pandemia del Covid-19 debieron suspenderse todos los eventos masivos. Rápido de reflejos, Nicolás y su equipo idearon una nueva modalidad semi-virtual que permitiera “recrear el espíritu” del evento pero adaptado a las regulaciones sanitarias que están vigentes.

#VirtualExperience:


Este nuevo formato, que debutó el martes pasado pero se repetirá varias veces más antes de fin de año, incluye el envío a domicilio de un kit de degustación (6 vinos + 2 copas) y el acceso a una capacitación con referentes a través de la plataforma zoom.

Como en todo lo que organiza esta empresa, el profesionalismo se nota en cada detalle. Por ejemplo, los vinos enviados fueron fraccionados directamente en las bodegas -en botellitas de 187 cm3- para asegurar la correcta conservación de los mismos hasta el día de la charla. También las copas de obsequio fueron de alta calidad, habiendo elegido el modelo “Revel Up” de la empresa mendocina “R” Cristal. Como si fuera poco, la disertación se organizó en un estudio profesional de grabación, para que la transmisión fuera del más alto nivel. ¡Nada fue dejado al azar en este evento, lo que demostró que con trabajo serio se pueden hacer grandes cosas!

Los vinos enviados:

Como ya se mencionó, los vinos llegaron envasados en pequeñas botellas y en perfecto estado. Hubo seis muestras, pertenecientes a las dos bodegas auspiciantes -cuyos enólogos principales serían los oradores de la charla-. Todos los productos eran de alta gama y además cosechas actuales -es decir, aún en proceso de añejamiento-. Dentro de la charla la cata de las muestras se hizo “a ciegas”, revelando recién al final las etiquetas elegidas. En orden como fueron presentados, los vinos probados fueron los siguientes:

1- Zuccardi Fósil Chardonnay 2020 (San Pablo, Tunuyán, Valle de Uco)

2- Catena Zapata White Bones 2020 (Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco)

3- Nicasia Vineyards Malbec 2019 (Paraje Altamira, San Carlos, Valle de Uco)

4- Zuccardi Aluvional Altamira 2019 (Paraje Altamira, San Carlos, Valle de Uco)

5- Gran Enemigo Cab. Franc El Cepillo 2019 (El Cepillo, San Carlos, Valle de Uco).

6- Zuccardi Aluvional Gualtallary 2019 (Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco)

La capacitación:

La charla se transmitió en directo -vía zoom- el martes 22 de septiembre a las 18:30 hs. Fue conducida sabiamente por el geofísico Guillermo Corona, escoltado por los destacados winemakers Alejandro Vigil y Sebastián Zuccardi.

El tema de esta primera capacitación fue “sentido del lugar” -traducción de la expresión anglosajona “sense of place”-, que se refiriere al trabajo que realizan las bodegas para tratar de entender con detalle los diferentes terruños, y posteriormente elaborar vinos con mínima intervención para que representen fielmente su origen.

Toda el desarrollo estuvo centrado en el Valle de Uco (una de las regiones vitivinícolas más jóvenes del país, pero a pesar de ello una de las más estudiadas). Se enfatizó mucho el concepto de “vinos de montaña”, argumentando que en Mendoza la Cordillera de los Andes da origen a los suelos, al clima e incluso a los ríos que riegan los viñedos de la zona. ¡Creo que esta noción técnica también podría ser un excelente “slogan” para la comercialización de nuestros vinos en el exterior, pues no hay muchas otras zonas productoras de vino en el mundo que estén ubicadas en zonas montañosas!

El eje de la disertación fue una exposición detallada de las características edafo-climáticas de cada micro-región (tema desarrollado por el geofísico Corona), a lo que se sumaron las experiencias prácticas “de campo” -y el buen humor- de ambos enólogos. Aprovechando el análisis de cada zona, en simultáneo se fueron probando los vinos que provenían de cada una de ellas.

Los conceptos que más se repitieron durante la capacitación fueron que “la región debe estar por encima de las marcas” (potenciando el trabajo conjunto entre productores), que “los enólogos deben estar al servicio del terruño” (entendiéndolo primero, para luego elaborar vinos lo más representativos posibles de la zona, tratando de “poner el paisaje en la botella”) y finalmente destacaron que hay que “usar las variedades como vehículos de expresión del lugar” (donde reconocieron la “transparencia” del Malbec, Cabernet Franc y Chardonnay para esta tarea). Además se mencionó la importancia del trabajo agrícola de precisión por parcelas (para evitar la "homogeneidad" de la finca) y de considerar la añada como factor diferencial para entender los productos que se elaboran cada cosecha.

A pesar de lo técnico de la charla, las dos horas largas que duró la misma se pasaron “volando”. Para los que vivimos lejos de Mendoza, escuchar a winemakers de la talla de Alejandro Vigil y Sebastián Zuccardi siempre es un placer, por todo lo que se aprende. El aporte de Guillermo Corona es también imprescindible, pues ayuda a entender mejor los vinos que se están haciendo en la actualidad. ¡Resumiendo: una gran experiencia!

Lo que viene

Debido al éxito de esta primera experiencia, se está organizando una nueva actividad para el martes 13 de octubre. En ella, el equipo completo de vitivinicultura del Grupo Peñaflor dictará un seminario de “Vinos de Mar & Montaña”, donde además se probarán 6 vinos de alta gama de las distintas bodegas con que cuenta la empresa en el país. Ya están a la venta las tarjetas en: https://www.facebook.com/PremiumTastingArgentina/ 



#VOLVERALASFUENTES: 10 VINOS BUENOS, BONITOS Y BARATOS PARA BOLSILLOS POST COVID-19 (PARTE III)

$
0
0

 

Como les conté en notas anteriores (están aquí y aquí, por si no las leyeron), he decidido #VolveralasFuentes y retomar las reseñas de vinos con precio acomodado, esos a los que cualquier bebedor pueda acceder sin tener que sacar un crédito bancario.

Esto no quita que pueda hacer posteos de vinos costosos o exclusivos, pero estoy buscando un “equilibrio” que haga que el blog vuelva a ser seductor para todos los consumidores…

Sin mucha más introducción, vamos a las recomendaciones de esta semana:

Mastroeni Trebbiano S/A ($172): Luego de años sin ver esta etiqueta, la volví a encontrar en una vinería barrial. Un blanco sencillo y ligero; de expresión olfativa austera con reminiscencias herbáceas, unidas a una boca veloz, de correcta acidez y permanencia breve. ¡Hay pocos exponentes de este varietal italiano, así que aquí hay uno que “cumple bien” para quién quiera investigar un poco!

Don Valentín Lacrado Torrontés 2020 ($195): Seguramente todos los enófilos tenemos en nuestros registros olfato-gustativos el carácter floral de la uva Torrontés. Sin embargo, este vaporoso blanco sanrafaelino sorprende con una nariz mucho más fresca y frutal, plena de evocaciones a frutas ácidas (manzanas verdes, cítricos). En boca se muestra vivaz y fluido, de paso resuelto y franco, con jugosa acidez y post-gusto medio. ¡Perfecto para la copa del aperitivo!     

Pedro del Castillo White Blend 2020 ($260): Un nuevo lanzamiento de Bodega Weinert, que rejuvenece su tradicional marca “entry level” hacia un perfil más juvenil y “descontracturado”. El vino en cuestión es un ensamblaje blanco sin paso por roble, donde predomina el Chardonnay con pequeños porcentajes de Moscatel y Pedro Ximénez. Ofrece una nariz de mediana intensidad, con recuerdos florales y de frutas blancas -peras, ananás-. Al probarlo se descubre su cuerpo medio y paso apenas untuoso, grato sabor afrutado, acertada acidez y persistencia media. ¡Me parece buen escolta para un pollo al disco!    

Los Haroldos Estate Sauvignon Blanc 2020 ($272): Una explosión de frescura para este Sauvignon Blanc de El Peral (Valle de Uco), que entrega bastante más que lo que pide por su precio. Exhibe aromas nítidos de perfil vegetal -pasto cortado- y cítrico -piel de limón-; que se amalgaman en una boca de entrada seca y paso ágil, recuerdos alimonados, acidez vibrante y moderado final. ¡Lo recomiendo con una rabas, pescado frito o ceviche peruano!

El Bautismo R4 Rosado de Criollas 2019 ($185): Este vino pertenece al joven proyecto “La Liga de los Enólogos”, dedicado exclusivamente a producir vinos sinceros y de precio accesible. Es un rosado refrescante y original, que busca dar visibilidad y sumar valor a nuestras olvidadas uvas “criollas”. Revela una nariz levemente “punzante” -típica de estas variedades- con recuerdos florales y frutales. Se mueve etéreo y vivaz en su paso por boca, con marcada acidez y agradable final. ¡Beber acompañando una picada de sabores suaves (quesos blandos, leberwurst, aceitunas o pepinillos agridulces)!  

Rincón Famoso Rosé 2020 ($285): Bodegas Lopez es un emprendimiento centenario, que mantiene desde siempre un estilo propio e inconfundible. No obstante ello, nunca deja de escuchar a los consumidores, para adaptar sus vinos a los diferentes perfiles que demanda el mercado. Un excelente ejemplo es este novel rosado elaborado con Malbec y Pinot Noir, que “coquetea” entre el volumen y la estructura que buscan los consumidores clásicos y la frescura y liviandad preferida por los más jóvenes. Ofrece evocaciones limpias de frutas rojas acidas -frambuesas, frutillas- sobre un fondo ligeramente terroso. Al probarlo tiene cuerpo medio y paso franco, rico sabor frutal, balanceada acidez y final medio. ¡Pruébenlo con pastas largas con salsas rojas picantes (arrabbiata o putanesca)!

Canciller Malbec 2019 ($161): Una marca histórica de Fe.Co.Vit.A. (la mayor cooperativa productora de vino del país), que siempre ofrece vinos “cumplidores” en los segmentos de precio más competitivos del mercado. Este Malbec es simple, directo y afrutado; de paso ligero, moderado grado alcohólico, ajustada acidez y breve final. ¡El tinto de la mesa diaria,  para un bife o una milanesa con ensalada! 

Elementos Tannat 2019($240): Sólo una gran bodega como El Esteco (Cafayate - Salta) tiene la posibilidad de ofrecer un tinto con marcada tipicidad varietal aún en los escalones más bajos de la góndola. De toda una línea sumamente pareja elegí este Tannat, que denota sin vergüenza su impronta norteña, a través de una paleta aromática terrosa, especiada y apenas empireumática -humo, caucho-. Al probarlo entra seco y discurre fluido; redunda en sensaciones terrosas, con adecuada acidez, taninos algo rugosos y moderada permanencia. ¡Yo lo imagino al lado de un solomillo de cerdo con pure de batatas!

Picaflor Malbec 2019($280): ¡Una de las mejores sorpresas vínicas de los últimos meses! La Bodega Atamisque (Tupungato - Valle de Uco) siempre me impresiona por la calidad y consistencia en todas sus líneas de productos. Esta nueva etiqueta -en la línea de entrada del proyecto- mantiene estos nobles atributos. Un Malbec de hermoso color violáceo; con prístinos aromas de flores y frutas rojas frescas. En la boca es gustoso y pleno, de cuerpo medio y paso sedoso; con sabor frutal, equilibrada acidez, taninos “dulces” y prolongado final. ¡Me lo anoto primero en la lista, para cuando vuelvan los asados multitudinarios!

Chacabuco Chenín Dulce Natural 2020 ($143): Un vino blanco dulce escueto y directo, para beber a cualquier hora y sin pensar demasiado. En copa huele a frutas blancas en sazón -peras, duraznos- y miel. Al probarlo es liviano, goloso y de bajo tenor alcohólico; se desliza almibarado por la boca -sin llegar a empalagar gracias a su buena acidez- y termina con un retrogusto sutilmente amargo. ¡Servir muy frío, junto a postres frutales o cremosos!

¿Y ustedes, localizaron algún vino de buena RPC durante esta no-cuarentena?

¿Me cuentan?

EXPO VINOS DE LA PATAGONIA 2020 Edición En Casa (Gacetilla de Prensa)

$
0
0


Llega Expo Vinos de la Patagonia, para disfrutar de los grandes vinos del sur argentino en casa 

El próximo viernes 30 de octubre llega una innovadora experiencia que propone disfrutar de los sabores, paisajes y grandes vinos del sur argentino sin salir de casa. Con la posibilidad de participar desde todo el país, la propuesta incluye recibir vinos de Chubut, Neuquén y Río Negro, junto a sidras, chocolates y un exquisito tapeo gourmet, para formar parte de un viaje virtual por los deslumbrantes paisajes de la Patagonia.

Buenos Aires, septiembre de 2020. Con el objetivo de seguir promocionando a la Patagonia como una región productora de vinos de alta calidad y adaptándose a estos tiempos de distanciamiento social, llega la primera edición virtual de Expo Vinos de la Patagonia, una feria nacida en la Ciudad de Buenos Aires, que en los últimos tres años reunió a miles de consumidores en sus ediciones presenciales, para disfrutar de los sabores, paisajes y grandes vinos del sur argentino.

Los Grandes Vinos del Sur Argentino llegan a tu casa:

Presentada por ICBC, esta innovadora experiencia propone disfrutar de los aromas y sabores de la Patagonia recibiendo en casa siete botellas de vinos Premium, dos sidras de pequeños productores, una degustación de chocolates y hasta un exquisito tapeo gourmet, junto con un boarding pass que invita a salir de viaje virtual por sus deslumbrantes paisajes, en un entretenido liveshow conducido por Joe Fernández.

Vinos de Chubut, Neuquén y Río Negro para descubrir:

En Expo Vinos de la Patagonia participan más de 20 bodegas de la región, en una selección que incluye tres vinos de Neuquén, tres de Río Negro y uno de Chubut(todos en botellas de tamaño estándar de 750ml).

La propuesta es dejarse sorprender por una combinación de vinos Premium conformada por etiquetas de bodegas ya conocidas junto con otras por descubrir de pequeños productores, que han sido catadas previamente y aprobadas por un equipo de sommeliers para participar del evento, en un mix de propuestas donde brillan los Pinot Noir, Merlot, Malbec, Cabernet Franc, Chardonnay y Sauvignon Blanc, entre otras variedades que aman el frío.

Junto con los vinos, la experiencia de sabores también incluye:

+ 2 SIDRAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

Como parte de una invitación a descubrir uno de los secretos mejor guardados de la Patagonia, la propuesta incluye dos exquisitas sidras Premium, a base de peras y manzanas (de entre 355cc y 500cc).  Elaboradas al pie del árbol por pequeños productores que utilizan para su elaboración las frutas más puras de la región, le aportarán un toque súper refrescante y sabroso a la experiencia.

Participan productores como Pülku, PEER Cider, Avalon, RN151 y Alto Vuelo.

+ UN TAPEO GOURMET PATAGÓNICO

Los residentes del AMBA accederán a un exquisito tapeo elaborado por el reconocido chef Pablo Buzzo, que incluye un Paté de Ave orgánico y Hongos de Chubut, Chutney de Peras, Manzanas y Frutos Secos del Valle de Neuquén, Hummus de Garbanzos con Oliva de Río Negro y Merken Ahumado, y un crujiente Pan de Campo.

Para quienes vivan en otras localidades del país, la propuesta es acceder a una sabrosa degustación de sabores de todos los rincones de la Patagonia compuesta por una selección de patés Premium de cuatro gustos diferentes, que pueden ser de Langostinos del mar argentino, ciervo, jabalí, cordero patagónico, salmón o trucha de los lagos del sur.

+ UNA SUPER DEGUSTACIÓN DE CHOCOLATES

La experiencia se completa con una sabrosa degustación de chocolates, elaborados por Cocoa Bit a base de ingredientes patagónicos, que incluyen tabletas de diferentes sabores y dos bombones rellenos con reducción del mejor Pinot Noir de la región.

+ UN BOARDING PASS AL LIVE STREAMING

En un liveshow conducido por Joe Fernández, los participantes partirán de viaje virtual hacia los deslumbrantes paisajes del sur argentino, en un recorrido donde podrán interactuar con productores de la región y aprenderán a cocinar recetas junto al chef Pablo Buzzo,combinando todos los aromas y sabores de la gastronomía patagónica.

+ EXPERIENCIA GOURMET VIP (upgrade opcional)

Para aquellos que quieran vivir una experiencia gastronómica superlativa, Expo Vinos de la Patagonia invita a hacerle un upgrade al tapeo y recibir en su lugar un súper menú degustación de seis pasos elaborado por el chef Pablo Buzzo(sólo disponible para residentes del AMBA).

El mismo incluye:

Manteca perfumada con Trufa, Aceite de Oliva de Rincón de los Sauces y Pan de Masa Madre

Pate De Ave / Chutney de Peras y Manzanas de Río Negro   / Pan Brioche

Trucha De Chubut Curada / Alioli de Salvia Ahumada / Tortilla a la Chapa

Langostinos de Puerto Madryn / Manzanas del Chañar / Crema de Palta y Merken

Cordero Braseado / Pesto de Rúcula del Limay y Piñones de Aluminé y Vegetales de la Huerta

Chocolate de Invierno / Inglesa de Frutos Secos / Frutos Rojos de Cordillera


Las bodegas que participan de esta edición son:

Chubut: Casa Yagüe, Contra Corriente, Otronia, Rincón de los Leones y Viñas del Nant y Fall

Neuquén: Familia Aicardi, Familia Schroeder, Fincas del Limay, Fin del Mundo, Impasse, Malma, Patritti, Puerta Oeste y Tero Rengo.

Río Negro: Agrestis, Aniello, Aonikenk, Chacra Moschini, Del Río Elorza, Humberto Canale, Humberto Tronelli, Miras, Viñedo San Sebastián y Wapisa.

Cómo participar?

Las entradas ya se pueden adquirir ingresando a www.vinosdelapatagonia.com, las que darán acceso a una experiencia ideal para disfrutar de a dos o más personas. Sus valores según lugar de residencia y tipo de experiencia gastronómica elegida son:

-          Residentes AMBA con Tapeo Gourmet: $5000

-          Residentes AMBA con Experiencia Gourmet VIP: $9500

-          Residentes resto del país (fuera del AMBA): $5500

El valor incluye todos los productos mencionados y el envío a domicilio, con entrega antes del día del live. En todos los casos se sumará un 10% de service charge.

Redes sociales:

www.instagram.com/vinosdelapatagonia

www.facebook.com/vinosdelapatagonia


Organiza:

Wine Revolution

hola@winerevolution.net

www.winerevolution.net









LA BODEGA ALTOS LAS HORMIGAS "DIO EN EL BLANCO"

$
0
0
Altos Las Hormigas dio en el blanco

Después de 25 años de elaborar exclusivamente vinos tintos -y sólo en base a Malbec y Bonarda, las grandes uvas del país-, la bodega mendocina Altos Las Hormigas se animó a elaborar su primer vino blanco.

Para ello, el nuevo enólogo del proyecto Federico Gambetta eligió un antiguo parral de uvas blancas ubicado en la zona de Eugenio Bustos (San Carlos, Valle de Uco) donde había plantados básicamente Chenín y Semillón, dos cepajes con mucha historia y arraigo en el terruño mendocino.

Partiendo de una rendimiento muy bajo en la viña -apenas 4000 kg/ha- y elaborando varias micro-vinificaciones de cada uva con distintos protocolos enológicos -como fermentación clásica, maceración prolongada sobre pieles, fermentación con parte del escobajo maduro, etc.- se llegó al ensamblaje final, que es este vino blanco tan original. El producto es cosecha 2020 y no tuvo ningún contacto con roble hasta ser embotellado.

Altos Las Hormigas dio en el blanco

El vino en cuestión sorprende desde su fase visual, con un color amarillo bastante subido (que pareciera no condecir con su juventud, pero que se explica por su maceración parcial con hollejos). En nariz se expresa sobrio y quizás algo austero en la primera olfacción, pero con varias “capas” aromáticas que se van “abriendo” y cambiando a medida que el líquido se oxigena en la copa y gana temperatura. Primero aparecen sutiles aromas florales y de té negro, que luego viran a trazos algo más herbáceos y cítricos, para terminar con un fondo terroso/mineral muy agradable. Al probarlo ofrece su punto más alto; tiene entrada seca, buena estructura y paso franco, revela sabores afrutados y una seductora “textura” de boca, para cerrar con refrescante acidez y un grato final.

Resumiendo, un vino sumamente moderno aunque con una vinicultura de cuño tradicional, que busca rescatar prácticas cuyanas caídas en desuso. Me parece una gran etiqueta para acompañar comidas, ya que su nariz moderada y boca sabrosa respetarán la expresión de los alimentos. Me lo imagino perfecto escoltando un pollo al disco, un conejo a la cazadora o un curry de mariscos apenas picante.

¡De este vino se elaboraron apenas 4500 botellas, así que seguro se acabará muy rápido! Les recomiendo buscar una botella antes de que desaparezcan ($640).


VUELVE LA UVA PEDRO XIMÉNEZ

$
0
0

A pesar de ser la segunda variedad blanca más importante en el encepado nacional, a la uva Pedro Giménez -o Ximénez, como su homónima española- le cuesta lograr difusión en el mercado.

Sin embargo, en los últimos 4-5 años, varios enólogos se han animado a elaborar vinos de alta calidad con ella. También ha ayudado mucho el trabajo y la comunicación que vienen realizando los técnicos del INTA EEA Mendoza sobre “Uvas Criollas” (pues Torrontés y Pedro Giménez son las Criollas blancas más difundidas en Argentina, con casi 10.000 ha plantadas de cada una).

En sintonía con este avance, el proyecto La Cayetana (de Eduardo Soler) presentó este interesante Pedro Ximénez de Lavalle -Norte Mendocino- en su nueva línea.

A la vista se muestra limpio y brillante, de color amarillo pálido. En nariz es algo austero, evocando aromas de té negro, anís, hierbas silvestres y miel. Al probarlo tiene entrada seca, cuerpo medio y paso franco, recuerdos gustativos herbales y melosos, acidez balanceada y grato final.

Me parece un vino muy adecuado para acompañar comidas de sabores suaves, como quesos blandos y preparaciones sencillas con pollo o pescados magros. Recomiendo servir frio pero no helado, para no opacar la sutileza de sus aromas.

¡Su valor de mercado es algo elevado ($1100), pero aún así me parece una gran muestra de cómo debe ser un Pedro Ximénez bien logrado!

¿Lo probaron?

#VOLVERALASFUENTES: MÁS VINOS BUENOS, BONITOS Y BARATOS PARA BOLSILLOS POST COVID-19 (PARTE IV)

$
0
0

Este año, en nombre de la bendita pandemia, se han hecho todo tipo de cosas (seguramente algunas buenas; pero la inmensa mayoría aberrantes, injustas e incluso anti-democráticas).

Como no me interesa hacer política, pido disculpas por esta brevísima catarsis. Sólo voy a decir que a mi esta situación me sirvió como disparador para #volveralasfuentes, retomando las notas de vinos accesibles que caracterizaron a mi blog desde sus orígenes.

Con esta cuarta entrega, termino de resumir los vinos “más cumplidores” que he probado en los últimos nueve meses. Antes de pasar a la selección, les dejo linkeadas aquí, aquí y aquí las tres notas anteriores, por si no las habían podido leer.

Ahora sí, vamos con la última lista de recomendados (entre $292 y $500 pesos):

De Moño Rojo MRV 2019($420): Un producto novedoso vinificado con un ensamblaje de variedades blancas “muy de moda” actualmente -Marsanne, Roussanne y Viognier-, cosechadas en Los Chacayes (Valle de Uco - Mendoza). Exhibe una nariz algo austera, con recuerdos melosos y de frutas desecadas -cuaresmillos, pasas-. En la boca tiene entrada seca, paso untuoso y sabor afrutado; cerrando con una acidez ajustada y final medio. ¡Ideal para la copa del aperitivo!

Melodía Sauvignon Blanc 2020($475): Un Sauvignon Blanc extremadamente delicado y de gran elegancia, producido por el enólogo Jorge Benites para su proyecto Melodía Wines. Regala una nariz seductora y de buena tipicidad, donde se intercalan los tonos herbales, anisados y cítricos. Al probarlo ofrece cuerpo medio y paso vivaz; con sutiles evocaciones de pomelo blanco, excelente acidez y sabroso post-gusto. ¡Buen escolta para la comida peruana (ceviche, tiraditos o arroz chaufa de mariscos)!

Corral de Palos Viognier 2019 ($500): La provincia de San Luis se viene despertando en materia vitivinícola, con algunas propuestas originales y atractivas. Este es el primer vino blanco que pruebo de allí y la verdad es que me ha sorprendido. Propone una paleta aromática diáfana, con insinuaciones de frutas blancas maduras -duraznos, damascos- y flores silvestres; unida a una boca de mediana estructura y paso franco, con acertada acidez y larga persistencia. ¡Un blanco absolutamente “gastronómico”, que podría ir bien con un arroz con pollo o una cazuela de mariscos!

Saurus Estate Pinot Noir Rosé 2020($405): Desde San Patricio del Chañar llega este novel rosado, diseñado por el enólogo Leonardo Puppato para Bodega Familia Schroeder. A la vista se muestra de un bello color asalmonado. Cautiva con sus aromas limpios de frambuesas frescas y flores de verbena, que invitan a beber más de una copa. En la boca es etéreo pero muy expresivo, con rico gusto frutal, refrescante acidez y agradable final. ¡Insuperable compañía para el sushi!

Bianchi Malbec 2020($292): Un tinto que ofrece mucho más de lo que pide por su precio, resultando una excelente compra. Entrega generosamente todo lo que uno espera de un Malbec -aromas/sabores de frutas rojas, boca carnosa y taninos “dulces”- con un plus de frescura y fluidez aportado por el terruño sanrafaelino. Si lo ven en el supermercado, no lo duden un segundo y llévense una caja. ¡Para “quedar como un rey” en las despedidas de fin de año, sin tener que sacrificar el presupuesto de las vacaciones!

Comienzos Virtudes Corte Tinto 2019 ($323): Crotta es una histórica bodega familiar argentina, que en los últimos años ha perdido algo de protagonismo en las góndolas locales. Sin embargo, sigue produciendo algunas etiquetas de notable relación precio-calidad, como sus licorosos o este nuevo tinto de corte. Un vino de perfil bastante clásico; con aromas frutales y algo terrosos, conectados a una boca liviana y veloz, de acidez armónica, taninos apenas rugosos y permanencia breve. ¡Enfriar y servir junto a una costeleta o milanesa con puré!

Ladran Sancho 2019 ($340): A pesar de su cándida etiqueta y escueta descripción como “tinto calchaquí”, este vino enamora por su paladar desenvuelto y nítida expresión norteña. La nariz reúne frutas rojas y negras maduras, con algunas pinceladas especiadas/terrosas. Al probarlo se muestra amable y frutal, discurriendo veloz por la boca gracias a su certera acidez y sus taninos mansos, que sostienen un prolongado final. Sugiero servir levemente refrescado. ¡Este salteño “pide a gritos” una empanadas de matambre cortado a cuchillo!

Gata Flora Tannat 2018 ($400): Este tinto cafayateño tiene a mi entender un mérito enorme, que es lograr un tinto de Tannat sumamente armónico y bebible, realmente “apto para todo público”. Apenas servido en la copa comienza a expresar sus atributos olfativos, con notas especiadas y ahumadas de mediana intensidad. Al probarlo posee entrada seca, paso fluido y sabor levemente picante; con balanceada acidez, taninos firmes y grato final. ¡Si se le animan a un locro o humita en esta época, este vino será el maridaje perfecto!

De Moño Rojo Grenache 2019($420): Un tinto mendocino delgado y sutil, recomendable para conservar en la heladera y disfrutar todo el verano. Tiene un perfil aromático bastante atípico, con recuerdos de frutos rojos -rosa mosqueta, cerezas- y flores -rosas secas-. En la boca se desliza liviano y resuelto; redundando en sabores frutales, con fresca acidez y taninos imperceptibles. ¡El tinto para arrancar con la picada de quesos y fiambres! 

Mestizo Blend 2019($500): Otra interesante novedad, presentada en los primeros días del aislamiento, fue este vino joven de la familia Toso Boehler. Se trata de un cuidadoso blend de uvas Cabernet Sauvignon, Malbec y Merlot, elaborado sin contacto alguno con madera. El resultado es un tinto sencillo, bien frutal y sabroso. Presenta aromas de frutas rojas maduras y algunos toques especiados; seguidos de una boca ligera y sedosa, con balanceada acidez y taninos moderados. ¡Vino para compartir en el asado de amigos!

¿Y ustedes, localizaron algún vino de buena RPC durante esta no-cuarentena?

¿Me cuentan?

BALANCE ENOLÓGICO DEL 2020 (1/4)

$
0
0

                                

Como lo vengo haciendo desde hace una década, me puse a repasar -y volver a saborear, aunque sea mentalmente- todos los vinos que degusté en estos últimos doce meses. Este año fueron algo menos que lo “habitual”, pues no hubo ferias ni eventos vitivinícolas. Sin embargo, para compensar, las bodegas/distribuidores fueron muy generosas en el envío de muestras y armado de catas virtuales, así que la verdad “no me puedo quejar” del año. En base a todo lo probado, les dejo aquí mi balance enológico del 2020. 

En estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Creo válida hacer esta aclaración, pues es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

Para hacer más fácil la lectura, he ordenado los vinos en varias categorías (primero por su color, luego en varietales y genéricos, finalmente por su proceso de elaboración -tranquilos, dulces/especiales y espumosos-). En productos donde el mercado nacional tiene una oferta amplia y variada, además he hecho unas divisiones extra por segmentos de precio.

Dentro de cada una de las categorías anteriores, he agregado a su vez siete sub-categorías más específicas, para hacer más fácil y amena la lectura:

1 - El que más me gustó (la mejor sorpresa vínica del año 2020, independientemente de su precio de mercado).

 2 - El más raro o diferente (algún vino que me llamó particularmente la atención; sea por su estilo, zona de producción u otro factor diferencial).

 3 - El de mejor RPC (un vino de notable relación entre la calidad y el precio de mercado).

 4- La “Ganga” (un vino baratito pero muy cumplidor).

 5- El vino de lujo (uno de gran calidad, sin importar el costo del mismo, como para “tirar la casa por la ventana”).

 6-El crédito local (si lo hay, un vino destacado de la provincia de Córdoba).

 7- El gran clásico (vinos que sigo hace años, que volví a probar en 2020 y me siguen gustando o sorprendiendo).

------------------------------------------

Para no hacer un texto tan largo, he dividido en cuatro partes este balance 2020. En esta primera entrega voy con un mix de los vinos menos conocidos/consumidos (espumosos, rosados, dulces y licorosos) que más disfruté este año.

El próximo jueves 17/12 vendrá un posteo con los vinos blancos; el lunes 21/12 otro con los mejores Malbec y Cabernet Sauvignon; para terminar el miércoles 23/12 con un texto final que englobe a todo el resto de los vinos tintos. ¡La idea es que todas las recomendaciones estén disponibles para las fiestas!

Ahora sí, sin más preámbulos, aquí van mis elegidos nacionales del año 2020:

 - VINOS ESPUMOSOS HASTA $850:

Mejor vino espumoso del 2020 (hasta $850)

- El que más me gustó: 

Blancat Estate Método Tradicional Extra Brut NV

- Los más raros o diferentes: 

Sobrenatural Rosado Frisante Natural Biodinamco Sin Azufre NV (2020)

Cruzat Pet Nat Rosado 2020

- El de mejor RPC: 

A la Par Extra Brut NV

- La “ganga”:

Norton Elegido Extra Brut NV

- Los créditos locales (Córdoba)

Sineres Espumante de Sierras 100% Pinot Noir NV (2018)

Sineres Espumante de Sierras 100% Chardonnay NV (2018)

- Los grandes clásicos: 

Chandon Cuveé Varietales Réserve Blanc de Noir Pinot Noir NV

Chandon Cuveé Varietales Réserve Blanc de Blancs Chardonnay NV

 

- VINOS ESPUMOSOS DE MAS DE $850:

Mejor vino espumoso del 2020 (más de $850)

- El que más me gustó: 

Cruzat Single Vineyard Finca La Dama Extra Brut NV

- El de mejor RPC: 

Casa Boher Extra Brut NV

- El vino de lujo:

Rosell Boher Encarnación Brut Nature NV

- La “ganga”:

Norton Cosecha Especial Brut Nature Vintage 2015

- Los grandes clásicos: 

Rosell Boher Brut NV

Cruzat Millesime 2006

 

- VINOS ESPUMOSOS DULCES:


Mejor vino espumoso dulce del 2020

- El que más me gustó: 

Lagarde Dolce Moscato Bianco Espumoso NV

- El de mejor RPC: 

Ladran Sancho Espumante Dulce Natural de TorrontésNV

- Las “gangas”:

Mumm Leger

Mumm Leger Spritz

- El gran clásico: 

Deseado Espumoso Dulce de Torrontés

 

- ROSADOS:

Mejores vinos rosados del 2020

- Los que más me gustaron:

Rincón Famoso Rosado 2020

Saurus Estate Pinot Noir Rosé 2020

- Los más raros o diferentes:

Despeinado Blend Rosado S/A

Rosa de Maimará 2019

- Los  de mejor RPC: 

Gran Delirio Rosé 2019

Eteria Malbec Rosé 2020

- Las “gangas”:

Elementos Rosado de Torrontés 2019

Famiglia Bianchi Rosé Blend 2020

 Los vinos de lujo:

Mythic Divine Creations Rosé Magnum 2019

Gran Lurton Rosado 2019

- Los grandes clásicos: 

Crios Malbec Rosé 2019

Obra Prima Rosado 2019

 

- VINOS DULCES NATURALES HASTA $600:


Mejores vinos blancos dulces del 2020 (hasta $600)

- Los que más me gustaron: 

Amauta Absoluto Torrontés Dulce 2019

Nina Natural Special Blend Dulce 2019

- Los de mejor RPC: 

Traful Dulce Natural S/A (lata)

Altosur Dulce Natural Sauvignon Blanc 2019

- Las “gangas”:

Chacabuco Dulce Natural 2020

El Bautismo BB4 Blanco Dulce Natural 2020

- El crédito local (Córdoba):

Indama Exotic Wne Rosado de Isabella 2019

- Los grandes clásicos:

Etchart Privado Torrontés Dulce Natural S/A

Emilia Nieto Senetiner Moscatel de Alejandría Dulce Natural 2020


 - VINOS DULCES NATURALES DE MÁS DE $600:


Mejor vino dulce del 2020 (más de $600)

- El que más me gustó: 

Durigutti Esencia Vino Noble Dulce Natural Botritizado 2010

- El de mejor RPC: 

Trumpeter Reserve Doux 2018

- El gran clásico: 

Terrazas Single Vineyard Petit Manseng Tardío 2016

 

- VINOS LICOROSOS Y ESPECIALES:


Mejor vino licoroso del 2020

El que más me gustó: 

Cassone Malbec Fortificado 2009

- El más raro o diferente: 

Pedrito Vin de Flor Pedro Ximenez S/A

- El de mejor RPC: 

Mistela de Oro Crotta S/A

- La “ganga”:

Don Indalecio Mistela Patero S/A

- El crédito local (Córdoba):

La Caroyense Lagrimilla S/A

- El  gran clásico:

Domiciano de Barrancas Mistela S/A

------------------------------------------------------

Manténganse atentos, pues en un par de días sale la segunda parte con los mejores vinos blancos que probé en 2020. SALUD !!


BALANCE ENOLÓGICO DEL 2020 (2/4)

$
0
0


Segunda parte de este mega-resumen con los mejores vinos del año 2020, en esta oportunidad con los vinos blancos clásicos y de estilo novedoso (“blancs de noirs” y “naranjos”)

Si todavía no leyeron la primera parte, pueden ir directamente desde aquí.

Les recuerdo que en estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

Para hacer más fácil la lectura, he ordenado los vinos en varias categorías (primero por su color, luego en varietales y genéricos, finalmente por su proceso de elaboración -tranquilos, dulces/especiales y espumosos-). En productos donde el mercado nacional tiene una oferta amplia y variada, además he hecho unas divisiones extra por segmentos de precio.

Dentro de cada una de las categorías anteriores, he agregado a su vez siete sub-categorías más específicas, para hacer más fácil y amena la lectura:

 1 - El que más me gustó (la mejor sorpresa vínica del año 2020, independientemente de su precio de mercado).

 2 - El más raro o diferente (algún vino que me llamó particularmente la atención; sea por su estilo, zona de producción u otro factor diferencial).

 3 - El de mejor RPC (un vino de notable relación entre la calidad y el precio de mercado).

 4- La “Ganga” (un vino baratito pero muy cumplidor).

 5- El vino de lujo (uno de gran calidad, sin importar el costo del mismo, como para “tirar la casa por la ventana”).

 6-El crédito local (si lo hay, un vino destacado de la provincia de Córdoba).

 7- El gran clásico (vinos que sigo hace años, que volví a probar en 2020 y me siguen gustando o sorprendiendo).

 Hecho este repaso, ahora sí vamos a los vinos:

- VINOS TORRONTÉS HASTA $650:

 

Los que más me gustaron: 

Colomé Torrontés 2020

La Puerta Clásico Torrontés 2020

Los más raros o diferentes: 

Andillian Torrontés 2019

Don Valentín Torrontés 2020

 Los de mejor RPC: 

Elementos Torrontés 2019

Amauta Absoluto Torrontés 2019

 Las “gangas”:

Viñas Riojanas Torrontés S/A

Vendimiario Torrontés S/A

Finca Natalina Torrontés 2020

 Los grandes clásicos: 

Etchart Privado Torrontés S/A

La Puerta Alta Torrontés 2019

  

- VINOS TORRONTÉS DE MÁS DE $650:

 

Los que más me gustaron: 

El Esteco Blend de Extremos Torrontés 2019

Cafayate Gran Linaje Torrontés 2020

 Los más raros o diferentes: 

Quara Single Vineyard Viña La Esperanza Torrontés 2017

Andeluna Edición Limitada Torrontés 2019

El de mejor RPC: 

Adentro Torrontés 2019

 El vino de lujo:

Riccitelli Old Vines from Patagonia Torrontés -en ánforas- 2019

 Los grandes clásicos: 

San Pedro de Yacochuya Torrontés 2019

Domingo Molina Torrontés 2020

 

- VINOS CHARDONNAY HASTA $650:

 

El que más me gustó: 

Andillian Chardonnay 2018

Los de mejor RPC: 

Partrige Chardonnay 2019

Calia Hoy Chardonnay 2019

 La “ganga”:

Los Haroldos Reserva de Familia Chardonnay 2016

 El gran clásico: 

Chateau Vieux Blanco 2020

 

 - VINOS CHARDONNAY ENTRE $650 Y $1200:

 

Los que más me gustaron: 

Alpamanta Estate Chardonnay 2016

Sophenia Estate (ExReserva) Chardonnay 2018

 El más raro o diferente: 

Costa & Pampa Chardonnay 2018

 El de mejor RPC: 

Salentein Reserve Chardonnay 2017

 El vino de lujo:

Hermandad Single Vineyard Barrel Fermented Chardonnay 2017

 Los grandes clásicos: 

Las Perdices Chardonnay Reserva 2019

Ojo Negro Chardonnay 2019

 

 - VINOS CHARDONNAY DE MÁS DE $1200:

 

Los que más me gustaron: 

Terrazas Grand Chardonnay Gualtallary 2018

Salentein Single Vineyard San Pablo Chardonnay 2014

 El  más raro o diferente: 

El Esteco Ediciones Especiales Chañar Punco Chardonnay 2018

 El de mejor RPC: 

Benmarco Sin Límites Chardonnay Gualtallary 2018

 Los vinos de lujo:

Los Stradivarius de Bianchi Chardonnay 2015

Zuccardi Fosil Chardonnay San Pablo 2020

Los grandes clásicos: 

El Enemigo Chardonnay 2017

María Carmen Gran Reserva San Rafael Chardonnay 2018

 

- VINOS SAUVIGNON BLANC HASTA $650

 

Los que más me gustaron: 

Melodía Sauvignon Blanc 2020

Los de mejor RPC: 

Altosur Sauvignon Blanc 2019

Don David Reserva Sauvignon Blanc 2019

Saurus Estate Sauvignon Blanc 2019

 Las “gangas”:

Los Haroldos Estate Sauvignon Blanc 2017/20

Killka Sauvignon Blanc 2020

El crédito local (Córdoba):

Malabar Sauvignon Blanc 2020

  

- VINOS SAUVIGNON BLANC DE MÁS DE $650

 

Los que más me gustaron: 

Riccitelli Sauvignon Blanc Finca María Bombal 2019

Felix Sauvignon Blanc 2018

Los más raros o diferentes: 

Colomé Lote Especial Altura Máxima Sauvignon Blanc 2019

Bodega De Bernardi Finca Adamow Sauvignon Blanc 2019

Los de mejor RPC: 

Las Perdices Sauvignon Blanc Reserva Fumé 2019

Ojo Negro Sauvignon Blanc 2019 

El vino de lujo:

Escorihuela Gascón Pequeñas Producciones Sauvignon Blanc 2017

El crédito local (Córdoba):

Achala Clos de la Roca Brava Sauvignon Blanc 2018

El gran clásico: 

RD Tacuil Sauvignon Blanc 2019

 

- VINOS SEMILLÓN:

 

El que más me gustó:

Riccitelli Old Vines from Patagonia Semillón 2019

Los más raros o diferentes: 

Certezas Finca Manoni Semillón 2017

Trapiche Semillón en Ánforas 2018

El de mejor RPC: 

Etheria Semillón 2019

La “ganga”:

Tierra de Lechuzas Semillón 2019

El crédito local (Córdoba):

Socavones Capitulum I Semillón Vintage 2018

El gran clásico: 

López Blanco 2019

  

- VINOS VIOGNIER


El que más me gustó:

Sottano Viognier 2019

El más raro o diferente:

Corral de Palos Viognier 2019

La “ganga”:

Chacabuco Viognier 2020

 

- VINOS DE OTROS BLANCOS VARIETALES:

 

Los que más me gustaron: 

Las Perdices Pinot Gris 2020

Humberto Canale Old Vineyard Finca La Morita Riesling 2018

El más raro o diferente: 

Bodega De Bernardi Gewürztraminer 2018  

Los de mejor RPC: 

Las Perdices Albariño 2019

Calfulen Riesling 2019

Las “gangas”:

Mastroeni Trebbiano S/A

Cristóbal 1492 Verdelho 2019

El vino de lujo:

La Cayetana Pedro Ximenez Finca Ing. Gustavo André 2019

El gran clásico: 

Suter Etiqueta Marrón S/A

  

- VINOS BLANCOS DE CORTE HASTA $300:

 

El que más me gustó:

Pedro del Castillo White Blend 2020

La “ganga”:

Vasco Viejo Blanco S/A

El crédito local (Córdoba):

Indama Blanco Chardonnay-Viognier 2018

El gran clásico: 

Castel Chandon S/A

  

- VINOS BLANCOS DE CORTE  ENTRE $300 Y $650:


Los que más me gustaron:

Etheria Blend de Blancas S/A

Herencia Respeto Blend de Blancas 2018

Los más raros o diferentes: 

Paso a Paso Las Criollas de Don Graciano Blanco 2019

Altos Las Hormigas Blanco 2020

Los de mejor RPC: 

De Moño Rojo Roussanne-Marssane-Viognier 2019

Despeinado Blend de Blancas S/A

El vino de lujo:

Blanchard & Lurton Les Fous 2019

El crédito local (Córdoba):

Socavones White Blend Reserva 2018

El gran clásico: 

Padrillos Trifecta 2018

  

- VINOS BLANCOS DE CORTE ENTRE $650 Y $1200:

 

Los que más me gustaron:

Alma Gemela White Field Blend 2019

Corazón del Sol Luminoso RMVG 2019

El más raro o diferente: 

Le Petit Voyage Blanco 2020

Los de mejor RPC: 

Barroco Aire Blend de Blancas 2020

Norton Altura White Blend 2018

Los vinos de lujo:

Blanchard & Lurton Gran Vin Blanco 2018

Lágrima Canela 2016

Los grandes clásicos: 

Riccitelli Blanco de la Casa 2019

Luigi Bosca Del Alma White Blend 2018

 

 - VINOS “BLANCS DE NOIR”:

 

El que más me gustó:

Trivento Reserve White Malbec 2019

El más raro o diferente:                                                                                    

Aequus Nocte Blanco de Cabernet Sauvignon 2019

El de mejor RPC: 

Osado Malbec Blanco 2019

 El vino de lujo:

Andeluna Edición Limitada Blanc de Franc 2019

El gran clásico: 

Vicentín Blanc de Malbec 2019

  

- VINOS “NARANJOS”:

 

El que más me gustó:

El Porvenir Pequeñas Fermentaciones Naranjo 2019

 El más raro o diferente

Nanni Edición Única Naranjo Dulce Natural 2018

El crédito local (Córdoba)

Surmenage Fuera de Serie N°1 Orange Blend 2019

 El vino de lujo:

Cruzat Método Tradicional Naranjo NV

 El gran clásico:

Piel I Hueso Naranja 2019

 --------------------------------------------------

Manténganse conectados, pues el próximo lunes estaremos publicando la tercera parte, con los mejores Malbec y Cabernet Sauvignon del año. SALUD !!

LLEGÓ EL NUEVO CRUZAT "NARANJO"

$
0
0

 

"NO HAY BELLEZA PERFECTA QUE NO TENGA ALGO DE RAREZA EN SUS PROPORCIONES"

Esta frase de Sir Franciscon Bacon le va perfecto a este nuevo producto de . Un vino espumoso "naranjo" muy original, elaborado con uvas Chardonnay. Ofrece una nariz delicada, que recuerda a cáscaras de cítricos y cuaresmillos. En boca tiene entrada amable y paso bien seco, burbujas moderadas, fresca acidez y agradable retrogusto frutal.

Una "rareza" bien lograda, que les recomiendo probar si lo encuentran (se hicieron muy pocas botellas). Distribuye en Córdoba:
Grandes Vinos Argentinos.

BALANCE ENOLÓGICO DEL 2020 (3/4)

$
0
0

Tercera entrega de este mega-resumen con los mejores vinos del año 2020; hoy con la esperada selección de los mejores Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc.

Si aún no leyeron las primeras dos partes, pueden ir directamente desde aquí y aquí.

Les recuerdo que en estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

Les refresco una vez más las sub-categorías en que he dividido cada ítem (para hacer más fácil la lectura). En productos donde el mercado tiene una oferta muy amplia, además he hecho unas divisiones extras por segmentos de precio.

No importando en que sub-categoría los haya colocado, todos los vinos aquí mencionados han sido mis preferidos del año. El orden de los vinos dentro de cada sub-categoría -cuando hay más de uno- es absolutamente aleatorio.

1 - El vino que más me gustó (la mejor sorpresa del año 2018, independientemente de su precio de mercado).

 2 - El vino más raro o diferente (alguno que me llamó particularmente la atención; sea por su estilo, zona de producción u otro factor diferencial).

 3 - El de mejor RPC (un vino de notable relación entre la calidad y el precio de mercado).

 4- La “Ganga” (un vino baratito pero muy cumplidor).

 5- El vino de lujo (uno de gran calidad, sin importar el costo del mismo, como para “tirar la casa por la ventana”).

 6-El crédito local (si lo hay, un vino destacado de la provincia de Córdoba).

 7- El gran clásico (vinos que sigo hace años, que volví a probar en 2018 y me siguen gustando o sorprendiendo).

Sin más vueltas, vamos a los vinos:

- MALBEC HASTA $400:


Los que más me gustaron: 

Picaflor Malbec Joven 2019

La Puerta Clásico Malbec 2019

El  más raro o diferente: 

Inicios Tinto Casero (Malbec) 2019

Los de mejor RPC: 

Black Magic Malbec S/A

Don Valentín Lacrado Malbec 2019

Las “gangas”:

Canciller Malbec 2019

Traful Malbec S/A

El gran clásico: 

López Malbec 2018

 

 - MALBEC DE $400 HASTA $800:


Los que más me gustaron: 

Los 5 Figueroa Malbec 2019

Gualiama Malbec 2019

Momentos Malbec Reserva 2017

Los  más raros o diferentes: 

Malbec Natural -sin sulfitos agregados- On the Road 2019

Perfume del Yokavil Malbec 2019

Los de mejor RPC: 

Obra Prima Malbec Reserva 2015

Estancia Mendoza Single Vineyard Vistaflores Malbec 2019

Corral de Palos Malbec 2019

Las “gangas”:

La Puerta Reserva Malbec 2017

Raza Argentina Ed. Bicentenario Malbec 2018

Los créditos locales (Córdoba):

Ovum Reserva Malbec 2018

Tizún Malbec 2019

Vino Noble de San Javier Reserva Malbec 2017

Los grandes clásicos: 

Sottano Reserva Malbec 2018

L´ Espirit de Chacayes Malbec 2018

 

- MALBEC DE $800 A $1600


Los que más me gustaron: 

Norton Single Vineyard La Colonia Lote LC115 Malbec 2015

Laborum SV Finca Alto Río Seco Nuevos Suelos Malbec 2019

Los más raros o diferentes:

Chakana Estate Orgánico Finca Los Cedros Malbec 2018

Camilo Aldao Bombal Gran Reserva Malbec 2010

Los de mejor RPC: 

Séptima Tierra Malbec Agrelo 1050 m.s.n.m. 2018

Terrazas Apelación de Origen Los Chacayes Malbec 2018

Pyros Appellation Valle de Pedernal Malbec 2017

El vino de lujo:

Luigi Bosca Malbec DOC 2017

Los créditos locales (Córdoba)

Achala Clos del Molle Ingrato Malbec 2018

Juan Cruz Navarro Torre Malbec Reserva 2017

Los grandes clásicos: 

Altos Las Hormigas Reserva Malbec 2018

Viejo Vizcacha Malbec 2018

Colomé Estate Malbec 2018

 

- MALBEC DE $1600 A $3000


Los que más me gustaron: 

Initium Gran Malbec 2014

República del Malbec Malbec 2015

Los de mejor RPC: 

LUI Gran Reserva Malbec 2017

Salentein Single Vineyard La Pampa Malbec 2016 

Los vinos de lujo:

Mendel Malbec Finca Remota 2017

Familia Durigutti Malbec 2012

Los grandes clásicos: 

Lupa Malbec 2017

San Pedro de Yacochuya Malbec 2017

 

 - MALBEC DE MÁS DE $3000


Los que más me gustaron: 

Colomé 1831 Edición Aniversario 180 Años Malbec 2017

Imperfecto Malbec 2013

El más raro o diferente:

Colomé Altura Máxima Malbec 2017

Los vinos de lujo:

Tempus Alba Vero Malbec 2015

Estancia Uspallata Malbec 2017

El gran clásico: 

Yacochuya Rolland Malbec 2016

 

 - CABERNET SAUVIGNON HASTA $800:


El que más me gustó: 

Bodega Niven Cabernet Sauvignon Viñedo Natural 2018

El de mejor RPC: 

Salentein Reserve Cabernet Sauvignon 2018

La “ganga”:

La Puerta Reserva Cabernet Sauvignon 2016

El gran clásico: 

La Mascota Cabernet Sauvignon 2017

 

- CABERNET SAUVIGNON DE MÁS DE $800:


Los que más me gustaron:

Terrazas Grand Cabernet Sauvignon 2017

Bodega Tacuil Ed. Especial Cabernet Sauvignon 2015

Los de mejor RPC:

Celedonio Gran Cabernet Sauvignon 2014

Gran Melodía Cabernet Sauvignon Blend de Terroirs 2014

Los vinos de lujo:

Weinert Reserva Cabernet Sauvignon 1985

Tempus Alba S. Radaelli Cabernet Sauvignon Anchoris 09-10-11

Los grandes clásicos: 

DV Catena V. Designated La Pirámide C. Sauvignon 2016

Fincas Notables Cuartel 9 Cabernet Sauvignon  2016

 

 - CABERNET FRANC HASTA $800:


El  que más me gustó:

Alpamanta Estate Cabernet Franc 2015

Los más raros o diferentes: 

Corral de Palos Cabernet Franc 2019

Colonia Las Liebres Cabernet Franc Reserva Orgánico 2019

Los de mejor RPC: 

Andillian Cabernet Franc 2019

Sólo Contigo Tinto Cabernet Franc 2019

La “ganga”:

Tomero Cabernet Franc 2017

El  gran clásico: 

Alta Vista Estate Cabernet Franc 2016

 

 - CABERNET FRANC DE MÁS DE $800:


 Los que más me gustaron:

Gran Enemigo Single Vineyard  El Cepillo Cabernet Franc 2016

San Pedro de Yacochuya La Guagüita Cabernet Franc 2018

Los de mejor RPC: 

Viejo Isaías Ed. Limitada Juana Cuartel 5 Cabernet Franc 2018

LUI Gran Reserva Cabernet Franc 2016

Los vinos de lujo:

Gran Enemigo Single Vineyard Agrelo Cabernet Franc 2016

Gran Enemigo Single Vineyard  Chacayes Cabernet Franc 2016

Gran Enemigo Single Vineyard Gualtallary Cabernet Franc 2016

El gran clásico: 

Fincas Notables La Colección Cuartel 5 Cabernet Franc 2016

-----------------------------------------------------------------------------

Manténganse conectados, pues el miércoles estaremos publicando la cuarta y última parte, con el resto de los mejores tintos del año. SALUD !!

BALANCE ENOLÓGICO DEL 2020 (4/4)

$
0
0

Cerrando esta serie de notas, aquí la última parte de mis elegidos nacionales del año 2020:

Ya saben que para no hacer un posteo tan largo, dividí en cuatro este balance. La primera selección fue para los vinos espumosos, rosados, dulces y especiales. La segunda incluyó vinos blancos tradicionales, blanc de noirs y naranjos. La tercera fue para los principales varietales tintos (Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc). En esta última entrega voy con los varietales tintos menores y los blends tintos (todas las gamas). 

Les recuerdo -una vez más- que en estas selecciones sólo menciono aquellos vinos que degusté durante el transcurso de los últimos 365 días. Es probable que me hayan quedado afuera muchos grandes vinos; pero si nos lo caté durante este año no los considero en las listas.

 - SYRAH:


El que más me gustó: 

Arrogante Vicentin Syrah Los Chacayes 2017

El de mejor RPC: 

Las Moras Gran Syrah 2014

El crédito local (Córdoba):

Achala Clos del Molle Ingrato Syrah 2018

El vino de lujo:

Colomé Lote Especial Syrah 2007

El gran clásico: 

Sikuri Syrah 2017

 

- MERLOT:

 

El que más me gustó: 

Kaiken Ultra Merlot 2017

Los de mejor RPC: 

Fabre Montmayou Merlot 2017

Ramanegra Reserva Merlot 2019

Alpataco Merlot 2019

La “ganga”:

Portillo 06 Merlot 2019

El vino de lujo:

Familia Schroeder Gran Reserva Merlot 2016

El gran clásico: 

Salentein Reserve Merlot 2018


- TANNAT:

 

El que más me gustó: 

Vallisto Extremo Tannat 2019

El de mejor RPC:

Don David Tannat 2017

La “ganga”:

Elementos Tannat 2019

Los grandes clásicos:

Laborum SV Finca El Retiro Tannat 2016

 

 - PINOT NOIR:

 

Los que más me gustaron: 

Salentein Reserve Pinot Noir 2018

Costa & Pampa Pinot Noir 2017

Los de mejor RPC: 

Fileni Martin Pinot Noir 2019

Gauchezco Estate Pinotr Noir 2019

La “ganga”:

Jorge Rubio Privado Pinot Noir 2020

El vino de lujo:

Bodega De Bernardi Pinot Noir 2019

El crédito local (Córdoba):

Primaterra Reserva Pinot Noir 2018

El gran clásico: 

Padrillos Pinot Noir 2018


- BONARDA:

 

El que más me gustó: 

Alta Vista Estate (Ex Premium) Bonarda 2017

El de mejor RPC:

La Puerta Reserva Bonarda 2016

El gran clásico: 

Cadus Single Vineyard Bonarda (Ex Ed. Limitada) 2015


- PETIT VERDOT:

 

El que más me gustó:

Viejo Isaías Ed. Limitada Juana Cuartel 3 Petit Verdot 2019

El vino de lujo:

Viña Alicia Colección de Familia Cuarzo Petit Verdot 2010

El gran clásico: 

Laborum de Parcela Finca Río Seco Petit Verdot 2016

  

- CRIOLLAS:

 

El que más me gustó: 

El Esteco Old Vines 1958 Criolla 2019

El más raro o diferente: 

Bodega Tacuil Eición Especial Criolla 2018

El de mejor RPC:

Biplano Versión Criolla Valle de Uco 2019

El  vino de lujo:

Le Petit Voyage Criolla 2020

El gran clásico:

Proyecto Las Compuertas Criolla Parral 2020

 

- OTROS TINTOS VARIETALES:

 

Los que más me gustaron: 

Tempus Alba Tempranillo 2018

Yeta Cesanece C2 2019

Los más raros o diferentes: 

La Mala María Pequeñas Partidas Graciana S/A

La Mala María Pequeñas Partidas Lambrusco S/A

Argana Edición Limitada Pinot Meunier 2018

Los de mejor RPC:

Cara Sucia Edición Especial Nebbiolo 2020

Cara Sucia Cereza 2019

Las “gangas”:

Nampe Tempranillo 2019

De Moño Rojo Grenache 2019

El vino de lujo:

Riccitelli Old Vines from Patagonia Bastardo 2019

El gran clásico: 

Vallisto Extremo Barbera 2019

  

- VINOS TINTOS DE CORTE HASTA $400:

 

El que más me gustó: 

Ladran Sancho Tinto Calchaquí 2019

Los de mejor RPC:

Crotta Com1enzos Virtudes Corte Tinto 2019

La Puerta Alta Malbec-Bonarda 2016

Las “gangas”:

Traful Tinto S/A

Colón Malbec-Syrah 2019

El  gran clásico: 

Don Valentín Lacrado S/A

 

- VINOS TINTOS DE CORTE DE $400 HASTA $800:

 

Los que más me gustaron: 

Pura Sangres 2012

Serbal Assamblage 2018

Los más raros o diferentes: 

Paso a Paso Blend Tinto sin filtrar 2019

Spontané Una Vuelta a la Madre 2019

Los de mejor RPC: 

De Moño Rojo GSM 2018

El Que Ríe Último Ríe Mejor (Cordisco & Tannat) 2019

La Gran Nacha (Garnacha Tintorera & Syrah) 2019

Los créditos locales (Córdoba)

Patente X Joven Blend 2019

Saint Cugat 10° Aniversario Blend S/A

Araoz de Lamadrid Ensamble de Variedades 2017

Primaterra Reserva Malbec-Petit Verdot 2018

Los grandes clásicos: 

Piattelli High Altitude Reserve Malbec-Tannat 2018

 

- VINOS TINTOS DE CORTE DE $800 HASTA $1600:


Los que más me gustaron: 

BIRA Rosso di Uco 2018

Quórum VI: Malbec 2018 - Cabernet Franc 2016 - Tannat 2017

Casarena Sinergy Jamilla Vineyard Blend 2018 

RD Malbec-Cabernet Sauvignon 2019

El más raro o diferente: 

13 Clés Ícono Malbec-Mourvedre-Garnacha 2018

Los de mejor RPC: 

Casarena Sinergy Owen Vineyard Blend 2018

Casarena Sinergy Lauren Vineyard Blend 2018 

Catalpa Assamblage 2017

Ojo de Agua Cuveé Malbec-Cabernet Sauvignon 2017

Forastero Co-fermentado Blend de Tintas 2017

Los vinos de lujo:

Tanito Uvaggio 2018

Tempus Alba Pleno Reserva del Enologo 2015

Los créditos locales (Córdoba)

Valle de Traslasierra Blend de Historias Malbec-Syrah 2018

Famiglia Furfaro Gran Reserva Malbec-Cab. Franc-Petit Verdot 2017

Los grandes clásicos:

Trapiche Medalla 2015

DV Catena Cabernet-Malbec 2017

Humanao Reserva 2016

Mora Negra Gran Vino 2016

 

- VINOS TINTOS DE CORTE DE MÁS DE $1600:

 

Los que más me gustaron:

Corazón del Sol Cabernet Sauvignon-Cabernet Franc 2016

Montchenot Gran Reserva 20 Años 1998 

Punta Corral 2008/16

Los de mejor RPC:

Atamisque Assamblage 2017

Rupestre Blend 2016

Los vinos de lujo:

BIRA Brunetto 2018

Felipe Rutini 2003

Enzo Bianchi Gran Corte -Ex Gran Cru- San Rafael 2017

Los grandes clásicos:

Vistalba Corte “A” 2016

Cuvelier Los Andes Grand Vin 2009/15

 ---------------------------------------------------------

¡Y así, llegamos al final de esta selección! Espero que les haya resultado de interés, sirviéndoles como guía al momento de enfrentar la enorme y variada góndola del vino nacional.

Ahora sí, sólo me queda desearles un hermoso y bien regado- año 2021. ¡SALUD!


EL VINO DEL COMPROMISO

$
0
0


Hace algo más de una década, con una botella de Vinorum Premium Malbec 1999 igualita a esta, le propuse casamiento a mi novia.

Por esas cosas lindas que tiene mi trabajo, la semana pasada pude conocer por primera vez la bodega que elabora este vino. Además de ser una de las propuestas enoturísticas más lindas que he visitado en Mendoza, me enteré además que esta etiqueta fue la primera que produjo la empresa. 

Charlando durante la recorrida, le conté a su propietaria Cecilia Buj de Altieri esta anécdota con su vino, y sin dudarlo me obsequió otra botella del mismo.

Hoy es 14 de febrero. Abrí el vino para acompañar el almuerzo y fue un momento maravilloso.

Han pasado 11 años, mi novia es ahora mi esposa, estamos muy felices juntos, y este tinto mendocino -que ya tiene 21 años encima- todavía está vivo y disfrutable.

¡Muchas Gracias Cecilia (Bodega Vinorum) por hacerlo posible! 


Viewing all 249 articles
Browse latest View live